Real
y Excma. Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio,
Santísimo Cristo de los Milagros y Mª Santísima de la Amargura
Coronada
Málaga
datos
historicos

A
partir de 1792,
al tiempo que se edifica el camarín donde recibiría culto, se
detecta la presencia de una imagen de Virgen que se convertiría en
titular de la denominada Congregación del Santo Rosario de Nuestra
señora de los Dolores. Se trataba de una asociación que canalizaría
hacia el culto externo la devoción de Zamarrilla.
Se
tiene constancia documental de tres salidas procesionales durante
esta época; en 1849, 1851 y 1867. La primera de ellas se realizó, a
instancias del Cabildo Catedralicio, para cumplir con la designación
realizada por el obispo malacitano, Sr. D. Salvador de los Reyes
García de Lara, en el sentido que fuese la imagen de la Dolorosa de
Zamarrilla la que se situara, junto con la del Cristo de la Salud, al
lado del Monumento Catedralicio de Semana Santa.

No obstante, durante el siglo XIX, la cofradía seguía manteniendo su carácter de hermandad de entierro. Las primeras referencias que acreditan la realización de peticiones para la adquisición de terrenos en el nuevo cementerio malacitano se sitúan en 1822.
En
1889,
siendo obispo de Málaga el Sr. D. Marcelo Spínola y Maestre, se
aprueban los Estatutos de la Ilustre y Venerable Hermandad del Santo
Cristo de Zamarrilla.
Se trata de un nuevo régimen estatutario en el que, a través de
ochenta y dos artículos, se actualizaba la vida corporativa así
como se especificaban las funciones y misiones que tenía la
cofradía.
El
1 de mayo
de 1921 se
instituye la Hermandad de Nuestra señora de los Dolores. Durante
dicho año, las actividades de la nueva fraternidad estuvieron
encaminadas a la captación de hermanos y a la consolidación
institucional con el objetivo de poder procesionar, siguiendo la
actitud imperante en aquella época, a la imagen titular.
Fue
un año más tarde, el 16 de marzo
de 1922,
cuando la hermandad ingresó oficialmente en la recién fundada
Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga. Entre la fecha
de su ingreso y la de la primera salida procesional, hecho que se
produce el Jueves
Santo 13 de abril de 1922,
se procedió a cambiar la advocación de la Titular, denominándose a
partir de entonces María Santísima de la Amargura.
La
vida de la Hermandad se organizaba en torno a los denominados
Estatutos por los que ha de regirse la Hermandad de Nuestra Señora
de los Dolores que se venera en la ermita de Zamarrilla, iglesia de
San Pablo de esta capital. Se trata de una norma jurídica que consta
de tres capítulos generales y treinta y dos artículos. Del mismo
modo, este régimen estatutario poseía un apartado específico
denominado Congregación de Señoras de esta Hermandad por el que, a
través de diecisiete artículos, se regulaba la vida interna de esta
asociación lo que constituye un caso nada común en el contexto
cofradiero malagueño.
En 1926,
por primera vez, la cofradía procesionó dos imágenes titulares.
Este hecho se produjo al adoptar la advocación de Santo Suplicio
para el trono del Señor. La imagen, tallada por el imaginero
hispalense Antonio Castillo Lastrucci, representaba a Cristo en el
momento de ser despojado de sus vestiduras. El grupo escultórico se
conformaba en torno a cuatro figuras; la central Cristo; junto a Él
un sayón que le despojaba de su túnica; tras la imagen de Jesús un
soldado romano, completando la escena, y un sayón que, ajeno al
resto y de espaldas a ellos, inclinado, hacía los preparativos de la
crucifixión.
En
el mes de agosto de los años 1929 y 1930, la imagen de la Dolorosa
fue llevada en romería a la zona de la Colonia de Santa Inés y a
los Viveros del río Guadalhorce, respectivamente. Entre los años
1930 y 1931, al habérsele concedido el titulo
de Real,
la hermandad se denominó Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús del
Santo Suplicio y María Santísima de la Amargura.
Durante
los denominados sucesos de mayo
de 1931,
la ermita de Zamarrilla fue asaltada e incendiada. Las imágenes
titulares fueron pasto de las llamas así como la mayor parte de los
enseres y elementos propios de la cofradía.
Más
tarde, en 1934,
se adquiere a un particular una talla de Dolorosa. La imagen, a la
que algún critico actual señala como obra atribuida al imaginero
malagueño del siglo XIX Antonio Gutiérrez de León y Martínez, fue
posesionada por vez primera por nuestra hermandad y bajo la
advocación de María Santísima de la Amargura el Viernes Santo 19
de abril de 1935. Partió de la iglesia del Sagrado Corazón.
Durante
el periodo de la guerra civil española, la imagen permaneció oculta
en la casa del directivo de la hermandad Manuel García Cabás.
Finalizada la contienda, el cinco de marzo de 1938 se reunió un
grupo de integrantes de la cofradía de Zamarrilla con la finalidad
de fundar una hermandad. Más tarde, se encarga al imaginero
antequerano Francisco Palma García la hechura de un "Cristo
muerto en la cruz, de tamaño natural y tallado todo Él en madera".
Al mismo tiempo se visita al Hermano Mayor para ofrecerle la
posibilidad de que la imagen de la Virgen de la Amargura se
convirtiese en titular al tiempo que para ofrecerle el cargo de
máxima responsabilidad de la naciente cofradía.
La
repentina muerte del imaginero posibilitó que el encargo se le
hiciese a su hijo. Francisco
Palma Burgos quien,
con apenas veinte años, finalmente talló la imagen del Crucificado.
La nueva Hermandad del Santísimo Cristo de los Milagros y María
Santísima de la Amargura estableció su sede canónica en la Iglesia
de la Santa Cruz y San Felipe Neri hasta el año 1945. Entre 1939 y
1945 la vida de la corporación se rigió por unas Constituciones en
las que se integraban unos estatutos establecidos en torno a unas
bases con nueve apartados, y un reglamento dividido en siete
capítulos con un total de cuarenta y siete artículos.
Una
vez que se restaura la Ermita de Zamarrilla y la hermandad traslada
su sede canónica a la misma, hecho que acontece el 22 de marzo de
1945, se procede a la revisión de sus Constituciones. El régimen
estatutario diferenciaba ocho capítulos y cincuenta y cuatro
artículos.
En 1982 se elaboran y aprueban unos nuevos estatutos para la Real y Excelentísima Hermandad del Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura. Constan de ocho capítulos con ochenta y cinco artículos, cuatro disposiciones adicionales, cinco finales y una transitoria.
En 1982 se elaboran y aprueban unos nuevos estatutos para la Real y Excelentísima Hermandad del Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura. Constan de ocho capítulos con ochenta y cinco artículos, cuatro disposiciones adicionales, cinco finales y una transitoria.
En
1985
se
bendice e incorpora a la hermandad la nueva imagen de Nuestro Padre
Jesús del Santo Suplicio, última obra del imaginero Francisco Palma
Burgos. "Con Zamarrilla comenzó y en ella terminó". Al
mismo tiempo, la hermandad recuperaba una de sus raíces históricas
al integrar, de nuevo, en la corporación una imagen que ostentaba
una advocación cristífera identificativa de Zamarrilla en los años
veinte.
El
quince de febrero de 1986,
el Obispado de Málaga aprueba la inclusión de una addenda en los
estatutos estableciendo la nueva denominación de la hermandad: "Real
y Excelentísima Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo
Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la
Amargura".
Otro
hecho importante en la reciente historia de la Cofradía fue la
construcción de la Casa Hermandad. Después de muchos avatares
administrativos, el 17 deseptiembre
de 1994 se
procedió a la colocación de la primera piedra de la misma.
Posteriormente, y tras una solemne celebración eucarística
presidida por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, D. Antonio Dorado
Soto, se
bendijo la Casa Hermandad el 25 de febrero de 1996,
viéndose así cumplido el sueño de todos los zamarrilleros.
Pero
sin duda, la página más brillante de la Hermandad se escribió en
el año 2003, el 25 de octubre. La Coronación
Canónica de Mª Stma. de la Amargura ha
supuesto, no sólo para la Hermandad sino para la ciudad, ver
reconocida por parte de la Iglesia la gran devoción que se le
profesa a la Virgen de la rosa en el pecho.
Imagenes
El
encargo, por este motivo y pese a las polémicas que este cambio
suscitó, pasó a su hijo Francisco Palma Burgos, quien en la Navidad
de ese mismo año -seis días después del fallecimiento de su padre-
comenzó al fin la armadura para dicha obra. Inició, pués, dicha
tarea con una ilusión nueva, cargando de hecho con una gran
responsabilidad a sus 20 años. Fue un trabajo duro y agotador en el
que hubo de emplear muchísimas horas de dedicación y de
sacrificios.
La
imagen quedó terminada en dos meses, siendo la primera obra de la
extensa trayectoria del escultor. La advocación de Cristo de los
Milagros nació en una reunión que se celebró en el taller de
Palma, en febrero del 39, ante el referido Cristo ya modelado en
barro, pues motivado por la belleza escultórica de la imagen,
alguien de los reunidos dijo: "¿Y por qué no le llamamos
Cristo de los Milagros, puesto que su primer milagro ha sido
hacerse?". Y milagroso es este Cristo que arrastra tras Él a
numerosas personas que van de promesa.

Se
trata de una delicada y hermosa dolorosa de vestir, con la mirada al
cielo y las manos implorantes, buscando consuelo ante tanto dolor,
destaca su suave policromía a base de veladuras al óleo rosáceas,
recuperadas por Paco Palma en dos restauraciones, en 1964 y 1985, su
altura es de 1.60 m.
Esta
imagen de Cristo misericordioso representa el momento del expolio de
sus vestiduras en el calvario, siendo desnudado por dos sayones,
mientras un soldado romano prepara la cruz en el suelo.
La
obre se realizó en 1985, está realizada en cedro y tiene unas
dimensiones de 1,78 m.
pasos
procesionales
Trono:
realizado por hermanos Caballero con orfebrería de Manuel de los
Ríos.
hombres de trono: 224
Hombres de trono: 260
Hábito
Procesional
Terciopelo
morado en túnicas y capirotes (burdeos en virgen). Los mayordomos de
la sección llevan, además, capa blanca con vuelta morada, así como
el escudo bordado en oro de la hermandad a la altura del antebrazo
derecho
estación
de penitencia: jueves santo
casa
hermandad: C/
MARTINEZ MALDONADO,nº 5. CP
29007 - MÁLAGA
enlace:
zamarrilla
Su
Templo
ermita
de zamarrilla
c/
mármoles
En
1750, Antonio Barranquero, su principal impulsor, obtuvo pidiendo por
los caminos y pueblos, las donaciones suficientes como para reunir en
un templo esta devoción, y así en 1757, en la línea divisoria de
lo que hoy son los barrios de la Trinidad y el Perchel, se colocaron
las primeras piedras de esta Ermita. En 1788 el Obispo de Málaga
otorgó los autos necesarios como para crear la primera constitución
de la Corporación. En 1792, y mientras se construía un camarín
donde rendir culto, se descubrió una imagen que pasó a ser la
titular de la Ermita. En 1849, por primera vez se la sacó en
procesión por Málaga. En mayo de 1821 se instituyó la Hermandad de
los Dolores, y fue en 1922 cuando ingresó en la Agrupación de
Cofradías, pasándose a llamar la dolorosa María Santísima de la
Amargura. Fue cuatro años más tarde, cuando por primera vez se
procesionó junto a la Virgen un Cristo. El Cristo de los Milagros
que actualmente se procesiona es obra de Francisco Palma Burgos, uno
de los imagineros más famosos que hay en Andalucía, y data de 1938.
No
obstante, la imagen actual de la Virgen es de 1934, cuando la
Hermandad compró la talla que durante tanto tiempo se había
devocionado en la comarca antequerana... y es esta imagen la que
tanto fervor levanta, por su mirada triste, por sus ojos alzados al
cielo, por su dolor, por su sentimiento, y sobre todo, por su
leyenda..
No hay comentarios:
Publicar un comentario