Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Resurección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domingo de Resurección. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

Cofradia del Resucitado, Jaen

Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria

Jaen



Datos Históricos


En el siglo XVIII convivieron en la ciudad dos procesiones del resucitado, las que organizaban la «Cofradía de la Transfixisión y Soledad de la Madre de Dios» y la «Cofradía del Santo Sepulcro y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo». Después de algunos pleitos se acordó un sistema de turnos por el cada cofradía realizaría su procesión los años pares, una, y los impares, la otra, manteniendo cada una sus propios recorridos y costumbres.

La actual cofradía fue creada por la Agrupación de Cofradías en 1952, pero no como cofradía sino como procesión que completaba el ciclo de Semana Santa. Primeramente procesionó el Sábado Santo hasta que pasó al Domingo de Resurrección. En 1955 se completó la procesión con una talla de la Virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria, que sólo procesionó dos años.

El día 4 de abril de 1987, se hace constar en acta de la Agrupación de Cofradías la puesta en marcha de todo cuanto la autoridad eclesiástica requería para la fundación de una nueva Cofradía que tuviese como misterio de fe a la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, siendo ratificado dicho acuerdo el 9 de mayo del mismo año, recogiéndose en el mismo acuerdo los enseres que la Agrupación cedía a la entonces Comisión Gestora que D. Luís López Morillas presidiría.
Su trabajo, el afán incansable de muchos hombres y mujeres en el mejor servicio de la futura Cofradía, con pasos firmes y serenos, fueron alcanzando etapas favorables que culminaron el día 23 de noviembre de 1.987, con la aprobación por el entonces Obispo de Jaén, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Miguel Peinado Peinado, de los primeros Estatutos de esta Cofradía denominada oficialmente Cofracia del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria, constituyendo entre todos una asociación pública formada por cristianos de ambos sexos, unidos para fomentar la devoción a Cristo y a su Madre, testimoniando la fe y estando siempre atentos a lo que la Iglesia les pide.
Los primeros Estatutos fueron reformados el 18 de febrero de 1.988.

Imágenes


Jesús en su Gloriosa Resurrección, obra de Rafael Rubio Vernia en 1952.


María Santísima de la Victoria, obra de Alfredo Muñoz Arcos en 1955. Fue restaurada en 2007 por Mario Castellano Marchal.
















Su Templo

Basílica de San Ildefonso


Con la edificación, en un antiguo arrabal extramuros de la ciudad árabe, del barrio de San Ildefonso, se construye una pequeña capilla en el corazón del nuevo barrio. Su primer dato histórico es de 1248, época de la que datan sus muros más antiguos, norte y este. Se estima que se fundó como parroquia en el siglo XIV, constando como tal en 1400, era una parroquia pobre de grandes dimensiones, aunque más reducidas que el templo actual, puesto que carecía de las naves laterales, de la portada principal y de la nave del descenso, tras el tabernáculo.

Tras el descenso de la Virgen a la ciudad en 1430, la pequeña capilla adquiere gran importancia, convirtiéndose en el Santuario donde se rinde culto a la Virgen, con la advocación de Capilla. Desde este momento la pequeña capilla se convierte en un gran templo, con el empaque de una catedral.

El exterior recuerda a una fortaleza, debido a la presencia de varios contrafuertes semicirculares, en forma de torreón, situados en el muro norte. Presenta dos torres a ambos lados de la fachada principal. La izquierda, actual campanario, es de cuatro cuerpos y está coronada con cúpula. La derecha, de menor tamaño, cuyo cuerpo de campanas de sección octogonal arranca directamente del plano de la fachada.




sábado, 9 de febrero de 2013

Hermandad El Resucitado, Córdoba


Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y María Santísima Reina de Nuestra Alegría.


Cordoba



Datos Históricos



La Real e Ilustre Hermandad de Ntro. Señor Resucitado y María Santisima Reina de Ntra. Alegría está erigida canónicamente en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas situada en el barrio del mismo nombre de la capital cordobesa.

La advocación del Resucitado ha estado ligada a este barrio desde muy antiguo; tenemos constancia de una Hermandad del Resucitado y Ánimas Benditas en 1585, lo que la convierte en una de las más antiguas de nuestra ciudad. Desde esta fecha en adelante, la Hermandad sufrió muchísimos altibajos: épocas de gran esplendor en las que, por ejemplo, se cubrían las calles con romero y juncia para la procesión, que alternaban con otras más decadentes. Hay constancias de que muy pocos años faltó la fiesta de Pascua en Santa Marina seguida de la procesión del Resucitado por las calles del barrio. Existe un asentamiento de hermanos con fecha de 1821, en el que se sobrepasaban los trescientos miembros de la Hermandad del Resucitado y Animas.

Hay numerosas citas de periodistas de distintas épocas exaltando la grandiosidad de los cultos y la procesión del Resucitado en Santa Marina, incluso se tiraban fuegos de artificio y se tenía la ya perdida tradición, al menos en la capital, de colocar judas en los balcones para que el pueblo los destrozara.

Tal era la tradición de celebrar la Resurrección en Santa Marina que, a principios de siglo, la corporación municipal acudía a Santa Marina para la solemne función religiosa y procesión del Resucitado que acompañaba la banda municipal y una sección de batidores de la guardia municipal montada abriendo la comitiva.

A este último punto hemos de unirle resurgir general de la Semana Santa de Córdoba, y como consecuencia la reorganización de la Hermandad, que se perdió por los avatares de la historia, en 1927 gracias al impulso de D.Jose Mora Cabrera Trillo-Figueroa, marqués de Villaseca.

También se sucedieron los altibajos a partir de esta fecha, cambios de día y hora de salida, de recorrido, etc..., pero aquel “empujón” del marqués de Villaseca, fue definitivo para que la Hermandad del Resucitado sentara una base firme sobre la que crecer hacia el esplendor actual de nuestra Hermandad acorde con el de la Semana Santa en general, hecho al que también contribuyó esta Hermandad jugando un importante papel en la fundación de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba como elemento representativo de esta celebración.


Imágenes



La Imagen de Nuestro Señor Resucitado fue tallada en 1.989 por D. Juan Manuel Miñarro López, es de estilo barroco, realizada en madera de tilo policromada y tiene una talla 1.87 metros. Está de pie, en el momento de salir del sepulcro con la mano derecha alzada a media altura y en la izquierda sostiene una cruz, que labrada en plata, ha dejado de ser patíbulo para erigirse en símbolo de victoria. Su profunda mirada parece dirigirla hacia nosotros en una actitud de concesión de perdón y los abundantes pliegues del sudario denotan su barroquismo.

La Imagen de Nuestro Señor Resucitado llegó a Córdoba la noche del 14 de mayo de 1.988, siendo bendecida el domingo 15 de mayo de 1988 en una misa solemne, por el por entonces Vicario de la Diócesis de Córdoba D. Valeriano Orden Palomino.





La Imagen de María Santísima Reina de Nuestra Alegría la talló D. Juan Martínez Cerrillo en 1.951 para sustituir a la anterior y tiene una altura de 1.55 m. Si dicho imaginero se ha caracterizado por la brillante ejecución de sus Vírgenes que denotan en su rostro una serena belleza y emanan una dulzura exquisita en sus miradas, en María Santísima Reina de Nuestra Alegría tuvo la ocasión de recrearse en estas cualidades para obtener una de sus imágenes más logradas y más propias de su copiosa creación artística.










Pasos Procesionales




Paso de Misterio de estilo Neobarroco, fue estrenado en 1995. Está iluminado por candelabros de guardabrisa de Guzmán Bejarano (1989). La carpintería es de José Caballero Farfán, con diseño y talla de Antonio Ibáñez Valles. El Señor luce potencias de plata, con diseño de Julio Ferreira, y cruz triunfante de plata, ambas de José Jiménez Jiménez (1988). Los romanos del Misterio, lucen túnicas y capas con galones sobrepuestos de Rafael Rubio, corazas en cuero de José Rodríguez con aplicaciones de orfebrería y cascos en plata de ley realizados por Díaz Rocero, bajo el original diseño de Antonio Bernal Redondo, todo ello realizado en el 2004.



Paso de Palio de orfebrería plateada con varales de Ríos (1982), peana de Hnos. Delgado (1989), jarras laterales (1990) y respiraderos (1992) de José Jiménez Jiménez, así como candelería de 68 piezas y jarras frontales de Santos-Rodríguez Campanario (1998). El palio es de malla dorada y el manto de brocado en color crudo con encaje de oro (1988).



Hábito Procesional

Túnica y cubre rostro blanco y cíngulo azul



Estación de Penitencia: Domingo de Resurrección






Su Templo


Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas



La iglesia, entre las más antiguas de las del grupo fernandino, fue edificada en la segunda mitad del siglo XIII en el lugar donde primero se emplazó un templo visigodo del siglo VII y posteriormente, aunque este dato es sólo probable, una mezquita mozárabe, de los que no queda el menor vestigio. En el medievo lindaba con la muralla que separaba la Ajerquía de la Villa, así como con la desaparecida Puerta del Colodro. Hoy, da nombre a uno de los barrios de más solera de la ciudad, conocido popularmente como "barrio de los toreros" por su tradición. Frente a la fachada principal se extiende la homónima Plaza de Santa Marina, presidida por el Monumento a Manolete.
El 23 de junio de 1880 el templo sufrió un incendio que le afectó considerablemente y que reclamó una reconstrucción de dos años de duración. El 17 de julio de 1882 el culto fue restablecido. En los siglos XIX y XX -la última vez en 1998- se acometieron varias restauraciones destinadas a recuperar el aspecto medieval de la fábrica, disimulado por las reformas de aires barrocos realizadas para reparar los daños sufridos en sendos terremotos, el de 1680 y el de 1755.

Bien de Interés Cultural (BIC), es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931.

De planta rectangular o basilical, está dividida en tres naves, siendo la principal notablemente más alta que las laterales. Las naves son separadas por amplios arcos formeros apuntados, formando pares, con el inferior embutido en el intradós del superior y generando unos lienzos de pared intermedios donde se abren ventana. Las cubiertas, siguiendo el modelo arquitectónico fernandino, no están abovedadas sino que consisten en techumbres de cubierta de armadura de par y nudillo de madera trabajada. Fueron contratadas por el artista carpintero Pedro Fernández hacia 1495. El artesonado original fue cubierto por falso abovedamiento de arista a mediados del siglo XVII a iniciativa del obispo D. Domingo de Pimentel.

Su fachada principal, de aspecto sólido, está caracterizada por cuatro potentes y asimétricos contrafuertes, rematados en pináculos, que marcan la separación de las naves; también presenta rosetón, óculos y un tejaroz con alfiz sobre las arquivoltas del arco ojival abocinado de la portada.


En la fachada de la nave del Evangelio (izquierda) se abre una portada abocinada y apuntada toda ella enmarcada en una espadaña triangular a modo de gablete y flanqueada por pilastras alancetadas. La traza arquitectónica general y detalles decorativos como el rosetón son característicos de las iglesias fernandinas cordobesas, propias de un gótico primitivo con remembranzas románicas y elementos tomados del arte Cisterciense.

Un ábside pentagonal remata la cabecera; poligonales son también los ábsides que cierran las naves laterales. En la nave de la Epístola (derecha) se abre la Sacristía, edificada en el siglo XV como Capilla de los Orozco, con finalidad funeraria. Hacia 1630 el arquitecto Sebastián Vidal trasformó el ábside del lado del Evangelio para alojar en él la Capilla de los Benavides, adaptándolo al gusto imperante de la época.

La torre-campanario, levantada en el siglo XVI y adosada al hastial de la derecha por su cabecera, es obra ejecutada por Hernán Ruiz el Joven y costeada por el obispo D. Leopoldo de Austria.

El retablo de la Capilla Mayor cuenta con pinturas de Antonio del Castillo y esculturas, como la Virgen de la Luz del escultor cordobés Gómez de Sandoval. El templo acoge las imágenes procesionales de la cofradía de Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría.




martes, 26 de junio de 2012

La Resurrección, Huelva


Hermandad de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Luz


Huelva




Datos Históricos


Comienza su andadura cofrade como asociación parroquial en la barriada de Verdeluz en el año 2003, dependiente de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar. Los estatutos fueron aprobados por el Obispado de Huelva en 2005. Su primera salida la realizan en el año 2003 con la imagen del Cristo de Resurrección, desde la capilla del Cristo Cautivo, donde había estado al culto de manera provisional. En 2005 la salida se realiza desde la propia parroquia de Nuestra Señora del Pilar, donde se encuentran al culto las imagenes del Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Luz.

Imágenes


La imagen representa la Resurrección de Cristo saliendo del ataúd y en un futuro irá acompañado de un ángel y dos romanos. La imagen fue realizada por Elías Rodríguez Picón en el 2003.

Las Imágenes secundarias, son encargadas al joven imaginero onubense José Miguel Sánchez en noviembre de 2009. Será el soldado romano Casio arrodillado, un soldado judío en la trasera del paso, y un ángel arrodillado, el conjunto se completará con otros elementos alegóricos como una serpiente.


La imagen de la señora es obra de Elías Rodríguez Picón del año 2001.


Pasos Procesionales


El paso fue estrenado en 2008 en su primera fase de carpintería y sigue boceto y ejecución de Francisco Pineda.




Su Templo

Parroquia de Nuestra Señora del Pilar.


miércoles, 7 de marzo de 2012

Resurrección y Alegría, Granada


Cofradía del Santo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría


Granada



Datos Históricos


En la década de los ochenta un grupo de feligreses de la parroquia de Regina Mundi, regentada por las religiosas de San Vicente de Paúl, decidieron crear la primera cofradía que veneraría a la Resurrección de Cristo en Granada. Ratificada arzobispalmente en 1985 hasta 1992 no fue admitida por la Real Federación de Cofradías, procesionando ese año por vez primera con sus dos Titulares

Imágenes

Jesús en actitud triunfante bendice con su mano derecha a la vez que camina con un amplio sudario en movimiento. Esta representación escultórica causó gran impresión por la anatomía excesivamente marcada que plasmó su autor,  Antonio Barbero Gor (1987). 


Pasos Procesionales

Santísimo Cristo Resucitado


El paso esta tallado en madera de cedro 

por el artista Moreno Carrasco. Se 

compone de respiraderos, crestería alta 

a modo de canastilla y una peana sobre 

la que se levanta la imagen de Cristo

 Resucitado. En las esquinas del paso 

aparecen talladas cuatro llamativas 

gárgolas, obra del mismo autor que el paso, y que 

representan la muerte.


Nuestra Señora de la Alegría


Poco a poco ha ido acometiendo

 la hermandad la realización del 

paso para su titular mariana, 

destacando la belleza de los 

respiraderos de su paso, que 

conjugan elementos plateados y 

dorados en su composición. Las 

esquinas e estos respiraderos son 

una autentica delicia que 

conjuga el oro y la plata.  La orfebrería se debe a los 

talleres motrileños de Aragón y Pineda.



Hábito Procesional

Túnicas: Blancas con capa, cíngulo y capillo celestes.


Estación de Penitencia:Domingo de Resurrección

Casa Hermandad:C/Santiesteban Márquez, 4 - Granada



Su Templo

El templo de Regina Mundi está integrado en el colegio del mismo nombre, y su situación impide salir a la cofradía de su interior. Por ello la hermandad se organiza en el patio del centro escolar no previéndose para el futuro mejoras en este aspecto de la salida. La construcción del colegio, y por tanto de su capilla, es de finales de los 70.

lunes, 5 de marzo de 2012

Resurrección y Triunfo, Granada


Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurreción
y Santa María del Triunfo


Granada



Datos Históricos


La Hermandad de la Resurrección de Granada fue fundada por un grupo de amigos cofrades, encabezados por D. Fenando Olmos y D. Antonio Cappa, que se reunían en calle Navas mentidero de la Semana Santa y punto de reunión de cofrades, en el segundo semestre del año 1985, después de madurar una idea que había surgido en la Semana Santa de ese mismo año, cuando presenciaban, un Jueves Santo las salidas penitenciales de las Cofradías del día. Desde un principio pensaron que la proclamación de la Pasión y Muerte de Cristo no podía terminar en el silencio del Sepulcro del Señor y que la ciudad estaba a falta de una Cofradía que celebrara la Resurrección de Cristo y en la que nuestra Madre le acompañara bajo Palio. Siendo Granada la primera ciudad andaluza en erigir un monumento en honor de la Inmaculada Concepción (actualmente en los Jardines del Triunfo, junto a la Iglesia de la Divina Pastora de la Comunidad Capuchina donde está el sepulcro de Fray Leopoldo de Alpandeire) auspiciado por la Orden Mercedaria, un grupo de seglares crearon una Cofradía inmaculista; es pues, el nombre de nuestra Madre, Santa María del Triunfo, un resurgir de una historia de amor entre Granada y la Virgen Inmaculada que ha llegado a nuestros días; advocación granadinísima, propuesta por D. Cecilio Cabello para una Titular cuya advocación, por el Primer Titular, debía ser letífica.

            El primer paso a dar era encontrar una iglesia que acogiera como sede canónica a la Cofradía; tras varios intentos fallidos, entre ellos la Iglesia del Santo Ángel Custodio, visitaron la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, lugar en el que fueron acogidos con verdadero cariño por el Párroco don José Antonio Ortega y el Coadjutor don José López López.

            Una vez resuelto el problema de la sede, los cofrades fundadores se pusieron en contacto con el escultor granadino Zúñiga Navarro y, luego de examinar varias tallas del artesano, se dió con la que hoy día es la de Nuestro Señor de la Resurrección.
            En paralelo se había estado trabajando en la confección de los Estatutos por los que se iba a regir la Hermandad, Estatutos que prontamente serían presentados a la Autoridad Eclesiástica y que el día 10 de febrero de 1986 quedarían refrendados definitivamente por el Arzobispo don José Méndez Asensio (q.e.p.d.), en la misma fecha en la que la imagen de Cristo era bendecida por el párroco de la Iglesia de San Miguel Arcángel. 
            Después de recaudar fondos, para lo cual se hicieron numerosas actividades (teatros, conciertos, rifas, capeas, fiestas...), fue posible ver hecho realidad el sueño de todos los hermanos, efectuando su primera salida procesional en la Semana Santa de 1986, aunque en esta ocasión únicamente se procesionó por las calles del Barrio del Zaidín y con un solo "paso", el de Nuestro Señor de la Resurrección donde la sevillana Banda de la Cruz Roja de Sevilla puso sus sones al andar del paso.

            Posteriormente encargaron los hermanos al mismo imaginero la imagen de Santa María del Triunfo, talla que fue bendecida el domingo 6 de marzo de 1988 por el coadjutor de la Parroquia sede de la Hermandad, don José López López, con el ajuar completo de María Santísima de la Aurora del Albayzín y participando los grupos parroquiales de Cáritas y la Adoración Nocturna Española (Turno “El Buen Pastor”) junto a las Hermandades que amadrinaron la bendición. Ese mismo año de 1988, ante la posibilidad de que el día 8 de diciembre dejara de ser festivo a efectos civiles, Santa María del Triunfo salió por las calles del barrio, visitando a todas las Hermandades (Escolapios, Lanzada, Redención y Luz) y siendo portada, sucesivamente, por las distintas cuadrillas de costaleros del Barrio. Emotivo lazo de unión de los cofrades de un joven Barrio, el Zaidín, que apenas llevaba cuatro años con corporaciones nazarenas en distintas Parroquias.

            El 26 de marzo de 1989, Domingo de Resurrección, tras haber sido integrada finalmente en la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa, la Hermandad realizó su primera salida penitencial pasando por la Tribuna Oficial, introduciendo la Cruz de Guía en la Carrera Oficial las Hermandades de la Redención (Salesianos), Aurora del Albayzín (que pronto será coronada canónicamente) y Expiración (Escolapios). El año anterior ya había procesionado la Hermandad por las calles del centro, pero desgraciadamente la lluvia impidió que se completara el recorrido, precisamente el año en que la Virgen del Triunfo efectuaba su primera salida bajo palio. La Banda de Música de la Cruz Roja (Sevilla) y la Agrupación Musical Jesús Despojado (actualmente Virgen de los Reyes, Sevilla) pusieron sus notas al discurrir de los pasos. 

Imágenes


 La imagen de Nuestro Señor de la Resurrección fue encargada el día 28 de octubre de 1985 a D. Miguel Zúñiga Navarro. El importe de la obra ascendió a 600.000 pesetas.
    El 16 de marzo de 1986 a las 12 de la mañana es bendecida la Imagen en los terrenos donde más adelante se ubicaría a la Iglesia de San Miguel Arcángel. 

    Está realizada sobre madera de pino tallada y policromada. Es un talla completa de Jesús cubierto por un sudario blanco, también tallado, en el momento de salir glorioso del sepulcro. Alza su brazo derecho mostrando la llaga de la palma de la mano, al mismo tiempo que bendice al pueblo, mientras que en la izquierda porta un banderín de Gloria.

La imagen de Santa María del Triunfo fue encargada el día 29 de septiembre de 1987 al autor de la imagen del Señor, D. Miguel Zúñiga Navarro.

    El 6 de marzo de 1988 es bendecida la Imagen, al igual que ocurrió en su día con el Primer Titular, en los terrenos donde más adelante se ubicaría a la Iglesia de San Miguel Arcángel. 

    Es de candelero y está realizada sobre madera de pino tallada y policromada. Se presenta sin lágrimas y su hermoso rostro, de mirada baja, cejas rectas y boca cerrada, tiene una expresión de serenidad. Porta en sus manos un rosario y una azucena de oro, con puntas en diamante, símbolo de la Pureza de María, la Llena de Gracia.

    La imagen recibe culto durante todo el año en la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel salvo el Domingo de Resurrección que es cuando realiza su salida procesional. El día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción (Triunfo de María), se celebra su onomástica con Triduo preparatorio y Solemne Función Religiosa en su honor, permaneciendo en devoto besamano durante su día.


Pasos Procesionales


Realizado por D. Francisco Alcalá Romero, Las medidas del trono son: 5,20 metros de largo. 2,60 metros y de 1,80 metros de alzado (talla). Realizado en madera de pino rojo seleccionada, previo estudio de sus característicos de densidad y fibra para soportar su peso y maniobralidad así como para su perfecto acabado de dorado y policromado.

Su estilo es neobarroco inspirado en la escuela granadina. Su consecución está basada en los criterios de composición en armonía, proporción, equilibrio y pureza estilística inspirado en el barroco de la escuela granadina.


El paso de palio de Santa María del Triunfo es uno de los más completos que salen a las calles en la Semana Santa granadina. Los varales, respiraderos, brazos de cola y jarras fueron realizados por el orfebre sevillano Brihuega entre 1991 y 1995. En el frontal aparece una capilla con la imagen de la Virgen de las Angustias en madera tallada y policromada que vino a sustituir a la perdida en el incendio en plata obra de Orfebrería Aragón y Pineda.

El paso se completa con ángeles, jarras entrevarales, jarritas y otros adornos del tallar motrileño de Aragón y Pineda. En las capillas laterales aparecen las imágenes de San Cecilio y San Juan de Dios, realizadas por Brihuega en 1996. La peana y el llamador son obra del orfebre Manuel de los Ríos.

El palio lo bordaron las Madres Dominicas de Alcalá la Real entre los años 1992 y 1993 y perdido en el incendio del año 2000, siendo recuperado en el año 2002, bordado bajo el mismo diseño enriquecido por los tallares de bordados sevillanos de García y Po. Actualmente estos talleres trabajan en la realización del techo de palio que se bordando, al igual que las caídas, sobre maya de plata bordado en hilo de plata y sedas.

El manto se estrenó en el año 2002, siendo liso de tisú de plata. Toca de sobremanto realizada sobre maya de plata en hilo de plata y sedas.


Hábito Procesional

Túnicas: Blancas con botonadura dorada, siendo el capillo y el cíngulo blancos. 


Estación de Penitencia: Domingo de Resurrección

Casa Hermandad:



Su Templo


La parroquia de San Miguel Arcángel


Es de las más recientes en su construcción en la capital granadina, siendo sus puertas originales de baja altura por lo que la hermandad demandó desde su fundación la ampliación de la portada lateral de la iglesia, hecho que se consiguió en 2006. Desde entonces la cofradía sale del templo en dignas condiciones pues antes los costaleros tenían que incluso sacar los pasos a gatas. El estilo del templo es moderno y de gran amplitud, estando la casa de hermandad en los bajos del mismo.