Pontificia
y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y
Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad
Málaga
datos
historicos
La
Congregación de Mena es el resultado de la fusión, en el verano de
1915, de la Antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, con
la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas.
La
Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad había sido fundada a mediados
del siglo XVI al amparo del entonces Convento de Santo Domingo. La
orden dominicana no tardó en ceder los terrenos necesarios para que
se levantase capilla y panteón propios (1579). De su solemne y
severa procesión el Viernes Santo, a la que asistían el
Ayuntamiento, dirá el historiador Medina Conde que era “el
simulacro de la mayor veneración del pueblo”. De la pujanza de la
hermandad en la época Moderna nos hablan, tanto la pertenencia a la
misma de la nobleza local, la creación bajo su tutela de la
Hermandad de Arcabuceros, así como la obtención, a partir de 1756,
de la “Misa de Privilegio” a celebrar cada Sábado Santo por la
demostrada intercesión de su Sagrada Titular en el salvamento de la
tripulación de una fragata de la Armada Española. Durante todo el
siglo XIX quedan demostrados, tanto la pujanza y continuidad en los
cultos y procesiones, como la incorporación a la nómina de hermanos
de la alta burguesía local.
Mucho más reciente y humilde en sus orígenes sería la Hermandad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, creada en 1862. Hito decisivo sería el descubrimiento primero, y la permuta después de su originario crucificado titular por el incomparable Cristo atribuido a Pedro de Mena,.procesionándose por primera vez en 1883. Sin embargo, este empuje cofradiero resultó flor de un día. Quedó, no obstante, un legado y un enigma histórico-lingüístico, acuñándose el término “menoso”.

Los años finales del siglo XX y el inicio del XXI han venido marcados por los mandatos como hermanos mayores de Alvaro Mendiola (1993-2002) y Cayetano Utrera (2004-2008). Tras vencer grandes dificultades económicas iniciales, estos años ha venido marcados por grandes logros materiales e institucionales tales como la imposición de la medalla de oro a S.M. el Rey, la visita del Príncipe de Asturias, el traslado al puerto del Cristo para recibir a la Agrupación Canarias, la rehabilitación de Italcable, la restauración del trono del Stmo. Cristo por Ruiz Liébana y la recreación del de la Virgen según proyecto de J. Castellanos por A. Ibáñez y su equipo; el reconocimiento por el arzobispo castrense de España de nuestra unión especial con las Fuerzas Armadas así como la celebración del 250 aniversario de la vinculación de la Soledad con la Armada.
imagenes
La
escultura, costó 30.000 de las antiguas pesetas y sufragadas por un
grupo de congregantes.
Es
lo que algunos han llamado la recreación admirable de lo único, la
recreación del Cristo de Mena, aunque no es una copia exacta.


Esta
Dolorosa se procesionó hasta 1943 que fue sustituida por la talla
actual, otra Dolorosa adquirida en Antequera y que data del siglo
XVIII. El nuevo trono fue un diseño del congregante Enrique Ruiz del
Portal, y en 1948 se estrenó el manto bordado en oro fino con
dibujos, orlas y remates de estilo barroco sobre terciopelo negro,
realizado en los talleres de Leopoldo Padilla. Fue restaurado por el
bordador malagueño Juan Rosén en 1979.
pasos
procesionales


Hábito
Procesional
Las
túnicas son DE Terciopelo negro y cíngulo blanco.
estación
de penitencia: JUEVES SANTO
casa
hermandad:
Pasillo
de Santo Domingo, 16 · Málaga
enlace:
MENA
Su
Templo
Parroquia
de San Carlos y Santo Domingo de Guzmán.

El
convento y la iglesia fueron embellecidos a lo largo de los siglos
con numerosas obras de arte, la mayoría perdidas en la actualidad.
Una
de las primeras en desaparecer fue el retablo realizado por Francisco
Pacheco en 1622, ya que fue sustituido por otro de estilo barroco en
el siglo XVIII. El retablo estaba presidido por la Virgen de la
Encarnación y rematado por un crucifijo a los pies del cual se
encontraban, la Virgen, San Juan y Maria Magdalena.
La
sillería del coro realizada en 1564 pasó al Seminario Diocesano a
comienzos del siglo XX y allí se conserva casi en su totalidad
.
Fray
Alonso de Santo Tomás, dominico y Obispo de Málaga, encargo dos
grandes piezas a Pedro de Mena, la Virgen de Belén y la iglesia y el
llamado Cristo de Mena, que ocupó la sala "De Profundis",
donde los frailes rezaban cada día por los difuntos. Ambas piezas
desaparecieron en el incendio de Mayo de 1931, así como los retablos
y las imágenes que los decoraban.
También
decoró el claustro y la iglesia con cuadros con la vida de Santo
Tomás, algunos realizados por Alonso Cano y desaparecidos con la
desamortización.
De
gran valor debió ser la biblioteca conventual que desapareció con
la exclaustración y de la que no quedo rastro de su destino último.
No hay comentarios:
Publicar un comentario