martes, 17 de enero de 2012

La Paloma, Málaga


-Real, Muy Ilustre, Venerable y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Puente del Cedrón y María Santísima de la Paloma


Málaga


datos historicos


La primera referencia documental o si se prefiere, documento más antiguo conocido que habla de la existencia de la Hermandad, está fechado en el año de 1647, y se trata, como en otros tantos casos análogos de hermandades en nuestra Ciudad, de una disposición notarial registrada en la escritura de protocolo del escribano Jaime Blanco, por la que Juan de León, hermano que fue de esta Hermandad, deja dispuesto en su testamento una limosna (herencia) a favor de la misma.

La hermandad ya existía en los primeros años del siglo XVII, como dependiente de la Cofradía del Santo Cristo de la Columna; en 1643 es cuando se independizó de la misma y se redactan los primeros estatutos, siendo firmados el 26 de Diciembre de 1655, ante el escribano público Juan Hidalgo (conservados en el Archivo Histórico Provincial). En 1675 se redactan las nuevas constituciones aprobadas por el obispado regido por Fray Alonso de Santo Tomás.

 El primer Hermano Mayor era un caballero de la Orden de Calatrava, militar y poeta nacido en Málaga. Por estas constituciones, que obran aún en poder de la Hermandad, sabemos que procesionaba en la tarde del Jueves Santo y hacía estación de penitencia en la Catedral hasta finales del XIX. En 1868 por Despacho de la Reina Isabel II, recibe el Título de Real. En 1909 incorpora una imagen de la virgen denominada de los Dolores que cambia en 1926, por otra bajo la advocación de María Santísima de la Paloma, -para evitar confusiones pues existían otras tres más de los Dolores en la Parroquia de San Juan- Tras los desastres de 1931 vuelve a salir a la calle en 1940.


imagenes

El 5 de agosto de 1987, la Hermandad de la Puente decide encargar a Juan Manuel Miñarro López la nueva imagen del titular de esta histórica corporación.

De notable calidad artística y soberana planta, se trata de un Cristo maniatado, de enaltecida prestancia y apostura, cuya composición corporal se aparta del estatismo el  predominante en la iconografía del Cristo preso, en pos de un planteamiento versátil y dinámico que postula una actitud itinerante y agresiva en el movimiento de la escultura.

Complementa la imagen del Señor de la Puente, una suntuosa túnica de terciopelo burdeos, bordada en oro y plata, ejecutada por Teresa de Linde en 1760-1768.

La imagen de la Virgen de la Paloma es una talla de candelero obra del imaginero sevillano, Luís Álvarez Duarte, que la realizó en madera de ciprés en 1970. Fue bendecida en su antigua sede, la Parroquia de San Juan Bautista de nuestra ciudad, en una solemne función religiosa el día 20 de Febrero del año 1971.

María Santísima de la Paloma es una de las dolorosas más queridas y veneradas en nuestra Ciudad. Admirada por su bello rostro del que destacan especial-mente sus ojos verdes, que por encargo, el autor, Luís Álvarez Duarte, supo plasmar.

En su mano izquierda sostiene una paloma de plata policromada obra del orfebre sevillano Jesús Domínguez. Sobre su cabeza lleva una corona de plata de ley sobredorada con aplicaciones de marfil y pedrería, obra también del mismo orfebre.


pasos procesionales


El trono de Nuestro Padre Jesús de la Puente es obra del tallista sevillano, Manuel Guzmán Bejarano, quien lo ejecutara en 1972, siendo procesionado por primera vez en la Semana Santa de 1973.

Esta tallado en madera dorada y policromada en oro fino; En sus esquinas figuran cuatro pequeñas esculturas que rememoran los cuatro profetas de la Pasión que Miguel Ángel pintara en la bóveda de la Capilla Sixtina;  situados  estos,  empezando por la parte delantera izquierda: Jeremías, Joel, Daniel e Isaías. De unas jarras situadas en las esquinas superiores del trono parten cuatro arbotantes que iluminan al “grupo de misterio”. Otras pequeñas parejas de arbotantes, dos en cada cartela, brotan del cajillo, que proporcionan una iluminación natural al mismo.

 
Encima del trono y colocado paralelo al eje de este, se levanta con acertada mesura, como no queriendo llamar la atención, un puente, que evoca esta singular advocación, sobre el que se sitúan la imagen del Señor en el centro, y delante y atrás  del  Titular,  casi  en diagonal, las figuras del  Sayón y el Romano, haciendo posible con esta disposición que desde cualquier punto se pueda visionar la imagen Titular.

Hombres de trono: 155 


El trono de María Santísima de la Paloma es obra del tallista malagueño Pedro Pérez Hidalgo realizado entre los años 1954 a 1958.

