jueves, 24 de noviembre de 2011

La Amargura, Sevilla


Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz.


Sevilla



datos historicos



Fundada en 1696 en la parroquia de San Julián, son aprobadas sus primeras reglas por el Arzobispo de Sevilla D. Jaime de Palafox y Cardona. En 1699 realiza la primera estación de penitencia, llevando prestada la imagen dolorosa de la Cofradía de la Hiniesta. A finales de 1724 se traslada a su sede actual: la parroquia de San Juan Bautista, "San Juan de la Palma", instalándose en la capilla propiedad de D. Francisco Esquivel Medina y Barva. A partir de 1760 la Virgen de la Amargura dejará de ser una imagen solitaria, al tallar el escultor Benito de Hita de Castillo la imagen de San Juan Evangelista, convirtiéndose en un grupo iconográfico de profunda espiritualidad.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, vive la Hermandad una época de crisis, acentuada a comienzos del siglo XIX. A partir de 1828 vuelve a tomar impulso, en este mismo año se confeccionan nuevas Reglas, llamándose a partir de ese momento "de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Amargura". En 1830 llevan los nazarenos del Señor, por primera vez, túnicas blancas.


La noche del 26 de Marzo, Domingo de Ramos, de 1893, se incendió el paso de la Virgen cuando desfilaba por la plaza de San Francisco, salvándose las imágenes que sufrieron algunos desperfectos.


En 1904 se fusiona con la Hermandad Sacramental de San Juan de la Palma, pasando las imágenes titulares a recibir culto en la capilla Sacramental. A partir de este momento se empieza a perfilar la personalidad actual de la Hermandad, imponiéndose el carácter "de silencio" en su estación de penitencia a propuesta e impulso del hermano D. José Prados, carácter que fue refrendado por Cabildo General el año 1910.


En la Semana Santa de 1919, se toco por primera vez la inspirada marcha del compositor Font de Anta "Amarguras", dedicada a la Virgen.


En los disturbios de 1936 la Hermandad perdió buena parte de sus enseres, salvándose las imágenes que fueron ocultadas en el domicilio de un hermano.


A partir de 1926 se empieza a perfilar la configuración estética de la Cofradía con la ejecución del palio obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, quien también ejecutaría el manto y los faldones al año siguiente. En los años siguientes se iría transformando toda la orfebrería en plata de ley del paso, siendo Cayetano González su principal artífice, quien también ejecutaría las figuras que componen el paso de misterio, estrenado en 1938 junto con la canastilla, obra de Juan Luis Rodríguez, ejecutada siguiendo las trazas de la anterior, destruida en 1936.


Entre los hechos más importantes en la historia de la Hermandad, está sin duda la Coronación Canónica de la Santísima Virgen, el 21 de Noviembre de 1954, concedida por el Papa Pío XII, y coronada por el Cardenal Segura, siendo la primera Dolorosa que recibe tal privilegio. Cayetano González fue el autor de la corona en cuyo aro inferior figura la inscripción: "Que angustiada, vacilante y llorosa camina". Desde este momento la Hermandad ostenta el título de Pontificia.


El 5 de marzo de 1990, la imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio, presidió el Vía Crucis de las Cofradías de Sevilla. En 1991 se incorpora la advocación de Beata Ángela de la Cruz al título de la Hermandad.
En 2001 se incorporan las hermanas al cuerpo de nazarenos.


Imagenes


El Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes es una obra realizada por el taller de Pedro Roldán en 1698. No está documentada la autoría, pero sí posee la Hermandad el encargo que realizara a dicho taller para la ejecución de la talla.

Realizó su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1699 desde la Parroquia de San Julián.


El Señor aparece sobre peana de madera policromada, descalzo y maniatado frontalmente, con la mano derecha sobre la izquierda, vestido con la túnica representativa del pasaje, en clara posición andante tras el desprecio hecho por el Tetrarca y acompañado de la escolta romana que lo lleva de nuevo a Pilatos.


Se trata de una escultura para vestir de madera policromada de 185 cm., aunque si bien no corresponde el cuerpo original ya que Juan Luis Vasallo le realiza uno nuevo en 1951 cambiando la posición de las manos que pasa de detrás hacia delante. Las manos son de Sebastián Santos, realizadas en 1935.



La Imagen de María Santísima de la Amargura es obra anónima fechada a principios del siglo XVIII, pues en los inventarios de la Hermandad de 1.708 en adelante, aparece ya una Imagen “con cabeza, manos y pie de candelero”. Fue en 1.763 cuando Benito de Hita y Castillo le hace nuevo cuerpo y candelero para adaptarle la posición dialogante con San Juan.


María Santísima de la Amargura es una imagen de candelero de 170 cm. en madera de cedro, teniendo policromados el rostro y las manos. El candelero es de forma ovalada de ocho listones que le arrancan de las caderas, realizado por Francisco Buiza en 1975. La cabeza está en postura frontal aunque ligeramente girada a la derecha; las cejas son rectas y levemente arqueadas hacia las sienes y sutilmente fruncidas en el entrecejo. Los ojos que son pintados sobre cáscara de huevo y de color castaño, tienen la mirada baja y a la izquierda, lleva pestañas postizas en el párpado superior y pintadas en el inferior; de nariz recta, boca entreabierta con los dientes superiores tallados y tres lágrimas de cristal surcan su rostro, dos en la mejilla derecha y una en la izquierda. Las manos están extendidas siendo la izquierda con el dedo cordial y anular mas próximos entre ellos que al índice y meñique; lleva en la mano derecha un pañuelo y en la izquierda nada.


pasos procesionales


El paso de misterio es de estilo rococó con canasto y peana de plata con imagen de la Virgen del Mayor Dolor. Tiene líneas sinuosas, bombo y perfiles iluminados por candelabros de guardabrisas y con cartelas en las que se representan escenas de la Pasión.


El paso de palio es de estilo barroco plateado y lleva tallado en los varales apostolados y las virtudes en los candelabros de cola. En la peana lleva cartelas con escenas bíblicas y un ostensorio en plata con imagen de Sor Ángela. En la delantera lleva una imagen en plata de la Virgen de los Reyes y en la gloria del palio lleva una Inmaculada. El manto y faldones están bordados.


Hábito Procesional


Las túnicas son Blancas de cola al brazo, con antifaz del mismo color, cinturón ancho de hilo de pita y la encomienda de San Juan Bautista al pecho.


estación de penitencia: domingo de ramos

casa hermandad: C/Feria, 2 - 41003 SEVILLA.



Su Templo



Iglesia de San Juan Bautista (vulgo de la Palma)
Plaza de San Juan de la Palma



Sede de la Hermandad de la Amargura. Su origen es de carácter mudéjar apreciable en su portada ojival a los pies del templo, en el arranque de la torre y en la bóveda de su capilla sacramental ornamentada por azulejos y pinturas.
De estilo mudéjar fue edificada sobre una antigua mezquita sobre el 1478 por San Fernando. A sufrido restauraciones en los siglos XVII y XVIII aunque aun quedan restos antiguos en los pies del templo, bóveda sacramental y arranque de la torre.


Templo formado por tres naves con presbiterio, coro a los pies y capillas laterales. Se sostienen estas naves por arcos de medio punto. El interior del templo se encuentra decorado con azulejos trianeros.
El templo presenta portada a los pies de estilo ojival sostenida por medio de baquetones, que se elevan hasta la línea de imposta decorada con motivos vegetales. La portada culmina por medio de un tejaroz. En la fachada se puede ver retablo de cerámica con la imagen del "Señor del Silencio", obra de Orce Villar.
Sobre la fachada en su parte superior se encuentra espadaña edificada sobre el machón del antiguo alminar de la mezquita. Posee dos campanarios.
La portada del lado de la epístola es del siglo XVIII adintelada y en su parte superior lleva cerámica con leyenda alusiva a San Juan Bautista. A la derecha figura un retablo cerámico de "Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista" realizado por Manuel de Lastra y retablo de las Animas del Purgatorio del siglo VXIII.
En las pechinas de la bóveda del presbiterio medallones con relieves de los cuatro evangelistas, de principios del siglo XVIII rematada con el Espíritu Santo.


El retablo mayor de “Ntra. Sra. de la Amargura” es de estilo rococó y consta de banco, cuerpo y ático. Fue realizado por Francisco González Guisado (1777) y restaurado y dorado en oro fino por Francisco Ruiz Rodríguez (1960). Se encuentra presidido en su camarín central por imagen titular acompañada de "San Juan Evangelista", obras de Benito Hita y Castillo (1760) y flanqueada por pequeñas esculturas de "San Juan Niño" y del "Niño Jesús", obra esta ultima de Francisco de Rivas (1664).
En el lado de la epístola se encuentran:
Retablo de “Ntra. Sra. de Montemayor” imagen realizada por Francisco Buiza.
Retablo de “Nuestra Señora de la Cabeza”. Imagen de estilo gótico que lleva sobre su brazo izquierdo imagen del Niño Jesús, realizada por Fernando Cruz y restaurada por Buiza.
Retablo barroco de finales del siglo XVII en el que se da culto a las imágenes de "San José", que aparece en un primer cuerpo y sobre este se halla la Virgen de Fátima.
Retablo de “Sor Ángela de la Cruz”. Situado en la cabecera de la nave de la epístola es obra del siglo XVIII. El rostro es obra de Javier Cuadrado mientras que el cuerpo, manos, cruz y libro las realizó Francisco Berlanga.
En el lado del evangelio se encuentran:
Retablo de la “Virgen de la Antigua de la Catedral” obra del siglo XVIII. En la parte inferior figura en su hornacina imagen de "San Juan Bautista".
Retablo de “las Animas del purgatorio”. Situado en la capilla sacramental está presidido por pintura realizada por Andrés Pérez. En su parte superior lienzo de "San Lorenzo".

Retablo de la “Inmaculada”. Situado en la capilla sacramental es de estilo neobarroco y se encuentra presidido por imagen titular talla del siglo XVIII.
Altar situado en la capilla sacramental en el que recibe culto "Ntro. Padre Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes" atribuida a Pedro Roldán (1698). La Imagen ha sufrido restauraciones en 1.951 por Luis Vasallo que reformó el cuerpo y en 1995 por Fuensanta de la Paz Calatrava.
Mencionar pinturas de la “Sagrada Cena”, “San Jerónimo Penitente” de finales del XVII y “el pueblo de Israel recogiendo el Maná”, obra de Lucas Valdés (1700).

No hay comentarios: