Real,
Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la
Misericordia, Santísimo Cristo de Ánimas, Nuestra Señora del Gran
Poder y San Juan de Dios
Málaga
datos
historicos
Se
constituyó en 1864 en la iglesia del Carmen por un grupo de devotos
del Cristo de la Misericordia, un documento hallado en el interior de
la túnica del Cristo atestigua que la veneración de la imagen es
anterior a 1733. Un año después realizó su primera salida
procesional haciendo Estación de Penitencia en la Catedral. En 1918
se reorganizó y en 1926 se unió a la Virgen del Gran Poder. En los
sucesos del 1931 perdió su patrimonio y es en 1944 cuando hay una
nueva imagen de Nuestro .Padre Jesús de la Misericordia. Desde 1983
tiene su Casa-Hermandad junto a la Iglesia del Carmen. Esta cofradía
esta muy vinculada con el ejercito del aire y la aviación.
imagenes
La
imagen de Ntro. Padre Jesús de la Misericordia es obra del
escultor de Álora afincado en Granada José Navas
Parejo. Fue bendecida el
Domingo de Ramos de 1944. Viste una túnica burdeos diseñada por
Jesús Castellanos, bordada en oro por las RRMM
Adoratrices (1991), y ceñida
con cíngulo dorado. Las potencias de plata de ley sobredoradas
labradas a doble cara -estrenadas en el 2003- son un diseño de
Jesús Castellanos Guerrero,
y fueron elaboradas en el taller de Joaquín Ossorio
Martínez. La corona de
espinas, de plata de ley sobredorada, fue diseñada y elaborada en
Talleres Angulo (de
Lucena, Córdoba) y estrenada en 1966.
|
La
Sagrada Imagen de Ntra. Sra. del Gran Poder (talla anónima del siglo
XVIII, restaurada en 1977 por el imaginero Luis
Álvarez Duarte), ha
sido completamente restaurada por el escultor y catedrático de
Bellas Artes de la Universidad de Sevilla D. Juan Manuel Miñarro,
que le ha tallado un nuevo juego de manos. Se ubica sobre unapeana de
alpaca repujada, cincelada y plateada, elaborada por la Casa
Angulo de Lucena
(Córdoba) en 1966 y ampliada y restaurada por Hermanos
Martos en el año
2002. Lleva una nueva Corona procesional de plata de ley , elaborada
por el orfebre sevillano Joaquin
Osorio, enriquesida
con brillantes, piedras semipreciosas, y esmaltes antiguos donados
por diversos hermanos. La Virgen lleva y un Puñal de plata de ley
estrenados en el 2003, diseñados y elaborados en los talleres del
maestro Joaquín
Ossorio Martínez; La
Virgen viste una Saya procesional diseñada y bordada por Joaquín
Salcedo Canca (en el
2003) en hilos de plata sobre terciopelo negro, donada por un hermano
de la cofradía; y un antiguo encaje de rostrillo de plata donado (en
el 2003) por la Peña Miraflores de los Ángeles. Así como una toca
de sobremanto bordada en hilos de plata de ley sobre malla del mismo
metal del taller de Joaquín
Salcedo Canca(también
del 2003).

En
su pecho, la Santísima Virgen lleva la Cruz Laureada de San Fernando
concedida en su día al aviador D. Joaquín García-Morato y Castaño,
y cedida en 1971 a la Cofradía por su viuda la Excma. Sra. Doña
María del Carmen Gálvez Moll, Condesa del Jarama. Así como la Cruz
al Mérito Aeronáutico con Distintivo Blanco concedida recientemente
a ésta cofradía por el Ejército del Aire.
pasos
procesionales
trono
de cristo, Diseñado y
elaborado por Cristóbal
Velasco Cobos. Fue
estrenado en 1966. Es un trono de 3 plataformas de mayor a menor en
sentido ascendente, flanqueadas por 4 faroles, en madera tallada y
dorada en oro fino, diseñados y tallados por el maestro Rafael
Ruiz Liébana .La mesa
del trono y la ampliación de los varales, es obra del taller de
Antonio Cabra (1998).
El
trono, ha sufrido diversas restauraciones (la última, efectuada por
el taller de Rafael
Ruiz Liébana fue
estrenada en 1998). De éste último artista son también los dos
pequeños ángeles que acompañan al Cristo, y elarco de campana
tallado y dorado, así como las 16 cabezas de varales -también
talladas y doradas- (todo ello de 1999).
El
trono es portado por un total de 230 hombres en 8 varales de aluminio
dorado. El tamaño del cajillo es de 3'70 m (de largo) x 3,30 (de
ancho) x 2'50 (de alto) metros. El tamaño total del trono (incluidos
varales) es de 12'50 (de largo) x 3'50 (de ancho). La altura total
del trono (desde el suelo) incluidas la Imagen y la Cruz, es de 4'80
metros. Su peso total está entre los 2.500 y 3.000 kilos. Su
decoración floral es de claveles rojos, gladiolos, gerberas,
onturios, calas, y rosas (todos ellos rojos) donados por hermanos y
devotos de la cofradía.
Trono
de virgen, Diseñado y elaborado (por Francisco Angulo Cervián) en
los Talleres Angulo de Lucena (Córdoba), fue estrenado en
1966. Es un trono de alpaca repujada, cincelada y plateada, de
elegantes formas barrocas y cuidada elaboración. En el cajillo del
trono se dispone un variado discurso iconográfico. En el centro de
las caras anterior y laterales del cajillo se ubican 3 capillas. La
capilla del frontal, contiene una imagen de alpaca plateada de San
Juan de Dios donada por el Real Cuerpo de Bomberos de Málaga. Sobre
ella, se ubica una cruz-relicario con viril que contiene una reliquia
de San Juan de Dios. En las dos capillas laterales se disponen,
sendas imágenes de la Virgen del Carmen (patrona de los marineros) y
de Ntra. Sra. de Loreto (patrona de la Aviación). Diversas cartelas
conteniendo escenas de la Pasión de Jesús completan el discurso
simbólico del trono. En las cuatro esquinas del cajillo -de
angulosas formas- se ubican 4 ángeles. Los cuatro nuevos arbotantes
son de los talleres sevillanos de Manuel de los Ríos y son un
estreno de 2004. La candelería del trono, de 82 piezas tambien
estreno de este año -es asimismo, del taller de Manuel de los
Rios.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son de terciopelo burdeos (negro en virgen)con galones
dorados en la bocamanga y capirotes de raso negro. Cíngulos dorados.
Escapularios burdeos bordados con el escudo de la Hermandad. Los
cargos, llevan -además- capas y capirotes de tela de Damasco
blancas).
estación
de penitencia: jueves santo
casa
hermandad:
plaza
de la Misericordia s/n.
29002
MÁLAGA
Su
Templo
Parroquia
de Ntra. Sra. del Carmen.
Plaza de Toros Vieja, 23
Fue
la iglesia del Convento de los Padres Carmelitas Descalzos de Málaga,
fundado en 1584. Posteriormente en 1680 como consecuencia de un
terremoto quedó destruida, siendo reconstruida totalmente a finales
del siglo XVII. Con la desamortización pasó a ser propiedad del
ayuntamiento, que lo conservó y en 1856 se instaló la sede
Parroquial de San Pedro. Con la guerra civil es usada como almacén,
siendo restaurada con posteridad y erigida en 1942. Destaca la
capilla de la Misericordia, con yeserías del siglo XVIII y la
decoración pictórica con las representaciones de santos carmelitas
del siglo XVIII. En el exterior, la fachada principal es de estilo
manierista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario