Antigua,
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Esclavitud de Nuestra
Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada
Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora
del Subterráneo.
Sevilla
datos
historicos
Las
primeras noticias de su fundación, se estiman en el siglo XVI, toda
vez que diversos hermanos de la Sacramental de la Parroquia de Omnium
Sanctorum, formaron la Hermandad de la Sagrada Cena y presentaron
reglas que fueron aprobadas el 14 de Diciembre de 1580.
En
la collación de San Bartolomé, apareció una Imagen muy antigua de
estilo de finales del siglo XV o principios del XVI, llamada Virgen
de Soterraña o Nuestra Señora del Subterráneo y tenía su
veneración en la parroquia de San Nicolás de Bari, erigiéndose en
Hermandad hacia el año 1587.
Por
este tiempo existía en las afueras de Sevilla, en el Hospital de
Elephantiasis de San Lázaro, unos hermanos que formaban cofradía y
veneraban a un Cristo Humillado.
En
el año 1613 la Virgen del Subterráneo se traslada al Hospital de
San Lázaro y forma Hermandad con la del Cristo Humillado.
Por
este tiempo, pasa esta Hermandad a la Iglesia de San Basilio, donde
en el año 1621, se les une la Hermandad de la Sagrada Cena y forman
la actual cofradía, adquiriendo capilla propia en dicho templo,
donde también estuvo la Hermandad de la Macarena y la Sagrada
Lanzada.
Por
dos veces sufrió esta Hermandad la perdida de la casi totalidad de
sus enseres, hechos acaecidos en los sucesos de los años 1868,
cuando la desamortización de Mendizábal, radicando en la Iglesia de
San Basilio y en el año 1936 en Omnium Sanctorum por saqueos e
incendio originado por los acontecimientos políticos de aquellas
fechas.
Con
este último motivo, se trasladó a la Iglesia de Nuestra Señora de
Consolación (Vulgo de los Terceros) que tenían en custodia los
RR.PP. Escolapios,
donde
estuvo desde el año 1936 al 1958, fecha esta última donde se
trasladó a la Iglesia de la Misericordia, sita en la Plaza de
Zurbarán.
Como
consecuencia de haberle concedido el Cardenal Bueno Monreal a la
Hermandad el uso y administración de la Iglesia de Ntra. Sra. de
Consolación (Vulgo de Los Terceros), por haberla dejado los RR.PP.
Escolapios, en agosto del año 1973 se traslada de nuevo a este
templo, donde radica actualmente.
Imagenes
La
Sagrada Cena, está representada por la Imagen de Jesús, con túnica
blanca, de pie, ante la mesa, rodeado de sus discípulos en el
momento culminante de la Institución del Sacramento de la
Eucaristía. La Imagen es de Sebastián Santos Rojas, de una gran
dignidad iconográfico (año 1955) y el apostolado de Luis Ortega
Bru, escultor fallecido en el año 1982, siendo ésta su obra
póstuma.
El
Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, es de autor
desconocido, del siglo XVI, modelado en pasta de madera, figura
sentado en una roca, con el codo derecho apoyado en su rodilla y la
mano en el rostro, espera humildemente el momento de su crucifixión.
La
Santísima Virgen del Subterráneo es una Magnífica escultura del
siglo XVII siendo atribuida por unos a Juan de Astorga y por otros a
Juan de Mena, discípulo de Alonso Cano. Pero no existe documentación
que pueda asegurar su autoría.
pasos
procesionales
El
paso del Misterio es de líneas neobarroca lleva cartelas con
relieves policromados que representan escenas de la Pasión,
iluminado por cuatro faroles.
Construido
el canasto y parihuela del cristo de la Humildad, en el año 1973 por
Manuel Guzmán Bejarano, en caoba tallada, con aplicaciones en plata.
En el año 1992-1993 se termina su talla en el mismo estilo,
poniéndole un nuevo sobre canasto, nuevas cresterías y
respiraderos, de Juan Mayorga, carpintería de Francisco Bailac,
cuatro evangelistas en las esquinas y monte tallado por Antonio
Fernández Enríquez y Mario Fernández, cuatro ángeles pasionistas
de Fernando Castejón, la orfebrería es de Manuel de los Ríos
Navarro que ejecuta cuatro faroles con guardabrisas que dibuja
Antonio Dubé de Luque, que es el autor de toda esta obra por el
dirigida, también lleva aplicaciones con los rostros de los
apóstoles en los respiraderos del mismo orfebre.
En
el paso de palio aparecen apostolados en los basamentos de sus
varales. Peana y sobre peana de plata en forma de nube con cabezas de
querubines. Bambalinas de palio de estilo barroco en terciopelo azul
y techo de terciopelo burdeos con la imagen de la Virgen de lo Reyes
yel escudo de la Hermandad en la Gloria.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas de cola con botonadura roja, cinturón de
esparto y sandalias beige.
estación
de penitencia: domingo de ramos
enlace: la cena, sevilla
Su
Templo
Iglesia
de los terceros
c/
sol, 10

En
su interior nos encontramos con una sola nave cubierta con bóveda de
cañón con lunetas, y cúpula sobre pechinas en el crucero. En los
laterales, se encuentran diversas capillas, y a los pies se dispone
un coro alto con decoración de yeserías en la bóveda de sotocoro,
representando un momento iconográfico de símbolos y emblemas
mariológicos.
La
iglesia, que empezó a construirse en el siglo XVIII, fue finalizada
en el siglo siguiente, y además hubo Hermandades que, con la
adquisición de capillas, contribuyeron a que la Orden Tercera
franciscana pudiera finalizar su Iglesia contigua al famoso Convento,
edificio que hoy se corresponde con las dependencias municipales de
la Empresa de Agua (EMASESA). El Templo tiene una característica
poco habitual en las Iglesias de Sevilla, ya que nos encontramos en
él una fuerte influencia del Barroco Hispanoamericano, pudiéndose
considerar como Iglesia de estilo Barroco.
La
Iglesia posee cinco retablos. El primero se encuentra ubicado en el
brazo izquierdo del crucero, es de principios del S.XVIII. En el
mismo se encuentra la imagen de Ntra . Sra del Subterráneo. Este
retablo perteneció a la Hermandad del Amor y en él se exponía al
culto su Sagrado Titular, el Stmo. Cristo del Amor. En la decoración
del retablo nos encontramos un alto relieve, representando la Sagrada
Entrada en Jerusalén.
El
segundo, se encuentra a la izquierda del retablo del Altar Mayor. Es
un retablo barroco. Al fusionarse la Hermandad de la Cena con la
Hermandad extinguida de la Esclavitud de Ntra Sra. de la Encarnación,
y debido al estado de ruina de su capilla, se decide ubicar a la
Virgen de la Encarnación en dicho altar, entronizándose así de una
forma decorosa y vistosa la nueva imagen titular de la Hermandad de
la Sagrada Cena.
En
la parte derecha del crucero existe otro retablo, donde actualmente
se encuentra ubicada la imagen de un Nazareno. Le sigue un cuarto
retablo, realizado por José Fernando de Medinilla. Podemos fecharlo
hacia 1827, y en él destaca la imagen del Cristo de la Humildad y
Paciencia en su hornacina central, que está flanqueada por columnas
de estípites.
En
cuanto al retablo del Altar Mayor, está considerado como uno de los
mejores de la arquitectura retablística del siglo XVII. Como Altar
Mayor es el punto focal más importante del edificio, a la altura de
la grandiosidad espacial que ocupa el presbiterio del Templo. Durante
su historia, ha sufrido varias transformaciones. Una primera fase
correspondería a Dionisio de Ribas hacia finales del XVII.
Posteriormente, hacia 1700, Francisco de Barahona restructuraría el
retablo añadiéndole el camarín rococó de la Virgen de
Consolación. Finalmente, a finales del siglo XX, sufriría una
ultima transformación al añadirle una plataforma para ubicarle el
grupo escultórico de la Hermandad de la Sagrada Cena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario