Pontificia
y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca Amador, Ánimas
Benditas, Beato Marcelo Espínola y Primitiva Cofradía de Nazarenos
de María Santísima en su Soledad.
Sevilla
datos
historicos:
Fundada
en el siglo XVI, se conoce que el año 1549 estaba establecida en el
convento de Santo Domingo de Silos, pasando con posterioridad al
Hospital del Amor de Dios, a la Iglesia de Santiago de los
Caballeros, y en 1575, a la de la Casa Grande del Carmen Calzado, en
cuyo compás construye capilla propia concedida por bula de S.S.
Gregorio XII en el año 1584. En dicha capilla radicó hasta el año
1810, que con motivo de la invasión francesa fue destruida, pasando
a la Iglesia parroquial de San Miguel, hasta que al ser derribada en
el año 1868, pasa a su actual sede de la parroquia de San Lorenzo.
Esta
Hermandad tuvo en sus primeros siglos épocas de gran esplendor,
sobre todo en sus años de estancia en el Convento del Carmen,
figuran en ella lo más ilustre de la nobleza sevillana, por lo que,
en la actualidad, es la Real Maestranza de Caballería quien preside
la cofradía por tradicional vinculación. En la segunda mitad del
presente siglo la Hermandad ha tomado gran vitalidad, celebrando con
gran solemnidad, en el año 1957, el IV centenario de su fundación.
En el año 1965, con motivo de la Santa Misión, la Virgen de la
Soledad, camino de San Jerónimo, visitó el Camposanto sevillano,
siendo la única Imagen que lo ha efectuado. Esta Hermandad ha sido
la instauradora en el año 1963 del «Sobre de la Caridad», con cuya
ofrenda anónima en el día de su salida procesional, ayuda durante
el resto del año a sus hermanos y fieles necesitados.
La
Cofradía sacaba hasta el siglo XVII tres «pasos»: Unas parihuelas
con una Cruz sobre el Calvario, «paso» con Jesús Yacente en el
Sepulcro y la Santísima Virgen bajo palio, siendo la primera Imagen
que hizo la estación de penitencia de esta forma en el año 1614. Al
regreso de la Catedral se dejaba el «paso» del Sepulcro en la
Capilla de la Comunidad de Monjas Agustinas, desde donde el Domingo
de Resurrección llevaban en procesión de Gloria una Imagen del
Resucitado.
Imagen:
Anónima
del S. XVI. Es la imagen de dolorosa más antigua de la Semana Santa
que procesiona.
Paso
procesional:
En
el único «paso» que posee esta Hermandad en la actualidad,
estrenado en 1951 según diseño del insigne pintor Don Santiago
Martínez, aparece la Virgen de la Soledad al pie del Santo Madero,
del que penden sudario y escaleras que sirvieran para descender el
cuerpo del Señor. La escultura es anterior a la época montañesina
y luce ornamentos de terciopelo de seda negro bordados en oro y
ráfaga del mismo metal. El «paso», barroco romántico, adornado
con flores de azucenas, tallado, dorado y estofado en el taller del
recordado «Maestro Curro», tiene trabajos artísticos y valiosos en
los que resaltan cuatro ángeles policromados y cartelas con
personajes de la Pasión. La iluminación es muy original y numerosa,
con candelabros en las esquinas que nacen en la parte baja del
«canasto», así como con fanales y la clásica candelería
ejecutada como todas las insignias de la cofradía, en plata de ley
por el orfebre Manuel Seco Velasco.
Habito
procesional:
Blanca,
de cola, con antifaz, escapulario, manguitos y cíngulo negro.
Estacion
de penitencia: Sábado santo
su
templo:
Parroquia
de San Lorenzo
San
Lorenzo fue diácono del Papa Sixto , siendo natural de Huesca, hijo
de los también Santos Orencio y Paciencia. Cuando arreciaron las
persecuciones, el pontífice entregó a Lorenzo los tesoros de la
Iglesia antes de sufrir martirio. Posteriormente fue detenido el
santo diácono, y al pedirle el procurador que le entregase esos
tesoros, éste le mostró a todos los pobres. El procurador condenó
a San Lorenzo a ser flagelado y morir asado sobre una parrilla, en
donde padeció martirio. La parrilla y la palma son sus símbolos.
La
Parroquia de San Lorenzo fue fundada en tiempos de los reyes Fernando
III y Alfonso X. Hay una tradición que afirma que con anterioridad
había en este mismo lugar una ermita consagrada a la devoción
francesa de Nuestra Señora de Rocamador o Roque-Amador. El edificio
actual es del siglo XIV, aunque su fabrica sufrió numerosas
alteraciones durante los siglos XVIII y XIX. Se trata de un templo
gotico-mudejar cuyo autor desconocemos.
En
la fachada que da a la plaza se encuentra un retablo cerámico de
Animas, obra de Antonio Kierman Flores, pero basándose en un antiguo
retablo que hubo en este templo, desde el siglo XVIII. Junto a él
hay un relieve dedicado al Beato Cardenal Spínola, realizado en
1905. La portada fue diseñada por Diego López Bueno en 1625. Es de
piedra y sobre la puerta se dispone un alfiz quebrado en cuya parte
superior hay un ángel, así como una inscripción, en donde aparece
la siguiente inscripción:
(San
Lorenzo. mártir de Cristo, ruega por nosotros) . En la parte
superior se dispone un frontón partido en cuyo centro hay una gran
hornacina rectangular, y en su interior se halla una escultura del
santo titular. A los lados altorrelieves con las armas del Santo
titular, sendas parrillas sobre fuego. Junto a esta portada se
dispone retablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder,
realizado por Manuel Rodríguez de Tudela en 1912, para ser adosado a
la que entonces era su capilla de cultos. El enmarcamiento es
plateresco y el señor aparece vestido con riquisima túnica bordada.
En
el ángulo de la Plaza de San Lorenzo con la calle Eslava se levanta
la torre del templo. La torre en su origen era del siglo XIV, pero
fue alterada en el siglo XVIII. Fue rematada por un campanario
barroco en el año 1757.
Junto
a esta torre se encuentra un retablo cerámico de Nuestra Señora de
la Soledad, realizado por Alfonso Córdoba Romero en 1944. Costó la
cantidad de 935 pesetas y los faroles que la alumbran 190 pesetas. En
la calle Hernán Cortés se abre otra portada diseñada por Diego
López Bueno, esta vez correspondiendo al lado del Evangelio. es
similar a a la otra (la de la Plaza) pero mas sencilla en su
estructura. Destaca en su tímpano la parrilla y la palma de San
Lorenzo.
El
interior destaca por su amplitud y está dividido en cinco naves
separadas por pilares y capilla mayor cuadrada. Las cubiertas de las
naves son estructuras de madera, en forma de colgadizo en las
laterales y de artesa en la central.
El
Retablo Mayor, compuesto por banco, dos cuerpos de tres calles y
ático, fue contratado por Juan Martínez Montañés en 1632, pero
éste solo realizó la arquitectura, ya que le sorprendió la muerte.
Las imágenes y esculturas corrieron a cargo de Francisco y Dionisio
de Rivas. Todo el retablo costó 32000 reales. Los relieves son los
siguientes:
*Primer
cuerpo: San Lorenzo recibiendo los tesoros de manos de Sixto II y San
Lorenzo dando limosnas a los pobres.
*Segundo
cuerpo: Flagelación de San Lorenzo y Martirio de San Lorenzo en la
parrilla.
Felipe
de Rivas talló la efigie del titular, que se encuentra en el primer
cuerpo, así como los ángeles y el crucificado del ático. En el
centro del primer cuerpo se encuentra el Sagrario-Manifestador , el
cual fue realizado en 1616 por Diego López Bueno (portadas), siendo
su pintura de Francisco Pacheco.
Toda
la capilla mayor se encuentra recorrida por un zócalo de azulejería
trianera del siglo XVII. A ambos lados del altar mayor se hallan dos
cuadros: en la DRCHA “Cristo servido por los ángeles después de
las tentaciones” (réplica de otro que se conserva en la catedral),
y en IZDA “Triunfo de la Eucaristía” (copia dieciochesca de
Rubens).
Hay
dos grandes lienzos que se dispone a ambos lados del Retablo Mayor.A
la izquierda uno dedicado a la Inmaculada, y debajo de éste se
encuentra una escultura de la Inmaculada. A la derecha el lienzo está
dedicado también a la Concepción, tiene pintura de la Inmaculada.
La pintura es obra de Francisco Pacheco, ejecutadas en 1624. Destaca
la bonita vista de Sevilla que aparece a los pies de la
Inmaculada(Torre del Oro y Guadalquivir). (en restauración).
A
los pies de la nave se encuentra el CORO, el que está compuesto por
23 asientos realizados por el maestro carpintero Juan Leonardo a
partir de 1713. Sobre él, en una tribuna, se sitúa un órgano del
XVIII cuya caja es obra del maestro Juan Calero.
El
primer altar de la zona de la Epístola es el dedicado a Nuestra
Señora de Rocamador. Retablo barroco en cuyo centro se sitúa un
cuadro de la Virgen con el Niño (de tradición bizantina) fechable a
finales del XIV (hacia 1350). La devoción a esta Virgen es de origen
francés, y su culto está muy extendido por la zona de Castilla y
Aragón, y no tanto por Andalucía.El origen de esta devoción parte
de una leyenda que es la siguiente: tres caballeros franceses
marcharon a la Cruzada y formaron parte de la Orden de San Juan de
Jerusalén, cayendo prisioneros de los turcos, y milagrosamente la
Virgen los liberó. Vueltos a Francia construyeron a sus expensas el
santuario de Rocamador, poniendo en su altar una imagen de la Virgen
tal como la habían visto, ataviada a la manera bizantina. Las
paredes que flanquean el altar presentan un zócalo de azulejos
decorados con motivos vegetales y grutescos, fechados en 1609. Por
este origen caballeresco gozó la devoción a esta Virgen de gran
difusión entre los caballeros.
A
los pies de la nave derecha se encuentra la Capilla del Dulce Nombre
(antigua Capilla del Gran Poder). Es de planta rectangular y la
Capilla la reside la imagen de Nuestra Señora del Dulce Nombre
(1924), obra de Antonio Castillo Lastrucci. En un retablo lateral se
encuentra Nuestro Padre Jesús ante Anás, obra de Antonio Castillo
Lastrucci de 1923 (paletas). En la entrada de la Capilla se encuentra
la magistral talla del crucificado del Mayor Dolor, fechable en el
primer tercio del siglo XVII, y cuatro ángeles pasionarios
realizados por la Roldana.
Junto
a esta Capilla se dispone el Retablo de Nuestra Señora del Carmen.
En su centro se erige imagen de la titular en alabastro, obra del
siglo XIV. El siguiente retablo es el de San José, obra de Jacinto
Pimentel. a imagen del titular se atribuye a Cristóbal Ramos. Junto
a este altar efigie contemporánea de Nuestra Señora de las Tres
Avemarías.
La
Capilla Sacramental, situada en la cabecera de la nave derecha, fue
comenzada a construir en 1699, interviniendo en ella el maestro Felix
Romero. Sus muros presentan un zócalo de mármoles y una serie de
pinturas de tema eucarístico, realizadas por Francisco Pérez
Pineda, Domingo Martínez y Gregorio Espinal. El retablo, fue trazado
por Pedro Ruiz Paniagua en 1703. La hornacina central la ocupa una
escultura de la Inmaculada, posterior al retablo, apareciendo en las
calles laterales San José y Santa Ana. En el ático se halla una
escultura del Niño Jesús, y los ángeles lampareros , situados en
el crucero, se encargaron a Hita del Castillo en 1738. En la zona
hastial (cabecera de nave lateral) del lado de la Epístola
encontramos el altar de Nuestra Señora de la Granada. La escultura
del centro es una magnifica pieza obra de Roque Balduque, tallada en
1554.
El
primer retablo (en la zona hastial) es el del Cristo del Amparo. En
el centro se halla un crucificado del XVII tallado por Dionisio de
Rivas. Junto a él se dispone un relieve moderno dedicado al Cardenal
Spínola.
La
siguiente Capilla es la del Cristo de las Fatigas. En su centro tiene
un retablo Neoclásico con el cuadro del Camino del Calvario ,
realizado a finales del XVII de escuela sevillana.
La
Capilla de las Animas está decorada con un frontal de azulejería
trianera de finales del XVI. El retablo es del siglo XVII, y en su
centro se halla una pintura con las Animas Benditas del Purgatorio,
hecha en 1587. Junto a esta Capilla repisa con efigie moderna de
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
La
Capilla de Santa Ana y Baptisterio. Retablo neoclásico en el que
aparece Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, atribuida a José
Montes de Oca. También efigie moderna de nuestra señora de la
Caridad del Cobre, patrona de Cuba.
La
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad. Se decora por medio de
pinturas de 1957, y posee retablo barroco del 1730. En su centro se
halla la imagen de vestir de Nuestra Señora de la Soledad, obra
anónima de hacia 1600. A los lados esculturas del XVIII de San
Pascual Bailón y San Benito.
El
último altar de la zona del Evangelio está dedicado a la Virgen de
Belén. Es de estilo barroco y en su centro se halla una espléndida
pintura de la Sagrada Familia con San Juanito, realizada por Pedro
Villegas Marmolejo en el 1595.
No hay comentarios:
Publicar un comentario