Real,
Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra
Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo
Cristo de Las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María
Santísima de Guadalupe.
Sevilla
datos
historicos
Fue
fundada esta Hermandad en la Iglesia de San Jacinto (Triana) en el
año 1750. Fue organizada en el año 1891 por un grupo de devotos que
se reunían para el rezo del Santo Rosario, en la primitiva Capilla
de la calle Dos de Mayo, naciendo lazos de unión entre la Hermandad
de Penitencia y la de Gloria, que fue plasmada en una Concordia entre
ambas del año 1950.
Poseía
la Hermandad de las Aguas, un crucificado muy antiguo que en la
actualidad se encuentra en Almagro (Ciudad Real), siendo sustituido
por otra talla del escultor D. Antonio Illanes Rodríguez, obra
ejecutada en 1930, y una Dolorosa obra del escultor Montes de Oca. El
29 de Octubre de 1942, un incendio ocurrido en su altar de la Iglesia
de San Jacinto, dio lugar a las perdidas de Imágenes y enseres.
Se
traslada posteriormente a la Iglesia Santiago, adquiriendo otra
imagen de Cristo crucificado al Sr. Illanes, en 1943, que es la
actual y que había sido Premio Nacional de Escultura en Madrid en
1940.
El
día 7 de Diciembre de 1955, se trasladó la Hermandad desde la
Iglesia de Santiago a la de San Bartolomé, en la primitiva Judería
de Sevilla, donde la Hermandad crece en hermanos y devoción. El día
19 de Febrero de 1967, es bendecida la Imagen de María Santísima de
Guadalupe obra del Escultor D. Luis Álvarez Duarte un año antes,
cuando solo contaba 15 años de edad. La bendición de la Imagen fue
efectuada por el Rvdo. D. Salvador Díaz Luque, Párroco del templo,
siendo padrinos el Excmo. Sr. General Jefe de la Guardia Civil, y el
Excmo. Sr. Gobernador Civil, D. José Utrera Molina.
El
Lunes Santo del año 1.969, sale por primera vez bajo palio la Virgen
de Guadalupe.
El
día 4 de Abril de 1977 (Lunes Santo), efectuó la Hermandad su
última salida de la Iglesia de San Bartolomé, haciendo su entrada
en la Capilla del Rosario de la calle Dos de Mayo. Por acuerdo de
ambos Cabildos Generales celebrados por ambas corporaciones, se
acordó el traslado y posterior fusión de ambas Hermandades, que fue
ratificado por la Autoridad Eclesiástica el día 12 de Diciembre de
1977.
imagenes
El
Cristo de las aguas es obra de Antonio Illanes (1943). El Misterio se
conjunta con la Virgen del Mayor Dolor, San Juan Evangelista de pie,
la Magdalena de rodillas y el Ángel con un cáliz. Representa el
momento en que Jesucristo, crucificado y yacente, mana de su cuerpo
sangre y agua.
La
Virgen de Guadalupe es obra de Álvarez Duarte (1969). Imagen de
vestir tiene tallada la cabeza y manos.
pasos
procesionales
El
paso del Misterio es de estilo neobarroco de madera de caoba y de
líneas rectas en el canasto con casetones. En las esquinas aparecen
ángeles sedentes iluminados por candelabros de guardabrisas.
El
paso de palio lleva varales con ángeles mancebos en los basamentos y
en su delantera lleva una imagen de la Virgen de Guadalupe y en la
peana replica de la rosa de oro concedida a la Virgen de Guadalupe de
México. El palio es de terciopelo azul con bambalinas bordadas.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de
esparto de 15 cm. de ancho.
estación
de penitencia: lunes santo
casa
hermandad: c/ dos de mayo, 1 - sevilla
enlace: las aguas, sevilla
Su
Templo
capilla
nuestra sra. del rosario
c/
dos de mayo, 1
La
nueva Capilla se construyó entre 1989 y 1992, sobre el solar de
la antigua Capilla del Rosario, edificada en 1815. El arquitecto
Aurelio del Pozo realizo una profunda restauración, después de
que con motivo de la construcción del Teatro de la Maestranza
quedara muy dañada su fábrica. Es sede de la Hermandad
de Las Aguas.
De la primitiva capilla se conserva la zona de la cúpula. Tanto la fachada como la torre son de líneas modernas y funcionales, en tanto que el interior es de una sola nave sustentada por pilastras. |
|
---|---|
La
capilla posee una sola puerta, y se trata de un gran portalón
adintelado. A cada lado se encuentran cerámicas del Cristo de las
Aguas (a la izquierda) y de Nuestra Señora del Mayor Dolor
(derecha). Detrás de la fachada se levanta una sencilla espadaña
que se remata por una cruz de forja. A la derecha de la portada se
alza la torre constituida por tres vanos y un remate almenado. En
la parte inferior de la torre se encuentra un retablo cerámico de
La Virgen del Rosario.
En la capilla mayor se veneran los titulares de la hermandad de penitencia, el “Santísimo Cristo de las Aguas” (Antonio Illanes, 1942) y “Nuestra Señora del Mayor Dolor”, atribuida a Montes de Oca. Asimismo recibe culto en esta capilla la imagen de “San Juan Evangelista” (Luis Álvarez Duarte, 1973). A los pies de la Capilla se encuentran las otras dos imágenes que procesionan en el misterio; a la derecha se halla “La Magdalena”, obra de Luis Álvarez Duarte, que procesionó por primera vez hace dos años, y justo enfrente de ésta se encuentra el "Ángel que porta el Cáliz", obra de Abascal de 1962. Ambas imágenes de vestir. Iconográficamente este paso representa el tema de La Fuente de la Vida, en el cual del costado del Cristo crucificado brota sangre y agua, que son recogidos por un ángel. Justo antes de llegar al retablo mayor y la zona de la derecha se dispone sobre enmarcamiento barroco “Nuestra Señora del Rosario”, talla anónima de escuela sevillana del siglo XVIII. En la zona de la Epístola se encuentra la imagen de la “Virgen de Guadalupe”, realizada en 1967 por Luis Álvarez Duarte, que restauró la mascarilla en 1981. Se trata de una de las representaciones más juveniles de la Virgen, y una de las primeras obras de Álvarez Duarte, pues la realizó en plena adolescencia. Por esta advocación mariana la Hermandad de Las Aguas quedó agregada a la Archicofradía de la Virgen de Guadalupe de Méjico en 1972. La Virgen de Guadalupe es la patrona de Méjico y es una advocación muy extendida por todo el mundo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario