Real
Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental de culto y procesión
del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de los
Dolores Coronada
Málaga
datos
historicos
Se
funda alrededor de 1700 por el gremio de Sastres. En 1789 eran
aprobados sus estatutos y procesionada el Domingo de Ramos. Hay un
decaimiento hasta casi desaparecer, y en 1920 es reorganizada por un
grupo de devotos de la Virgen de los Dolores. En 1921 ingresó en la
Agrupación de Cofradías y realizó su primera salida procesional.
Hay dos personajes vitales en estos años veinte, Enrique Navarro
Torres, desde 1923 y la Marquesa de Aldama, Camarera Mayor Honoraria
desde 1924, que donó una escultura de un Cristo de la Expiración,
logrando que S.M. El Rey aceptará el cargo de Hermano Mayor
Honorario, y concediera a la cofradía el título de Real en 1926.
Con los sucesos de 1931 se perdió gran parte del patrimonio, pero
después de la guerra civil la hermandad experimentó un gran auge.
En 1938 fue nombrado Hermano Mayor Honorario el Benemérito Instituto
de la Guardia Civil. Ha sido la primera en construir casa-hermandad
en 1967, ha ido adquiriendo un patrimonio de gran valor artístico
tanto en orfebrería como en bordados, y situándola como una de las
cofradías más señeras de Málaga. El 4 de octubre de 1986 se
celebro la coronación canónica de María Santísima de los Dolores.
La
procesión de la Hermandad es de las más esperadas por el pueblo
malagueño, pues se considera un ejemplo de elegancia y solemnidad,
siendo su patrimonio uno de los más ricos de España. El manto de
procesión de la Virgen de los Dolores ha sido restaurado en 2010
siendo considerado patrimonio histórico, mide alrededor de 8 metros
y medio de largo.En este aspecto cabe destacar, que el conjunto
formado por trono, manto y palio tiene una consonancia perfecta,
siendo considerado una obra maestre, y la obra barroca mas importante
de su estilo, sin parangon con otra semejante. Esta Hermandad posee
una fuerte vinculacion con el cuerpo de la Guardia Civil, saliendo
una numerosa representación en su desfile. El trono de la Virgen es
uno de los más pesados de la ciudad, llegando a alcanzar las 5
toneladas de peso, es portado al hombro por unos 265 hombres. Esta
Cofradía termina su estación de penitencia alrededor de las
6:30-7:00h, siendo la Hermandad que se recoge más tarde de la Semana
Santa de Málaga.
Imagenes
fue
realizado por el escultor valenciano Mariano Benlluire en 1940.
La
virgen de los Dolores es una talla que se atribuye a Antonio Asencio
de la Cerda, siglo XVIII.

En
esta parte delantera, en relieve, se encuentran grabados en Plata,
oro y bronce el escudo de la Cofradía y el escudo de nuestro Hermano
Mayor Honorario, La Guardia
Civil.
El
Trono en plata tiene 5 capillas con distintas advocaciones marianas;
La Virgen del Pilar, en la parte frontal del Trono, Patrona de la
Guardia
Civil.
En el lateral derecho La Virgen
de la Victoria,
Patrona de malaga
y
la Inmaculada
Concepción,
advocación que iba a ser situada en el cielo del Palio, lugar que
ocupa una representación de la Asunción de María a los Cielos en
Cuerpo y Alma. En el lado izquierdo La Virgen
del Carmen
ylaVirgen
de Fátima.
Completan esta parte baja del Trono la presentación del Niño en el
Templo y Purificación de María, la Huida a Egipto, El Niño Jesús
perdido y hallado en el Templo, El Camino del Calvario y el encuentro
de Jesús con las mujeres, La Crucifixión, El Descendimiento y la
Soledad.


En
las bases de las doce barras de palio aparecen los doce apostoles
de
Cristo, entre los que destacanSan
Pablo "Apostol
de los gentiles" (extranjeros) y San
Matías,
que por sorteo, es elegido apóstol tras la traición y muerte de
Judas Iscariote. La Virgen de los Dolores Coronada se sitúa en la
parte central de esta pieza y su lugar también simboliza como Madre
de Cristo y Madre de la Iglesia y, al mismo tiempo, corredentora e
intercensora de ese Reino de los Cielos en la tierra que en aquel
primer proyecto se quiso representar de una forma muy gráfica y que
luego fue sustituido. En medio, los Apóstoles como cabeza de la
Iglesia.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son de Terciopelo morado con el escapulario bordado en oro
en todos los nazarenos.
estación
de penitencia: miercoles santo
casa
hermandad: Plaza de Enrique Navarro
1
enlace:
expiracion
Su
Templo
Iglesia
de San Pedro.
Avda.
de la Aurora
Parroquia
San Pedro. Su construcción comienza en el s. XVII, y es sede desde
1700 de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores. De una sola nave
con cubierta de armadura mudéjar, la portada principal es de tipo
retablo con dos cuerpos realizada en piedra rojiza. En el s. XVIII se
construyó la capilla del sagrario, de estilo barroco con yeserías y
pinturas al fresco, atribuidas al círculo del pintor malagueño
Diego de la Cerda. Decae la Iglesia hasta el extremo de que dejar de
ser Parroquia en el año 1883. Debido a la destrucción en parte en
el s. XX, se reconstruye pero añadiendo dos capillas para las
imágenes de esta Cofradía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario