Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Ramos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Ramos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Hermandad de la Santa Cena, Almería

Hermandad Eucarística y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad

Almeria



Datos Históricos


Esta Hermandad de penitencia nace en abril de 1983, bajo el el título de Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cena y Mº Stmº de la Esperanza Macarena.
En noviembre de 1984 son redactados unos nuevos Estatutos, por los cuales la Hermandad pasa a tomar el título de Hermandad Eucarística de la Santa Cena, suprimiéndose el título alusivo a la Virgen de la Esperanza Macarena.

El 10 de junio de 1989 es aprobada la realización de la imagen de Mº Stma de Fe y Caridad, siendo encargada al imaginero sevillano D. Luis Álvarez Duarte.
Paralelamente se encarga la realización del paso de palio, que será realizado por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro.

El 17 de marzo de 1990, se celebra la bendición de la imagen de María Santísima de Fe y Caridad, oficiando la ceremonia el Ordinario de la Diócesis D. Rosendo Álvarez Gastón, en un acto que resaltó por su solemnidad y esplendor.

El paso de palio realiza por primera vez su salida procesional el 8 de abril de 1990.

La imagen titular de Jesús en su Última Cena fue presentada a los medios de comunicación de Almería y Sevilla, el 23 de enero de 1999 en la Sacristía Mayor de la Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación (vulgo de los Terceros), propiedad de la Hermandad de la Sagrada Cena de Sevilla, en convivencia con dicha Hermandad.





Imágenes


Todo el grupo escultórico es obra de José Antonio Navarro Arteaga (Sevilla, 1996 – 1999)


Virgen de Fe y Caridad. Dolorosa bajo palio de Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1989).


Pasos Procesionales


En la Semana Santa de 1995, procesiona por primera vez el nuevo Paso, en su fase de ebanistería realizada por D. Francisco Bailac, siendo tallado en los años posteriores por el tallista sevillano D. Francisco San Román.



Paso de Palio, obra del orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos Navarro.


Hábito Procesional

Rojas de capa y blancas de capa

Estación de Penitencia: Domingo de Ramos

Casa Hermandad: Lectoral Sirvent nº 10




Su Templo

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol



La actual Iglesia de San Pedro se construye a finales del S. XVIII y principios del S.XIX sobre las ruinas del anterior templo del convento de los Franciscanos, que se derribó a consecuencia del terremoto de 1790. La Iglesia es Sede Parroquial de San Pedro Apóstol desde 1837, fecha en la que el convento fue desamortizado.

Su portada principal, situada en la plaza de dicho nombre, se caracteriza por poseer un pórtico que se encuentra enmarcado entre dos torres gemelas y un cuerpo central ligeramente saliente respecto a las dos torres, constituido por un pórtico adintelado sostenido por cuatro pilares, a los que se adosan medias columnas de orden dórico. La fachada remata en un entablamento y un frontón triangular con un óculo central y tras él se elevan las dos torres gemelas.

El interior desarrolla una planta de salón divida en tres naves. En la nave central se encuentra un sistema de medias columnas toscanas. La cubierta de la nave la forma una bóveda de medio cañón corrido.

En el altar se encuentra el medallón que representa la Visión del Cristo de las tres flechas, tenida por Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís. El medallón está flanqueado por dos ángeles que representan las virtudes Teologales: fe, esperanza y caridad.


La iglesia conserva una capilla del Antiguo Convento de San Francisco, donde se encuentra la Virgen del Rocío. En esta Iglesia tienen su sede canónica las hermandades de Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad; y la del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores.

martes, 22 de octubre de 2013

Hermandad de la Estrella, Almeria

Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Estrella


Almeria



Datos Históricos


La Hermandad de la Estrella nace en 1991 en el almeriense barrio de Regiones,erigiéndose canónicamente en la parroquia de San Isidro. Aprueba sus primeras reglas ese mismo año con la intención en un principio de procesionar con un solo paso.

El 25 de Mayo de 1992 fue bendecida la bellísima imagen de nuestra Sagrada Titular, María Santísima de la Estrella, tallada por el imaginero sevillano D.Luis Alberto García Jeute.

Tras varias salidas en vía-crucis por las calles de su barrio, la Stma. Virgen realizó su primera estación de penitencia hacia carrera oficial en la Semana Santa del año 1996. Desde entonces, cada Domingo de Ramos el paso de palio realiza su largo recorrido de cinco kilómetros, empleando en él casi ocho horas. La Stma. Virgen lleva manto azul marino y palio del mismo color. Los nazarenos visten túnica y capa de raso blanco, con escudo sobre el antifaz y fajín de terciopelo azul marino. En el cortejo de la Estrella figuran insignias como el Simpecado o el Estandarte, ambos bordados en oro fino.


Imágenes


Jesús de las Penas, que representa a Jesús desnudo sentado en una roca en actitud implorante, momentos antes de la Crucifixión. Tienen cosas similares al paso que procesiona en Sevilla. Es obra de Luis Alberto García Jeute (Sevilla, 1999).


Virgen de la Estrella. Dolorosa bajo palio de Luis Alberto García Jeute (Sevilla, 1992).


Pasos Procesionales


El paso de misterio es de estilo neobarroco y está tallado en madera de cedro policromada, siendo obra de Manuel Guzmán y yendo iluminado por candelabros de guardabrisa.

El paso de palio es de estilo neobarroco de metal cincelado y plateado y va iluminado por candelería y candelabros de cola.



Hábito Procesional

Túnica blanca con capa, antifaz y cíngulo azul marino.


Estación de Penitencia: Domingo de Ramos

Casa Hermandad: Calle Alta de la Iglesia 37



Su Templo

Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador








jueves, 19 de septiembre de 2013

Hermandad de los Angeles, Almeria

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia en su Crucifixión y María Santísima de los Ángeles.

Almeria



Datos Históricos

El 8 de febrero de este mismo año de 1999, el Obispo diocesano aprobó las Reglas de la Hermandad y erigió canónicamente a la asociación en la Iglesia Parroquial de Santa María de los Ángeles de la Ciudad de Almería. La Hermandad ya ocupaba desde tiempo atrás las dependencia de los salones parroquiales donde se desarrollaban sus actividades así como las labores en el taller de bordado propio.

Dos meses después, el 27 de marzo, la Hermandad procesionaba por primera vez por las calles de la Parroquia. En aquella memorable fecha decenas de hermanos vistieron las túnicas, confeccionadas en la Hermandad por mujeres que desinteresadamente dedicaron su tiempo al corte y confección de las mismas.

Ese año acompañaba al paso de palio la banda de San Indalecio de la Cañada y la imagen de la Virgen lució un manto prestado por la Hermandad del Prendimiento de nuestra Ciudad, como también lo fueron prestadas las jarras laterales por la Hermandad del Silencio.


El 29 de abril del mismo año 1999, después de realizadas las primeras elecciones y propuesto el candidato al Obispo diocesano, Mons. Álvarez Gastón, éste extendió el primer nombramiento de Hermano Mayor en la persona de D. Pedro Martínez Oliver.

Datos curiosos y de interés de esta hermandad son, por ejemplo, que la cofradía sevillana de "Los Negritos", la cual procesiona el Jueves Santo en la ciudad hispalense, es la madrina y, posiblemente, fundadora de esta hermandad. Otro dato que cabe destacar, y relacionado con la anterior noticia, es que ambas cofradías, "Los Ángeles y "Los Negritos", comparten el mismo nombre para la capilla de las cuales hacen su salida en sus respectivas estaciones de penitencia: La Capilla de los Ángeles.


Imágenes

Cristo de la Misericordia en su Crucifixión. Representan a Cristo despojado de sus vestiduras, momentos antes de la crucifixión, del taller de Antonio Joaquín Dubé de Luque (Sevilla, 2009). También cuentan con tres romanos, un ayudante y un sayón que le ofrece mirra para beber al Cristo.




La Virgen de Los Ángeles es una dolorosa bajo palio, obra de Antonio Joaquín Dubé de Luque (Sevilla, 1997). Posee una mirada hacia el frente, representando a una mujer andaluza debido a tu tono moreno de piel, con cinco lagrimas. Tallada en madera de cedro policromada, desde el año 2001 desfila por Carrera Oficial. Es una de las imágenes marianas más bellas y con más fervor en la capital almeriense, suele vestir un manto sin bordado alguno, completamente celeste, aunque entre los años 2010 y 2012 vistió un manto azul marino, sustituyéndose este mismo por un nuevo manto celeste.


Paso Procesional


El paso de palio de María Santísima de los Ángeles fue creado en el Taller de Orfebrería Andaluza. Es de estilo neobarroco y esta realizado en alpaca plateada. Su hechura se proyecta en torno a un moldurón ingleteado, ricamente cincelado y con inclusión de cabezas de querubines, tondos lisos, guirnaldas de flores y el escudo de la hermandad sobre dorado en su centro.




Hábito Procesional

Su hábito es de túnica blanca, con antifaz y capa celeste.


Estación de Penitencia: Domingo de Ramos


Casa Hermandad: Calle Diamante, 3.




Su Templo

La Iglesia de Santa María de Los Ángeles es de construcción moderna en hormigón, y está ubicada parcialmente en los bajos de un bloque de edificios construido en la década de los setenta; consta de una sola nave de planta irregular, así como de sacristía y salones parroquiales.

Sus dimensiones y distribución han permitido que existan dos altares, el altar mayor, donde se oficia la Misa, y un pequeño altar donde se realizan actos y cultos como la exposición de la Sagrada Forma entre el Jueves Santo y el Sábado Santo.







viernes, 13 de septiembre de 2013

Hermandad de la Borriquita, Almeria

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Victoria en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz

Almeria



Datos Históricos


Tiene su origen en la Cofradía del Niño Jesús de los Remedios, posteriormente conocidad como Hermandad de los Niños Hebreros, corporación penitencial fundada en el año 1928 en el Real Convento de las Puras y bajo el amparo del Cabildo de la Catedral.


Su primera salida procesional tuvo lugar en la tarde del Domingo de Ramos de 1929, con una imagen de Jesús montado sobre una borriquita, ejecutada por el tallista almeriense, Francisco Gálvez Ferrer. Su cortejo iba formado por niños ataviados a la usanza hebreao bien luciendo túnicas blancas con capa y faraona morada, mientras que los directivos llevaban antifaces igualmente morados.

La Hermandad dejó de salir en 1968, volviendo a hacerlo en 1980, desde su nueva sede canónica, la Catedral, y con organización de la Agrupación de Cofradías, circustancia que se repitió en 1981.

La Virgen de la Paz se incorporaría al cortejo en 1982, dejando de salir desde 1984 a 1985, al ser sometida a un restauraciñon por parte de Eduardo Espinosa Alfambra (en 1986 ocupó el mismo paso de la Borriquita, formando una única escenificación.

Desde 1996 hasta 2003, como consecuencia del mal estado de la imagen de la Virgen dejó de salir en procesión, siendo sustituida por otra dolorosa, obra de Miguel Bejarano Moreno, bendecida bajo la advocación de la Salud.

La nueva imagen de la Virgen llegó a procesionar en 1997, siendo finalmente devuelta a su autor. Al parecer, el deseo de la hermandad era que la imagen de la Paz formara parte del misterio y la Virgen de la Salud ocupara el paso de palio.

En 1996, se reemplazó el primitivo conjunto de la Entrada en Jerusalén por otro de Miguel Bejarano, de mayor calidad artística. Desde entonces la antigua Borriquita se encuentra en la parroquia de San Sebastián sin dependencia de la Cofradía.

Por decisión episcopal, la corporación fue inhabilitada temporalmente desde el año 1996 hasta el 2005, por lo que la procesión se organizó durante este tiempo bajo la tutela de la Agrupación de Cofradías.En 2000 y por mandato del Cabildo catedralicio, se vio en la necesidad de abandonar la Catedral, hallándose acogida en la parroquia de San Agustín hasta que, finalmente, se trasladó el sabado 21 de mayo de 2005 a la iglesia del Espíritu Santo, su actual sede canónica.

Imágenes


Jesús de la Victoria, obra de Miguel Bejarano en 1996.


Virgen de la Paz, anónimo Siglo XVIII.

Pasos Procesionales




Estación de Penitencia: Domingo de Ramos

Habito Procesional: Túnica: Blanca con capa, antifaz y cíngulo rojo y niños vestidos de hebreo.

Casa Hermandad: Herrera Oria nº 4 Bajo



Su Templo

Iglesia Parroquial del Espíritu Santo.






viernes, 8 de marzo de 2013

Hermandad de la Santa Cena, Jaen


Hermandad Sacramental de Jesús Salvador en Santa Cena y María Santísima de la Caridad y la Consolación

Jaen



Datos Históricos


La hermandad se fundó en 1998, parroquia de San Eufrasio, tras varios intentos fallidos en la segunda mitad del siglo XX. En el siglo XVI existió una una hermandad con la advocación de la Santa Cena de nuestro Señor que desapareció por problemas económicos tras la Guerra de la Independencia Española, por lo que varios siglos la ciudad careció de este misterio. La hermandad se marcó como fin de «honrar y dar culto al Santísimo Sacramento instituido por nuestro Señor Jesucristo para dejarnos su cuerpo y su sangre», aprobando el nuevo escudo diseñado por José Martínez Rubio en febrero de 1999. Recibió la talla de la Virgen en septiembre de 1999 y la Cristo en 2000. De forma temporal las imágenes fueron acogidas en el monasterio de las reverendas madres dominicas hasta 2002 que se trasladan a su parroquia.

Dos años más tarde, en 2004, el obispo Santiago García Aracil firmó el decreto de erección canónica de la Hermandad, dándoles sede canónica en la parroquia de San Félix de Valois, y el decreto de aprobación de los estatutos de la cofradía, trasladándose la hermandad en octubre de 2004. Desde aquí realizó su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos de 2006.


Imágenes


Jesús Salvador en su Santa Cena, representa a Jesús de pie sujetando el cáliz en la mano izquierda mientras bendice con la derecha. Obra de Antonio Bernal Redondo en 1999.


María Santísima de la Caridad y Consolación, es una imagen de candelero o de vestir, realizada en madera policromada. Obra de Antonio Bernal Redondo en 1999.


Pasos Procesionales


Paso de misterio de Jesús Salvador en su Santa Cena
Canasto y respiraderos tallados en estilo rocalla y dorados, obra de José Carlos Rubio Valverde. Las imágenes de los apóstoles son obra de Antonio Bernal Redondo entre 2000 y 2006.


Paso de palio de María Santísima de la Caridad y Consolación
El palio es de terciopelo burdeos bordado en oro con crestería plateada. El respiradero presenta tres capillas que ubican las imágenes de la Fe, la Esperanza y la Caridad. Por su parte la Gloria, es una pintura al óleo con alto relieve que alude a la Coronación de la Virgen en presencia de la Santísima Trinidad, tallado por Antonio Bernal Redondo. La orfebrería es obra de los Talleres de Ramón Orovio de la Torre, mientras que los bordados son obra de Javier García y Martín Suárez.


Hábito Procesional

El traje de estatutos está compuesto por una túnica de color marfil, antifaz, capa y cíngulo de terciopelo en color burdeos.

Estación de Penitencia: Domingo de Ramos

Enlace: http://www.santacenajaen.org/


Su Templo


Iglesia parroquial de San Félix de Valois

En el año 1963, el 27 de junio en concreto, el nuncio de S.S. Monseñor Riberi, acompañado por el entonces obispo de Jaén, D. Félix Romero Mengíbar, puso la primera piedra de este nuevo templo. El proyecto fue realizado por el arquitecto D. Francisco de Paula López Rivera y se terminó de construir en 1968 para dar servicio al barrio de Peñamefecit.

Se trata de un templo de grandes dimensiones de planta rectangular, que consta de tres naves separadas por pilares cilíndricos de hormigón, con una superficie de 813 m2 y está construido en ladrillo visto. Destaca su torre campanario, cuadrada, y la entrada está cubierta por un arco rebajado. La ornamentación es muy sobria, destacando las vidrieras rectangulares que iluminan la nave central, obra de Antonio Povedano. El Cristo que preside el altar mayor es obra de Damián Rodríguez Callejón, autor local fallecido en 1982.

El 28 de febrero de 1968 el obispo D. Félix Romero Mengíbar, bendijo e inauguró el nuevo templo, dependiente de la parroquia de Santa Isabel. Fue el día 1 de marzo de 1.969 cuando el obispo, Dr. Romero Mengibar, crea la Parroquia de San Félix de Valois y a partir del día 15 de marzo empieza a regir la nueva demarcación de esta parroquia, desmembrándose de la parroquia de Santa Isabel y nombrando como primer párroco a D. José María García Barrio, el cual ejerció su cargo durante algo más de seis años. Durante esos años se entregó de forma entusiasta y gracias a la fuerza de la fe y la generosidad de los feligreses contamos hoy con esta maravillosa parroquia, pues con sus donaciones y aportaciones dotaron de todo lo necesario al templo para el culto.

El 22 de septiembre de 1.975, el obispo D. Miguel Peinado, nombra al M. I. Sr. D. Pedro Cámara, canónigo de la S. I.C. de Jaén, nuevo párroco, aunque no tomaría posesión hasta el día 12 de octubre de ese mismo año.

El altar fue reformado por suscripción popular a mediados de la década de los 80. El presbiterio presenta una curvatura y el altar se soporta sobre una plataforma circular. Los relieves en cerámica vidriada que representan La Anunciación y San Félix de Valois, son obra del también artista jiennense José Rodríguez Gabucio, que las concluyó en 1981. Santiago García Aracil, nuevo obispo de Jaén, nombra el 1 de julio de 1.989 a D. Tomas Jurado Lérida, nuevo párroco de San Félix de Valois, que de forma fervorosa se dedica al apostolado parroquial de forma incansable y con mucho esfuerzo durante 17 años.

Desde el 25 de julio de 2004, es sede canónica de la Hermandad Sacramental de Jesús Salvador en su Santa Cena y María Santísima de Caridad y Consolación, que realiza su estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos, con uno de los recorridos más largos de la Semana Santa de Jaén.Recientemente, el 28 de junio de 2.006, el obispo D. Ramón del Hoyo López, nombra párroco de Sán Félix de Valois al M. I. Sr. D. Santos Mariano Lorente Casañez, canónigo de la S. I. C. de Jaén, el cual tomaría posesión de su cargo el día 4 de septiembre, ejerciendo desde ese día una dura tarea de continuidad en el apostolado parroquial al frente de las diferentes pastorales y últimamente compaginándolo con su cargo de Arcipreste de Santa María del Valle.


lunes, 4 de marzo de 2013

Hermandad Piedad y Estrella, Jaen


Hermandad Dominica y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Piedad, en su Sagrada Presentación al Pueblo, María Santísima de la Estrella, Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Guzmán

Jaen



Datos Históricos


La Cofradía fue fundada en 1955 y sus Estatutos fueron aprobados por el entonces Obispo de Jaén, D. Félix Romero Mengíbar, siendo su primer Hermano Mayor D. Agustín Guerrero Parreño. En sus inicios se estableció en la parroquia de Cristo Rey. En aquellos tiempos, la Cofradía no disponía de Imágenes Titulares, por lo que se vinculó a la Cofradía de la Vera-Cruz.
La Cofradía de la Vera-Cruz les facilitó la Imagen de un Cristo, que por ser de tamaño pequeño se llevó al escultor Constantino Unguetti, para su restauración. Seguidamente, la Hermandad encargó, en Granada, al escultor Domingo Sánchez Mesa, una Imagen de Virgen, la cual fue terminada y entregada a los fundadores. Pero cuando llegó la Virgen de la Estrella a Jaén, la Cofradía estaba casi disuelta.
En 1982 se volvió a reconstituir la Hermandad, siendo su Hermano Mayor D. Miguel Fernández Castro, y pasó a pertenecer a la Agrupación de Cofradías. Al no disponer de Imagen de Cristo, en una visita realizada al Convento de las Rvdas. Madres Dominicas de Jaén, éstas ofrecieron la Imagen actual, que provenía del Convento de Sta. María de Gracia, un antiguo convento que la Comunidad poseía en Córdoba.
Desde la fecha de su reconstitución, la Hermandad ha pasado por distintas sedes canónicas, desde la Parroquia de Cristo Rey, de San Pedro Pascual, de San Eufrasio, del Sagrario y hasta la que actualmente es su sede Canónica, la Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced, aunque su domicilio social siempre ha radicado en el Convento Dominico de la Purísima Concepción, lugar donde reciben culto sus Imágenes Titulares.

Los primeros cuatro años tuvo que hacer su salida procesional desde unas cocheras próximas a la Plaza de San Félix por las reducidas dimensiones de la puerta de la parroquia.
En 1986 hizo por primera vez la salida desde la Iglesia de la Purísima Concepción, situada en la plaza del mismo nombre.
El 31 de mayo de 1989 la Reina Doña Sofía acepta el nombramiento de Camarera de Honor de la Hermandad.
En la Semana Santa de 1991, efectuó la primera salida procesional, desde la Casa de Hermandad, que se construyó en unos terrenos anexos al Convento de las Rvdas. Madres.

En 1996, siendo Hermano Mayor D. Manuel Montoro Ballesteros, se crea, en el seno de la Hermandad, la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Piedad en su Presentación al Pueblo, y en 2004, y siendo Hermano Mayor D. Juan Francisco Ramírez Molina, sale por primera vez el grupo escultórico del Paso de Misterio, representando la Sagrada Presentación al Pueblo, de Ntro. Padre Jesús de la Piedad.

En 2005, con motivo del 50 aniversario de la fundación de la Cofradía y de la realización de la imagen de María Santísima de la Estrella, se celebró, entre otros muchos actos, la Coronación Piadosa de María Santísima de la Estrella.


Imágenes


Ntro. Padre Jesús de la Piedad en su Sagrada Presentación al Pueblo es obra anónima del siglo XVII, en pino y cedro, procedente del convento dominico de Santa María de Gracia (Córdoba). Fue restaurado y reformado en 1986 por Miguel A. Pérez Fernández.

El paso de Misterio de la Presentación al Pueblo se complementa con las figuras de Poncio Pilatos, su esposa Claudia Prócula, un sayón y un centurión, agrupados ante el sitial del Pretorio. Son obras del imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga realizadas en 2004.



María Santísima de la Estrella es obra del granadino Domingo Sánchez Mesa, realizada en 1956. Fue restaurada por José López Arjona en 1983 y Miguel Á. Pérez Fernández en 1988. Ciñe sus divinas sienes una corona de oro, plata y pedrería obra de Ramón León Peñuelas del año 2005.


Pasos Procesionales

Va sobre trono del sevillano Manuel Caballero Farfán, que cargan 40 costaleros en 2 turnos.

En la delantera, trasera y laterales del paso se ubican cuatro capillas con las imágenes de Cristo Rey, San Félix de Cantalicio, San Eufrasio y Santo Domingo de Guzmán, evocando las distintas sedes por las que ha pasado la Hermandad. Además, a los pies de Nuestro Padre Jesús de la Piedad se deposita un ramillete de espigas que simbolizan el acompañamiento de las Madres Dominicas.




Paso de Palio de alpaca plateada obra de Ramón León Peñuelas (Respiraderos, peana y violeteras) Hijos de Juan Fernández (candelería) y Candelabros de cola, de Orfebreria Ramos año 2000.  El palio lleva bordados en oro de ley de Antonio de Padua Villar Moreno.


Hábito Procesional

Sección de Misterio: túnica y caperuz, morados; capa y cíngulo, blancos. Sección de Palio: túnica y capa, blancas; cíngulo y caperuz, morados.


Estación de Penitencia: Domingo de Ramos




Su Templo

Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced.


La iglesia se levanta en el primer cuarto del siglo XVIII, siendo bendecida el 23 de enero de 1727 y consagrado a Santa María de la Merced. Presenta una planta basilical de tres naves y coro a los pies. En su interior destaca el Retablo de Ánimas, del siglo XVIII, y varios lienzos del siglo XVII.

La fachada principal se adorna con portada barroca de medio punto flanqueado por sendas columnas toscanas. Sobre el vano se dispone un frontón curvo, partido en su centro para acoger una hornacina con la imagen de la Virgen titular del templo.

Haciendo esquina se yergue la torre-campanario de cuatro cuerpos que se concluye en el año 1878, coronada con estructura ochavada de ladrillo, de remotas reminiscencias mudéjares.

Existe otra portada que se abre en la fachada oriental, en sencillo orden toscano.

El edificio pose un importante claustro de piedra de dos pisos, la fachada principal es de estilo dórico con la imagen de la Virgen de la Merced que fue reparada ya que le faltaba la cabeza. La otra es más sencilla de estilo toscazo destaca el escudo Real de Nº Sº de la Merced.

En su interior podemos destacar el antiguo cuadro de Las Animas, Santo Domingo de Silos, y San Bartolomé de la Cuesta procedentes de la Iglesia de San Lorenzo, los cuadros de San Bartolomé y la Virgen del Carmen, obras de Cobo de Guzmán.

En el presbiterio se encuentra el Cristo de la Salud del siglo XVI obra del escultor jiennense Antón de Cuellar. En su despacho hay pinturas de gran valor algunas atribuidas a Sebastián Martínez.

Ha sido sede de la Cofradía de Nuestro padre Jesús, del Santo Sepulcro, del Cristo de las Misericordias y Nª Sª de las Lagrimas, del Cristo de la Buena Muerte, del Cristo de la Expiración y de la Virgen de la Cabeza.

La fuente que hay en la plaza es del siglo XVI obra de los hermanos Hurtado canteros de Jaén, la restauró el Conde de Torralba, el agua procedía antaño de la fuente del Alamillo, frente a la iglesia está el Palacio del Capitán Quesada.