-Real,
Muy Ilustre, Venerable y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos
de Nuestro Padre Jesús de la Puente del Cedrón y María Santísima
de la Paloma
Málaga
datos
historicos
La
hermandad ya existía en los primeros años del siglo XVII, como
dependiente de la Cofradía del Santo Cristo de la Columna; en 1643
es cuando se independizó de la misma y se redactan los primeros
estatutos, siendo firmados el 26 de Diciembre de 1655, ante el
escribano público Juan Hidalgo (conservados en el Archivo Histórico
Provincial). En 1675 se redactan las nuevas constituciones aprobadas
por el obispado regido por Fray Alonso de Santo Tomás.
El primer
Hermano Mayor era un caballero de la Orden de Calatrava, militar y
poeta nacido en Málaga. Por estas constituciones, que obran aún en
poder de la Hermandad, sabemos que procesionaba en la tarde del
Jueves Santo y hacía estación de penitencia en la Catedral hasta
finales del XIX. En 1868 por Despacho de la Reina Isabel II, recibe
el Título de Real. En 1909 incorpora una imagen de la virgen
denominada de los Dolores que cambia en 1926, por otra bajo la
advocación de María Santísima de la Paloma, -para evitar
confusiones pues existían otras tres más de los Dolores en la
Parroquia de San Juan- Tras los desastres de 1931 vuelve a salir a la
calle en 1940.
imagenes
El
5 de agosto de 1987, la Hermandad de la Puente decide encargar a Juan
Manuel Miñarro López la nueva imagen del titular de esta histórica
corporación.
Complementa
la imagen del Señor de la Puente, una suntuosa túnica de terciopelo
burdeos, bordada en oro y plata, ejecutada por Teresa de Linde en
1760-1768.
La
imagen de la Virgen de la Paloma es una talla de candelero obra del
imaginero sevillano, Luís Álvarez Duarte, que la realizó en madera
de ciprés en 1970. Fue bendecida en su antigua sede, la Parroquia de
San Juan Bautista de nuestra ciudad, en una solemne función
religiosa el día 20 de Febrero del año 1971.
María
Santísima de la Paloma es una de las dolorosas más queridas y
veneradas en nuestra Ciudad. Admirada por su bello rostro del que
destacan especial-mente sus ojos verdes, que por encargo, el autor,
Luís Álvarez Duarte, supo plasmar.
En
su mano izquierda sostiene una paloma de plata policromada obra del
orfebre sevillano Jesús Domínguez. Sobre su cabeza lleva una corona
de plata de ley sobredorada con aplicaciones de marfil y pedrería,
obra también del mismo orfebre.
pasos
procesionales
El
trono de Nuestro Padre Jesús de la Puente es obra del tallista
sevillano, Manuel Guzmán Bejarano, quien lo ejecutara en 1972,
siendo procesionado por primera vez en la Semana Santa de 1973.
Esta tallado en madera dorada y policromada en oro fino; En sus esquinas figuran cuatro pequeñas esculturas que rememoran los cuatro profetas de la Pasión que Miguel Ángel pintara en la bóveda de la Capilla Sixtina; situados estos, empezando por la parte delantera izquierda: Jeremías, Joel, Daniel e Isaías. De unas jarras situadas en las esquinas superiores del trono parten cuatro arbotantes que iluminan al “grupo de misterio”. Otras pequeñas parejas de arbotantes, dos en cada cartela, brotan del cajillo, que proporcionan una iluminación natural al mismo.

Encima del trono y colocado paralelo al eje de este, se levanta con acertada mesura, como no queriendo llamar la atención, un puente, que evoca esta singular advocación, sobre el que se sitúan la imagen del Señor en el centro, y delante y atrás del Titular, casi en diagonal, las figuras del Sayón y el Romano, haciendo posible con esta disposición que desde cualquier punto se pueda visionar la imagen Titular.
Hombres
de trono: 155
El
trono de María Santísima de la Paloma es obra del tallista
malagueño Pedro Pérez Hidalgo realizado entre los años 1954 a
1958.

El trono es de estilo barroco malagueño. En su frontal, y haciendo alusión al hermanamiento con el Excmo. Ayuntamiento de Madrid, lleva sustentado, por dos esculturas de ángeles, una reproducción del cuadro de la Virgen de la Paloma de Madrid, sobre el cual se sitúa una corona, sustentada también por dos pequeños ángeles mancebos, de la que se desprende la Cruz de San Juan, motivos ambos relacionados con la Historia de la Corporación. En los costales lleva los escudos Real, de Madrid y Málaga, custodiados por cuatro pequeñas capillas con diversas advocaciones marianas. De las esquinas supe-riores del cajillo se alzan cuatro grandes y altos arbotantes realizados por el tallista malague-ño Rafael Ruiz Liébana que sustituyeron en 1983 a los anteriores dañados en la procesión de 1978.

Hombres
de trono: 255
Hábito
Procesional
Las
túnicas son En el cristo: Terciopelo burdeos y capirotes de raso
blanco, con cíngulo color oro. En la Virgen: capirote de raso
blanco, terciopelo azul y cíngulo de color oro.
estación
de penitencia: miercoles santo
casa
hermandad: plaza de san francisco s/n - malaga
enlace:
la paloma
Su
Templo
Ocupa dos solares, uno de los cuales albergó la edificación del Colegio de San Pedro y San Rafael, de la malagueña Plaza de San Francisco.
Dicha plaza, de traza triangular, recoge un reducto de marcado acento decimonónico que en buena parte condicionó y determinó el tratamiento dado al edificio que, programáticamente, debería recoger una Capilla para el culto religioso de los Titulares de la Hermandad, así como los locales habituales de una Cofradía de Semana Santa en su aspecto social.
Organizativamente, y por no disponerse de la totalidad del solar aquél año, se proyectó y construyó una primera fase, procediéndose en la actualidad a la ampliación sobre el segundo, ahora ya libre para el fin para el que se adquirió.
Las obras de la mencionada Primera Fase se terminaron en 1.995, y desde aquél año es la sede de la Hermandad y Cofradía de nazarenos, que ahora se está ampliando, estando prevista la culminación de las correspondientes obras para el año 2.008.
Jesús de la Puente recibe culto en hornacina en el lado del Evangelio, con semi-bóveda de gajos de nervadura sobredorada y frescos de Raúl Berzosa de 2.007.
La nave resultante es rectangular, regular, con lienzos apilastrados y remates de arcos apoyados en sencillos capiteles que juegan con medias bóvedas de aristas, sobre las que descansa un deambulatorio cerrado, con óculos circulares vitrados del nivel superior, que se destina a Columbarios.
El lienzo central de levante está decorado con fresco de grandes proporciones de Francisco Hernández ocupando su lugar simétrico puerta-cancela de acero y bronce, que separa la nave de la Capilla del Salón de Tronos procesionales.
A los pies de la nave, y en el rincón derecho, se encuentra el coro.
La Sacristía y la Albacería son otras dependencias que colmatan este nivel de Planta Baja, extendiéndose esté último Área de Albacería a lo largo de toda la entreplanta con varias dependencias mas.
El de Primera Planta de encuentra ocupado, como quedó dicho anteriormente, por los Columbarios, la Sala Capitular, el Archivo documental y despacho del Hermano Mayor.
La Planta última alberga el Salón Social, el Bar y los despachos de Secretaría, Tesorería y Contaduría.
Las obras en curso están orientadas a dar mayor amplitud a los espacios ya existentes, dado que la nueva dimensión no dará lugar a la diversificación de otros usos distintos a los actuales.
Estéticamente, el pretendido del autor no fue otro más que lograr la armonía estética con un conjunto arquitectónico existente que, a pesar de muestras de puntuales deterioros producto del paso del tiempo y fácilmente reparables, reforzase una unidad formal de especialísimo encanto urbano local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario