Real
y Muy Ilustre Hermandad de la Sagrada Cena Sacramental de Nuestro
Señor Jesucristo y María Santísima de la Paz
Málaga
datos
historicos
En los citados documentos, que aún se conservan en el Archivo de Protocolos, se puede leer como dos trabajadores del campo de aquella época, Francisco y Juan García, se comprometían a “sacar el paso de la Cena de la cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, cita en el convento de Señor Francisco de esta ciudad, desde la cuaresma que viene del año 1645 hasta que no podamos servirla, y para ello habemos de buscar a 24 hermanos que lo lleven con sus túnicas y escapularios azules, correones y horquillas, y lo demás que fuere necesario.”.
No
sería hasta el año 1967 cuando se trasladaran las imágenes, tronos
y enseres hasta la nueva capilla, realizando, a pesar de no tener los
permisos oportunos, su primera salida procesional desde la misma en
la Semana Santa de dicho año.
Imagenes

El misterio representa la última cena de nuestro Señor Jesucristo y se dispone sobre el trono en torno a una mesa en la que se procedió a la escena bíblica que a la que hace referencia. El Señor se nos muestra de pie al fondo del trono, presidiendo la mesa, mientras que los Apóstoles están colocados sentados alrededor de la mesa.
Se trata de una de las primeras imágenes cristíferas del artista Sevillano, para la cual se inspiró en el Cristo de la misma advocación de la capital andaluza, talla de Sebastián Santos. Sin embargo, el Titular malagueño, al contrario que el de la Hermandad de la Cena sevillana, no eleva su mirada hacia arriba sino que se nos presenta en actitud oratoria, con los brazos abiertos y la cabeza inclinada a la derecha. Por su parte, el rostro responde a los rasgos fisonómicos más utilizados por el autor: facciones judías, frondosa cabellera y barba rizada.
Cabe
reseñar, a modo de curiosidad, que el autor del Señor y el resto
del grupo escultórico se autorretrató en la figura de Santiago “el
menor” y que la escultura de Judas Iscariote porta en su mano
izquierda una bolsa que contiene las 30 monedas de plata con la que
entregó a Jesús.

pasos
procesionales

Se trata de un retablo de madera tallada y dorada de grandes dimensiones, las precisas para albergar por completo a todo el grupo escultórico, y en el que abundan los recursos de hojarascas a lo largo y ancho del mismo.
El trono de la Cena cuenta con dieciocho puntos de luz en la superficie del mismo, repartidos en forma de arbotantes en las esquinas y laterales del cajillo. Igualmente, en las esquinas del trono, se distribuye una serie de ángeles y angelotes infantiles que vienen a completar el diseño y la talla del majestuoso trono.
También
destacan en el retablo las cuatro pequeñas ánforas que se sitúan
en grupos de dos en el perímetro superior del trono.
Cabe reseñar que en la factura del trono del Señor de la Cena existieron desencuentros entre el autor del mismo, Manuel Guzmán, y del las imágenes, Luis Álvarez, en cuestiones relativas a las medidas necesarias para su elaboración. Cuando el tallista sevillano terminó el trono se dio cuenta de que el grupo escultórico, además de la mesa, no cabían él, por lo que tuvo que reformar provisionalmente el trono ampliándolo para que pudiera salir ese mismo año, quedando pendiente algunos detalles de talla del nuevo diseño adaptado a las nuevas dimensiones, y que a día de hoy, siguen pendientes.
Por ello la Hermandad ya se ha puesto en contacto con el hijo del desaparecido autor del diseño y ejecución, de idéntico nombre, Manuel Guzmán, para que sea el encargado de reformar el cajillo conforme a la línea que marcará su padre.

Hablamos de un trono de alpaca plateada, repujada y cincelada, y cuyo diseño estableció que su parte más alta fuera sensiblemente mayor a la de la base, resultando el trono más ancho de cuantos se procesionan en Málaga. El trono remata sus esquinas con cuatro grandiosos arbotantes del mismo material y con catorce brazos cada uno de ellos. En cada cartela puede verse la cabeza en relieve de todos y cada uno de los doce apóstoles que participaron en la última cena de nuestro Señor Jesucristo. Mientras que en la capilla frontal una pequeña talla de Santa María de la Victoria, patrona de la ciudad de Málaga, en referencia a los orígenes de la Hermandad cuya primera sede canónica fue precisamente el Santuario de la Victoria.

En el año 2001 después de la Semana Santa y la ser el centro de admiración de todos los visitantes de MUNARCO en Sevilla, el trono es restaurado en el taller de Luis Lerdo situado en la capital andaluza, donde fue de nuevo plateado y reparado a causa del traslado de la pieza hasta Sevilla.
Hábito
Procesional
Capirote
y túnica de terciopelo rojo (AZUL EN VIRGEN) y cíngulo dorado.
estación
de penitencia: JUEVES SANTO
casa
hermandad: C/ compañía, 44 – MALAGA
enlace:
LA CENA
Su
Templo
iGLESIA
DE LOS sANTOS mÁRTIRES

La
anterior afirmación se hace mas presente si tenemos en cuenta de que
el interior esta conformado por tres naves formadas por arcadas de
medio punto, con planta basilical y bóveda de cañon y alguna
nervadura de crucería, propias de las arquitectura gótica, románica
y de otro tipo de arte anterior al barroco, que es al arte que esta
iglesia debe su decoración plática, su definición y su posterior
concepción interior.
Ésta,
como ocurre con gran cantidad de las iglesias andaluzas, es una
iglesia del siglo XV que posteriormente sera modificada debido a la
corriente formada por la contrarreforma.
Aparte
de esto es destacable la gran cantiddad de cofradias que residen en
esta iglesia, sus capillas barrocas, su interior ricamente decorado,
y sus elementos plasticos de la arquitectura barroca (incluidos
barrocos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario