Real,
Ilustre, Antigua, Fervorosa y Franciscana Hermandad Sacramental y
Cofradía de Nazarenos del Santo Sudario, Santísimo Cristo del Buen
Fin y Nuestra Señora de la Palma.
Sevilla
datos
historicos
Pasados
muy pocos años, a principios del siglo XVII, se trasladó aquélla
al Hospital de San Andrés, y, posteriormente, según consta por
escritura otorgada ante el escribano Simón de Pineda en 19 de marzo
de 1605, al Convento de San Antonio de Padua, de los Padres
Franciscanos, cuyo Ministro Provincial, fray Juan de Hierro, el día
25 del citado mes y año, y en nombre de la Orden, le donó una
Capilla situada bajo el Coro de la Iglesia, "a mano izquierda
según su entrada", con puerta a la calle y sala de Cabildos,
obligándose al mismo tiempo la Comunidad por él representada a
darle sitio preeminente en cualquier nuevo Templo al que pudiese ir
la Orden y, por ello, la Hermandad.
Posteriormente,
y siendo Provincial de la indicada Orden fray Juan de la Palma, se
comenzaron las obras de la nueva Iglesia, que duraron desde el año
1627 hasta e11739, asignándosele a la Hermandad una nueva Capilla,
según consta en escritura de capitulación del 28 de octubre de
1641, emplazamiento que no fue definitivo, pues al incorporarse a la
Iglesia unos terrenos colindantes se le destinó a la Hermandad un
lugar en los mismas, de acuerdo con cuanto figura en escritura de 17
de marzo de 1642. Fray Andrés de Guadalupe menciona que esta nueva
Capilla estaba situada en una parte del compás de la Iglesia.
Era
muy íntima la unión entre la Hermandad y la Orden franciscana, y
prueba de ello es la citada escritura de 17 de marzo de 1642,
suscrita ante el Escribano José de Medina, que sucedió al Escribano
Francisco López Castellar, pues por ella, Francisco López y ciertos
testigos y el Guardián del Convento de San Antonio, por licencia del
Provincial, y el Síndico del Convento, fray Bartolomé de San José,
establecieron un ajuste y concordia entre ambas organizaciones,
concretándose por la condición 4ª lo siguiente :
"ltem
ambas partes decimos que la dicha Cofradía fue recivida y se recivió
en este convento por los padres Guardián y Religiosos que entonces
eran ante Pedro de Castellanos escrib. publi. en Sevilla a 8 nov. de
1609 años, estableciendo que los que se instituyesen dentro del
dcho. Convento de luz y de sangre o de cualquier otro género de
agregación o congregación que el dcha. Convento se hallegasen dará
a la dcha. Cofradía del Santo Sudario de nuestro señor Jesuscristo
y Madre de Dios de la Palma el lugar más preheminente y antiguo en
todas las ocasiones y procesiones, fiestas, asientos y
acompañamientos que la dcha. Cofradía hiciese dentro y fuera del
sobredicho convento, así de las procesiones que el dcho. convento
hiciere a que la dicha. Cofradía está obligada, como a los que esta
Cofradía hiciese, y los Padres Guardián y Religiosos declararon que
las escrituras y contratos que hiciesen con otras Cofradías y fuesen
en contrario de lo contenido en este Capítulo havían de ser de
ningún valor.
Y la Cofradía y sus alcaldes y hermanos se obligan a que presidan ya de acompañar el dcho. Convento de San Antonio y Religiosos en todos los Capítulos provinciales que en él se celebren y fiestas del Stmo. Sacramento que celebran quando el Convento haga las fiestas del Corpus Christi y la fiesta de San Antonio, y del serafín Padre San Francisco, haciendo procesión, ya la procesión del Jueves y Viernes Santo al Monumento ( al encierro y desencierro del Santísimo Sacramento ) y los domingos de Ramos, acompañando con el Estandarte y cera de la dcha. Cofradía, llevando el más antiguo y preheminente lugar de las otras Cofradías, hermandades y congregaciones."
Y la Cofradía y sus alcaldes y hermanos se obligan a que presidan ya de acompañar el dcho. Convento de San Antonio y Religiosos en todos los Capítulos provinciales que en él se celebren y fiestas del Stmo. Sacramento que celebran quando el Convento haga las fiestas del Corpus Christi y la fiesta de San Antonio, y del serafín Padre San Francisco, haciendo procesión, ya la procesión del Jueves y Viernes Santo al Monumento ( al encierro y desencierro del Santísimo Sacramento ) y los domingos de Ramos, acompañando con el Estandarte y cera de la dcha. Cofradía, llevando el más antiguo y preheminente lugar de las otras Cofradías, hermandades y congregaciones."
Desde
su fundación hizo esta Hermandad Estación de Penitencia a la Santa
Iglesia Catedral en la tarde del Miércoles Santo, llevando además
de las Sagradas Imágenes en sus "pasos", el Santo Sudario,
que era portado a mano por seis Padres de la Orden franciscana,
existiendo la constancia de que en el año 1621 así lo hizo, y
también de que ante el gran número de Cofradías existentes por
aquellos años, fue afectada por el Edicto de reducción de 20 de
marzo de 1623, uniéndose, en virtud del mismo, a las Hermandades de
la Hiniesta, de la Conversión del Buen Ladrón y de la Presentación,
debiendo hacer estación desde la Iglesia de San Julián en la tarde
del Miércoles Santo. Esta medida no agradó a los cofrades y devotos
de nuestras Sagradas Imágenes, por lo que fundaron en el año de
1624, y en la misma Iglesia de San Antonio, otra Hermandad bajo la
advocación de Santa Lucía y Animas Benditas, con el pensamiento de
seguir dando culto a sus Imágenes anteriores, burlando con ello el
espíritu del Edicto de refundición, como se demuestra por el hecho
de que al permitirse nuevamente a las hermandades regirse por sus
antiguas Reglas -anulándose con ello el repetido Edicto-, la de
Santa Lucía y Animas Benditas se unió a la del Santo Sudario,
continuando con su Estación a la Santa Iglesia Catedral como antes
venía haciéndolo.
No
aparece en ningún documento de toda esta época el título o
advocación del Santísimo Cristo al que daba culto nuestra
Hermandad, hasta que según documento que figura al número 80 y en
el Protocolo antiguo número 105, consta que Manuel Fernández,
vecino de Sevilla, por su testamento otorgado ante Josef de Ojeda y
Martel, escribano público, el 11 de diciembre de 1750, dejó sesenta
misas rezadas todos los años en el Convento de San Antonio, de las
cuales, diez misas, habrían de celebrarse "en la Capilla de el
Christo del Buen Fin".
A
causa de la invasión francesa se pierden los datos para continuar la
historia de la Hermandad, por lo que es de suponer quedase disuelta.
Los Decretos de Exclaustración también tuvieron influencia directa
en nuestra Hermandad, pues la Imagen del Santísimo Cristo del Buen
Fin fue trasladada a la Iglesia del Salvador, al ser permutada no
sabemos por qué razones, por una de pasta de madera que había en
dicha Iglesia y que vino a la de San Antonio.
En
21 de octubre de 1882, varios devotos de nuestras Imágenes pidieron
constituirse nuevamente en Hermandad, celebrando a este fin una
reunión el 26 de noviembre del mismo año, en la que fue nombrada la
Comisión que había de confeccionar las nuevas Reglas, en las que ya
figura como título el del "Santísimo Sudario de Nuestro Señor
Jesucristo, Santo Cristo del Buen Fin y Madre de Dios de la Palma",
acordándose en Cabildo celebrado el 25 de febrero de 1883, volviese
a hacer Estación de Penitencia a La Santa Iglesia Catedral como
antiguamente, acto de culto del que se había prescindido al ser
aprobada como Esclavitud.
En
1888, y debido a la estrechez de la puerta de San Antonio ya los
problemas que por ello se presentaban en relación con la Imagen del
Cristo, por no ser apta para salir en procesión al ser de pasta de
madera y poderse deteriorar, se trasladó la Hermandad a la Parroquia
de San Pedro con el fin de dar culto al Santísimo Cristo de Burgos,
traslado que fue autorizado en 14 de marzo de 1888, si bien con la
limitación de llevar sólo los enseres propios de la Hermandad, más
no las Imágenes, lo que dio lugar, con el tiempo, a la actual
Hermandad de [as Negaciones de San Pedro, Santísimo Cristo de Burgos
y Madre de Dios de la Palma, que todavía radica en la citada Iglesia
de San Pedro.
Mas
como las Imágenes que permanecían en San Antonio mantuviesen la
devoción de los fieles, un grupo de jóvenes solicitaron el 17 de
mayo de 1901 de la Autoridad Eclesiástica la renovación de la
Hermandad con sus antiguas Reglas u otras nuevas que se aprobasen,
petición que, aunque fue avalada por el Padre Tarín, S. I., de
santa memoria, no obtuvo la necesaria aprobación, por lo que fue
nuevamente hecha el 6 de octubre de .1903, sin que tampoco se
alcanzase lo solicitado. Por fin, el 13 de mayo de 1908, se eleva
nueva solicitud para poder dar culto a las Imágenes del Santísimo
Cristo del Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma y, concedida
autorización, fueron aprobadas sus Reglas el 4 de junio del mismo
año 1908, con carácter experimental y por el período de tres años.
El
9 de noviembre de 1909, la Junta de la Hermandad se dirigió al Sr.
Provisor haciéndole presente que según estaba comprobado,
compartiendo incluso dicho criterio el Sr. Cura Párroco del
Salvador, la Imagen del Cristo del Buen Fin de esta Hermandad, era
una que recibía culto en dicha Iglesia del Salvador, producto todo
ello de una permuta realizada años antes, y solicitando, en
consecuencia, se autorizase el nuevo cambio que devolviese las
Imágenes a las Iglesias que correspondían. Seguidos los trámites
necesarios, el 6 de diciembre de 1909 se autorizó, por el Sr.
Provisor, el cambio de las Imágenes, con lo que se salvó el que
años antes se había indebidamente realizado.
En
el año 1927, y siendo Vicario General y Provisor del Arzobispado don
Jerónimo Armario Rosado, se confeccionaron nuevas Reglas al no haber
sido elevada a definitiva la aprobación experimental que se había
concedido en el año 1909.
En
las nuevas Reglas se reivindicó el título del Santo Sudario, que se
había omitido en las anteriores, en razón a que venía siendo
utilizado por la Hermandad radicante en San Pedro que antes se
menciona. Justificada la petición reivindicatoria, el lltmo. Sr.
Vicario decretó corresponder a nuestra Hermandad el título
mencionado y aprobó las Reglas presentadas, esta vez con carácter
definitivo.
Por
último, y respondiendo al deseo de los Hermanos que ya en diferentes
ocasiones había sido manifestado, y siguiendo la tradición
eucarística de la Hermandad que se comprueba en la primera parte de
su historia, la Junta de Gobierno, reunida en Cabildo de Oficiales
celebrado el día 13 de agosto de 1963, acordó por unanimidad
convocar Cabildo General Extraordinario para solicitar de la
Autoridad Eclesiástica la concesión del carácter de Hermandad
Sacramental.
Celebrado
dicho Cabildo Extraordinario en 1º de septiembre de 1963, se acordó
por aclamación la propuesta de la Junta de Gobierno, oficiándose
dicho acuerdo al Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal D. José María Bueno
Monreal, Arzobispo de Sevilla, en 30 de enero de 1964. Por Decreto
del Iltmo. Sr. Vicario General del Arzobispado de 7 de Marzo de 1964,
se comunicó a la Hermandad la aprobación de la solicitud elevada,
supeditada a la confección de nuevas Reglas, trámite que se ha
llevado a efecto previo acuerdo del Cabildo General Extraordinario
celebrado el día l4 de enero de 1965.
En
1963, fue erigida Hermandad Sacramental. Pese a que su vinculación
con la Orden Franciscana se remonta al año 1605, datando de 1642 la
primera concordia celebrada entre la Hermandad y dicha Orden, no es
hasta 1977 cuando obtiene de la Curia Generalicia de la Orden de
Frailes Menores, la Carta General de Hermandad que le confiere el
derecho a usar el título de Hermandad Franciscana.
imagenes
pasos
procesionales

Hábito
Procesional
Las
túnicas son Color marrón, al igual que el habito franciscano y
cordón a la cintura.
estación
de penitencia: miercoles santo
casa
hermandad:
C/
Cristo del Buen Fin, 8
- sevilla
Enlace:
buen fin, sevilla
Su
Templo
Convento
de San Antonio de Padua (PP. Franciscanos)
c/
San
Vicente, 85
- sevilla
Convento
de Orden Franciscana, fue fundado en l596 por Fray Buenaventura
Calata Girona. La iglesia es obra del arquitecto Diego López
Bueno (l627) y tras su muerte fue terminada por Andrés de Oviedo
(l650). Es sede de la Hermandad
el Buen Fin.
Templo
formado por tres naves divididas en cuatro tramos con crucero,
presbiterio y coro a los pies. La nave central está sostenida por
arcos fajones apoyados en pilares con pilastras rematadas por
bóvedas de cañón con lunetos. Crucero cubierto con cúpula
sobre pechinas ornamentadas con yeserías sin tambor ni linterna.
El paso a las naves laterales se hace por arcos de medio punto con
tribunas y están cubiertas con bóvedas vaídas.
|
|
---|---|
La
portada de la nave de la epístola esdel siglo XVII y posee
estructura adintelada con pilastras y frontón curvo con
estípites, y en el paramento retablo cerámico obra de Enrique
Orce (1948) presidido por imagen de "San Antonio". Sobre
la nave central se disponen espadañas del siglo XVIII y bajo la
mayor retablo de azulejo que muestra la aparición del Niño Jesús
a San Antonio.
El
retablo mayor, obra de Bernardo González y Mateos Bermuda,
procede del Convento de San Felipe de Neri (l706). Está formado
por banco, dos cuerpos y tres calles y ático. En la calle
central, imagen de "Nuestra Señora de la Palma" y sobre
ella, imagen de "San Antonio de Padua con el Niño Jesús",
talla de Felipe de Ribas (l642). En el ático "Crucificado
del siglo XVII" de tres clavos flanqueado por santos
terciarios franciscanos. En las calles laterales figuran "San
Francisco y Santo Domingo, Santa Coleta y San Benito de Palermo".
En el lado del Evangelio esculturas de "San Buenaventura y
San Antonio".
Retablo
de “San Francisco”. Obra del siglo XIX de estilo neoclásico
presidido por imagen titular flanqueado por "San Sebastián"
y la "Virgen de Fátima".
Retablo de “Nuestra Señora de los Ángeles” obra del siglo XVIII. Imagen titular flanqueada por esculturas de "San José" y "San Luis Gonzaga" y con "San Juan Evangelista" en el ático.
Retablo
de “Santa Ana”. Obra del siglo XVII con imágenes de "Santa
Ana, la Virgen y el Niño Jesús" flanqueado por "San
Diego de Alcalá" y "San Francisco", obras también
del siglo XVII.
Retablo
de “San Juan Evangelista”. Obra de Luis Álvarez Duarte
(l972). Imagen titular acompañado por los "Santos Varones
Nicodemo y José de Arimatea".
Mencionar
otras obras de interés como la capilla de “San Antonio”, el
retablo de “San José y San Joaquín”, “La Asunción y la
Divina Pastora” obra de Montes de Oca y el lienzo de la
“Imposición de la casulla de San Ildefonso” obra este último
de Diego de Silva.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario