Fervorosa
y Trinitaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradia de
Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y rescatado, Nuestra Señora
del Rosario Doloroso, San Juan de Mata y San Ignacio de Loyola.
Sevilla
datos
historicos
Esta
Hermandad tiene sus orígenes en Septiembre de 1979, en la Parroquia
de San Ignacio de Loyola, sita en el barrio sevillano del Polígono
San Pablo, teniendo como primer título el de Fervorosa Asociación
de Fieles de María Santísima del Rosario y San Ignacio de Loyola.
Bajo el amparo y directrices de su Parroquia, dedicó los esfuerzos
de los primeros años de su constitución a la evangelización en su
barrio. Lo que comenzó con un reducido grupo de fieles y cofrades
fue tomando arraigo tanto en su Parroquia como en el barrio. Como
prueba de su fundamento religioso y cofrade, se expone, que durante
esos primeros años de vida, realizó y celebró todos sus Cultos
internos, sin contar con Imágenes Titulares para su veneración.
Con
la llegada de la Orden Trinitaria a la Parroquia, en 1988, esta
Asociación toma un nuevo rumbo y a su vez un gran auge que se plasma
en un gran número de altas en su censo de hermanos. Además su
barrio, el Polígono San Pablo, comienza a sentir y vivir como algo
suyo y propio a lo que años más tarde se convertirá en la
Hermandad de San Pablo.
En
Marzo de 1989, se formó su primera Junta de Gestión.
En
Mayo de 1990, presentada la documentación correspondiente ante la
Autoridad Eclesiástica, para la aprobación y transformación de la
Asociación de Fieles en Agrupación Parroquial como paso previo para
la constitución de la futura Hermandad, recibiéndose Decreto
favorable del Vicario General del Arzobispado de Sevilla.
La
Hermandad recibe el título de"TRINITARIA", por
Decreto del Ministro General de la Orden f. José Gamarra Mayor, de
fecha 8 de Marzo de 1991, por su identificación y acogida al carisma
y espíritu Trinitario. Siendo comunicado a la Autoridad Eclesiástica
Hispalense, quien autoriza su inclusión en el título de la
Hermandad.
En
1997, S.A.R. El Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón y Grecia,
después de remitir la documentación requerida, acepta el
nombramiento de HERMANO MAYOR HONORÍFICO.
Imagenes
La
Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado (1992), es
obra del imaginero sevillano D. Luis Álvarez Duarte. Bendecida por
el Vicario Episcopal de Zona, D. Manuel Santos Sánchez-Barbudo, en
Marzo de 1992, recayendo el padrinazgo en la Orden de la Santísima
Trinidad, representándola en el acto el Superior en Sevilla F. Jesús
Calles Fernández.
Tiene
una altura de 1,85 mts., aprox. De anatomía completa tallada. El
color de los ojos es verde.
La
Imagen de Nuestra Señora del Rosario Doloroso, es obra de Luis
Álvarez Duarte (2007). Tiene una altura aprox. de 167 mm aprox. Sus
pjos son de color verde. al igual que su Hijo, Jesús Cautivo y
Rescatado.
Fue
bendecida el 3 de octubre de 2007, presidiendo y oficiando la
ceremonia S.E.R. Cardenal-Arzobispo de Sevilla, f. Carlos Amigo
Vallejo. Amadrinó su bendición, la Hermandad de María Stma. de la
Esperanza Macarena, la cual, regaló la Cruz de la Esperanza, réplica
de la que porta la corona de oro de la Esperanza Macarena.
pasos
procesionales
El
paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado es de estilo
churrigueresco, tallado por el taller de Francisco Pineda, está
acompañado por imágenes de Herodes, un Sumo Sacerdote, dos romanos
y un sanedrita. El conjunto se completa con imágenes de los santos
San Ignacio de Loyola, San Juan de Mata, Santo Domingo de Guzmán y
San Pablo.
En el canasto se encuentran seis cartelas que representan los Misterios Dolorosos del Santo Rosario, todo realizado en madera tallada y policromada.
En el canasto se encuentran seis cartelas que representan los Misterios Dolorosos del Santo Rosario, todo realizado en madera tallada y policromada.

Hábito
Procesional
Las
túnicas son beige con botonadura negro nacarado y antifaz negro
estación
de penitencia: lunes santo
enlace:
jesus cautivo, sevilla
Su
Templo
Parroquia
de San Ignacio de Loyola.
C/
Jesús Cautivo y Rescatado, 12
- sevilla
Templo
enclavado en el corazón de este barrio obrero y humilde de la ciudad
de Sevilla. La estética constructiva responde a los nuevos cánones
artísticos seguidos por la Iglesia tras el Concilio Vaticano II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario