Muy
Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento y Venerable
Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María
Santísima del Amor Doloroso.
Málaga
datos
historicos

en
Mayo de 1935, celebró su primer Cabildo constituyente del que nació
oficialmente esta Corporación y en el que se aprobaron sus
Estatutos, quedando admitida en la Agrupación de Cofradías de
Semana Santa el 4 de Diciembre siguiente, y erigida canónicamente en
la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz y San Felipe Neri, en Enero de
1936, por Decreto del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo, Dr. D. Balbino
Santos y Olivera.
Con
la Guerra Civil se interrumpió la incipiente vida cofradiera y quedó
sin efecto el encargo al granadino José Martín Simón de la imagen
del Nazareno. No obstante, una Comisión Reorganizadora, constituida
en 1939 por Daniel del Mármol Garcés (Presidente) y Fernando
Sarasúa Lara (Secretario), mantuvo viva la llama de la Cofradía y
convocó a Cabildo General, el 11 de Mayo de 1941, con objeto de dar
cuenta de las gestiones realizadas y elegir un nuevo Hermano Mayor.
Pronto
se adquirió en Beas de Segura (Jaén), la cabeza y manos de una
imagen de Nuestro Señor Jesucristo que el escultor Francisco Palma
Burgos acopló a un cuerpo de candelero, representando así la
iconografía planteada años antes. El Dr. Santos y Olivera, por
Decreto de 25 de Octubre, aprobó los Estatutos de la Cofradía y
determinó su nueva sede canónica en la Iglesia Parroquial de los
Santos Mártires Ciriaco y Paula, autorizando el uso de la Capilla de
San José para llevar a cabo la bendición de la Imagen y poder
efectuar su primera salida procesional en la tarde del Lunes Santo,
día 30 de Marzo.
la
Junta de Gobierno acuerda la adquisición de una imagen de la
Santísima Virgen que quedó entronizada en la Capilla de la Cofradía
bajo la advocación del Amor Doloroso, procesionándose por primera
vez el Lunes Santo de 1958, 31 de Marzo, sobre un trono de metal.
Imagenes
La
efigie de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, representa el momento
evangélico en que el Señor, cargando sobre su hombro izquierdo con
la Cruz de nuestros pecados, camino del Calvario, es ayudado por el
Cirineo.

pasos
procesionales
Hábito
Procesional
Las
túnicas de todos los nazarenos son de tergal morado con capirote del
mismo color y cinturón de esparto.
estación
de penitencia: lunes santo
casa
hermandad: c/ convalecientes 7 y 9 - malaga
enlace:
pasion
Su
Templo
iglesia
de los santos martires
La
historiografía tradicional fija la erección de la iglesia de los
Mártires en 1490, si bien el comienzo de las obras no pudieron ser
anteriores a 1503, pues la diócesis no pudo hacer un uso restrictivo
de los diezmos concedidos por la Corona hasta esa fecha para
dedicarlos específicamente a las fábricas parroquiales. En 1505
adquiere rango parroquial a raíz del decreto de carácter general
otorgado por el Arzobispo de Sevilla Diego de Deza, quien hacía uso
de la potestad concedida por Inocencio VIII ya que, en esa época, la
diócesis malagueña aún era sufragánea de la hispalense. Tales
privilegios fueron confirmados por el obispo de Málaga, Diego
Martínez Ramírez de Villaescusa de Haro, en 1510, por lo que en
años sucesivos las instalaciones parroquiales comenzaron a cobrar
forma.
Las
referencias documentales nos indican que las obras de la primitiva
iglesia de los Mártires se cubrieron en 1519, al contratarse la
ejecución de una armadura de madera cubierta al exterior con tejado
de teja a dos aguas. Aunque desconocemos el trazado en planta de la
cabecera, el cuerpo de la iglesia se conserva en su estructura
primigenia hoy día, recubierto bajo el enmascarado tratamiento
barroco dieciochesco. De ello se colige que la extensión de su
fábrica interior constituía una de las mayores en toda la diócesis,
comparable incluso con las colegiatas de Antequera y Ronda. Así
pues, una vez dotada la fábrica de todos los elementos constructivos
básicos, el culto debió desarrollarse con habitual normalidad,
aunque se siguiesen realizando obras de acrecentamiento y ornato.
Las
referencias documentales advierten del mantenimiento de cultos
eucarísticos desde fechas tempranas, no sólo en la parroquial de
los Mártires sino en las de las otras tres collaciones y, por
supuesto en la Iglesia Mayor, ya que estas prácticas piadosas se
popularizaron como medio eficaz de superposición religiosa sobre la
antigua sociedad islámica. Ello induce a pensar que la fundación de
una corporación eucarística, o al menos, el comienzo de la
adoración al Sacramento Eucarístico, pudo tener en la década de
1520 sus comienzos.
A
partir de 1756 se llevó a cabo la reordenación y ampliación
espacial del templo parroquial, siguiendo el planteamiento de Antonio
Ramos, Maestro Mayor de la Catedral. Se construye una nueva cabecera
y se edifican las naves laterales, atendiendo a un doble criterio
monumental: de exaltación de la Eucaristía, como Sacramento
Primordial de la Iglesia; y, por otro, como lugar de veneración de
los Santos Mártires, Ciriaco y Paula. La solemne bendición y
dedicación del renovado templo tuvo lugar el 17 de junio de 1777.
Del
resultado final de las actuaciones llevadas a cabo se coligen dos
importantes consecuencias: la unión en planta de un esquema
basilical de tres naves con otro circular, conformado por la cabecera
trilobulada, en la que se integran el crucero, presbiterio y capilla
mayor. Esta simbología espacial evocativa se completaba con la
disposición bajo la cúpula de un Tabernáculo que albergaría el
Sagrario, rememorando a Cristo como Rex Martyrum, que por su Pasión,
Muerte y Resurrección redime a la Humanidad de todos sus pecados y
la hace partícipe de la vida eterna, convirtiéndose la magnitud del
recinto en una monumental Capilla Sacramental.
La
reducción de Hermandades llevada a cabo en tiempos de Carlos III, la
rapiña del ejército francés durante las primeras décadas
decimonónicas y, por último, los luctuosos sucesos previos al
desarrollo de la Guerra Civil, condujeron a la pérdida de gran parte
del programa iconográfico eucarístico, de la decoración de rocalla
y de una serie de elementos necesarios para el mantenimiento del
culto. Actualmente, el aspecto de la fábrica parroquial dista del
planteamiento primitivo, manteniendo tan sólo la presencia de los
jóvenes Mártires en el Camarín de la Capilla Mayor.
1 comentario:
http://youtu.be/wk-t49sKAwI
Publicar un comentario