El trono es de estilo barroco malagueño. En su frontal, y haciendo alusión al hermanamiento con el Excmo. Ayuntamiento de Madrid, lleva sustentado, por dos esculturas de ángeles, una reproducción del cuadro de la Virgen de la Paloma de Madrid, sobre el cual se sitúa una corona, sustentada también por dos pequeños ángeles mancebos, de la que se desprende la Cruz de San Juan, motivos ambos relacionados con la Historia de la Corporación. En los costales lleva los escudos Real, de Madrid y Málaga, custodiados por cuatro pequeñas capillas con diversas advocaciones marianas. De las esquinas supe-riores del cajillo se alzan cuatro grandes y altos arbotantes realizados por el tallista malague-ño Rafael Ruiz Liébana que sustituyeron en 1983 a los anteriores dañados en la procesión de 1978. 

Doce grandes barras de plata cincelada y labradas por el orfebre sevillano, Antonio Santos Campanario, sostienen el palio bordado en sus dos caras sobre tercio-pelo azul en 1957 por los talleres de Encarna-ción Benítez de El Escorial (Madrid). De las macollas del palio cuelgan doce rosarios de plata con la Cruz de San Juan. Justo en el centro del trono, siendo esta disposición original de esta Hermandad, imitado por otras cofradías, figura sobre una peana dorada, María Santísima de la Paloma, llevando un manto de 8 metros de terciopelo azul bordado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1956. Alumbran delante a la imagen un tren de velas de 138 cirios.


Hombres de trono: 255


Hábito Procesional


Las túnicas son En el cristo: Terciopelo burdeos y capirotes de raso blanco, con cíngulo color oro. En la Virgen: capirote de raso blanco, terciopelo azul y cíngulo de color oro.


estación de penitencia: miercoles santo

casa hermandad: plaza de san francisco s/n - malaga

enlace: la paloma


Su Templo

La Capilla y Casa de Hermandad de N.P.J. de la Puente del Cedrón y Mª Stma. de la Paloma fue proyectada el año 1.991 por el Arquitecto y cofrade Antonio Valero del Valle, a la sazón Mayordomo del Trono de la Virgen de la Paloma, y fue auxiliado en la Dirección de las Obras por su hermano el Arquitecto Técnico Fernando Valero.

Ocupa dos solares, uno de los cuales albergó la edificación del Colegio de San Pedro y San Rafael, de la malagueña Plaza de San Francisco.

Dicha plaza, de traza triangular, recoge un reducto de marcado acento decimonónico que en buena parte condicionó y determinó el tratamiento dado al edificio que, programáticamente, debería recoger una Capilla para el culto religioso de los Titulares de la Hermandad, así como los locales habituales de una Cofradía de Semana Santa en su aspecto social.


Organizativamente, y por no disponerse de la totalidad del solar aquél año, se proyectó y construyó una primera fase, procediéndose en la actualidad a la ampliación sobre el segundo, ahora ya libre para el fin para el que se adquirió.
Las obras de la mencionada Primera Fase se terminaron en 1.995, y desde aquél año es la sede de la Hermandad y Cofradía de nazarenos, que ahora se está ampliando, estando prevista la culminación de las correspondientes obras para el año 2.008.

Espacialmente distribuye en Planta Baja la Capilla, al Culto de Jesús de la Puente y Virgen de la Paloma, imagen ésta que preside el Altar Mayor, dada la popularidad de su advocación, en camarín elevado sobre el presbiterio, con retablo y mesa de Altar del XVIII restaurado por Ruiz Liébana.

Jesús de la Puente recibe culto en hornacina en el lado del Evangelio, con semi-bóveda de gajos de nervadura sobredorada y frescos de Raúl Berzosa de 2.007.

La nave resultante es rectangular, regular, con lienzos apilastrados y remates de arcos apoyados en sencillos capiteles que juegan con medias bóvedas de aristas, sobre las que descansa un deambulatorio cerrado, con óculos circulares vitrados del nivel superior, que se destina a Columbarios.

El lienzo central de levante está decorado con fresco de grandes proporciones de Francisco Hernández ocupando su lugar simétrico puerta-cancela de acero y bronce, que separa la nave de la Capilla del Salón de Tronos procesionales.

A los pies de la nave, y en el rincón derecho, se encuentra el coro.
La Sacristía y la Albacería son otras dependencias que colmatan este nivel de Planta Baja, extendiéndose esté último Área de Albacería a lo largo de toda la entreplanta con varias dependencias mas.

El de Primera Planta de encuentra ocupado, como quedó dicho anteriormente, por los Columbarios, la Sala Capitular, el Archivo documental y despacho del Hermano Mayor.

La Planta última alberga el Salón Social, el Bar y los despachos de Secretaría, Tesorería y Contaduría.

Las obras en curso están orientadas a dar mayor amplitud a los espacios ya existentes, dado que la nueva dimensión no dará lugar a la diversificación de otros usos distintos a los actuales.

Estéticamente, el pretendido del autor no fue otro más que lograr la armonía estética con un conjunto arquitectónico existente que, a pesar de muestras de puntuales deterioros producto del paso del tiempo y fácilmente reparables, reforzase una unidad formal de especialísimo encanto urbano local.

No hay comentarios: