Real,
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Animas Benditas y Cofradía
de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima
de las Angustias Coronada. (Los Gitanos).
Sevilla
datos
historicos
Corría el año 1753, en un difícil contexto histórico para los gitanos en España que eran perseguidos y encarcelados, cuando un grupo de gitanos del barrio de Triana encabezados por Sebastián Miguel de Varas, decidieron fundar en el Convento del Espíritu Santo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias, la Hermandad de los Gitanos.
Sin
embargo la Hermandad se ve obligada a cambiar su sede canónica
debido a la negativa del prior del Convento del Espíritu Santo al
parecer por haber manifestado la Hermandad de las Tres Caídas su
intención de regresar al mismo, lo que finalmente no sucedió. En
1754 la Hermandad erige su sede canónica en el agustino convento del
Pópulo, en el barrio del Arenal, desde donde realiza su primera
estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral el Miércoles
Santo de 1759, al no haberla podido realizar el año anterior por
motivo de las lluvias.
En
1815 la Hermandad recibe el título de Real otorgado por el Rey
Fernando VII quien es recibido como hermano de la Hermandad. Un año
más tarde, en 1816, se obtiene aprobación de una nuevas Reglas que
son sancionadas dos años después por el Consejo de Castilla
presidido por el Duque del Infantado.
La
Ley de Desamortización de Mendizábal en 1835 supone la expropiación
del Convento, la expulsión de los agustinos y la confiscación de
todos sus bienes, lo que obliga a la Hermandad a buscar una nueva
sede canónica.
El
4 de abril de 1837 la Hermandad se instala en la parroquia de San
Esteban, desde la que tan solo realiza estación de penitencia en
1840. Sin embargo el altar asignado a las Sagradas Imágenes no
pareció adecuado a los hermanos que solicitaron a Palacio la
autorización para trasladarse a la Parroquia de San Nicolás.
El
3 de abril de 1860 la hermandad erige su sede canónica en la
Parroquia de San Nicolás donde permanecerá hasta 1880. Es tanta la
devoción que el Señor de la Salud despierta, que al marcharse la
Hermandad de la Parroquia los devotos y feligreses encargan la imagen
de otro Jesús Nazareno con la misma advocación de la Salud que con
posterioridad se convertirá en el titular de la Hermandad de la
Candelaria. Durante los veinte años que la Hermandad está
establecida en esta parroquia no puede realizar su estación de
penitencia debido a la estrechez de sus puertas que no permitía la
salida de los pasos.
En
1880, el Hermano Mayor de la Hermandad, Juan José de Campos,
solicitó al Arzobispo su autorización para trasladar la Hermandad a
la Parroquia de San Román, a la que llega el 8 de noviembre de ese
mismo año y en la que permanecerá la última década del
siglo XIX y la práctica totalidad del Siglo XX.
Desde
esta parroquia vuelve a efectuar estación de penitencia a la Santa
Iglesia Catedral en 1881 y lo hace por primera vez en la madrugada
del Viernes Santo.
Son
años en los que la Hermandad intensifica su vida espiritual y su
labor pastoral, gozando sus Sagradas Imágenes de gran devoción
entre los feligreses.
Tras
el estallido de la guerra civil, la madrugada del 19 de julio de 1936
son incendiados números templos sevillanos, entre ellos la Iglesia
de San Román, motivo por el cual la Corporación perdió sus
Sagradas Imágenes y prácticamente todo su patrimonio.
Esta
circunstancia obliga al traslado provisional a la vecina Iglesia de
Santa Catalina, donde gracias al empeño y la fe de sus hermanos,
liderados por el Hermano Mayor, Joaquín Serrano, consiguen salvar a
la Hermandad de la difícil situación en que había quedado tras la
destrucción de todo su patrimonio.
El
14 de marzo de 1937 es bendecida la nueva imagen de la Virgen de las
Angustias, del imaginero Fernández Andes, por el padre Pedro Ayala,
siendo la madrina su camarera a hija del General Queipo de Llano.
Este año la Hermandad realizará estación de penitencia solamente
con la Virgen de las Angustias que será `portada en el paso de palio
cedido por la Hermandad del Baratillo.
El
año siguiente, 1938, la Hermandad ya realiza su estación de
penitencia con los dos pasos. La nueva imagen del Señor de la Salud
es obra también del imaginero Fernández Andes y fue donada por la
esposa del letrado sevillano D. Juan Peinado.
En
1949, una vez reconstruida la Parroquia de San Román, la Hermandad
efectuó nuevamente su traslado a dicha Iglesia viviéndose momentos
de gran emoción al ser llevadas nuestras Sagradas Imágenes a
hombros de los hermanos.
El
14 de febrero de 1999, siendo Hermano Mayor D. Juan Miguel Ortega
Ezpeleta, se produce el histórico traslado de la Hermandad a nuestra
actual sede canónica. Por primera vez la Hermandad cuenta con un
Templo propio construido con la inestimable colaboración de la
Señora Duquesa de Alba, sobre los terrenos cedidos por el Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla.
El
2 de abril de este mismo año la Hermandad realiza su primera
Estación de Penitencia desde su nuevo Templo que será consagrado el
1 de noviembre por el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo
Vallejo.
Imágenes:
Nuestro Padre Jesús de la Salud obra de de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes realizada en 1938 y bendecida el día 10 de abril del citado año, Domingo de Ramos. La policromía fue realizada por Guillermo Bonilla. Fue donada la imagen por la familia Peinado. Se buscó el máximo parecido con la anterior imagen desaparecida en el incendio de San Román.
Recientemente
fue restaurada la imagen del Señor en dos fases en 2002 y 2004 por
Enrique Gutiérrez Carrasquilla, que realizó labores de
consolidación y realización de una nueva peana.
María
Santísima de las Angustias. Es obra de José Manuel
Rodríguez Fernández-Andes, bendecida el 14 de marzo de 1937, siendo
donada por su autor a la hermandad.
La
policromía es obra de Juan Balceras que le imprimió una encarnadura
plena de matices. Esta imagen a diferencia de la del Señor, no
recuerda a la anterior más que en el hoyo de la barbilla, propio de
las imágenes de Montes de Oca y en el giro de la cabeza.
Representa
a
María al pie de la Cruz tras la crucifixión del Señor.
Mide
1,64metros, la posición de la cabeza es inclinada hacia la derecha,
los ojos son de cristal y la mirada la dirige hacia abajo y a la
izquierda, las pestañas son postizas y tiene cinco lágrimas de
cristal dos en la mejilla derecha y tres en la izquierda. La boca la
tiene entreabierta y marcados los dientes superiores y la lengua.
pasos
procesionales

Los
varales de plata fueron realizados en el año 2000 por Ramón León
siguiendo la línea de los antiguos, son salomónicos con las
macollas doradas y el basamento tiene escenas de la vida de la
Virgen.los antiguos los posee ahora la hermandad de los Gitanos de
Madrid.
Los
faldones son obra de Paleteiro están bordados en oro y sedas de
colores sobre terciopelo morado y reproducen en el frente el escudo
de la hermandad y en los laterales el de la Parroquia y la realeza de
María.
Hábito
Procesional:
Las
túnicas son Blancas, de capa con antifaz de terciopelo morado,
cíngulo y botonadura del mismo color.
estación
de penitencia: madrugada
Su
Templo
Templo
de Ntro. Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las
Angustias.

Tras tres años de trabajos de restauración, con la ayuda inestimable de la Excma. Sra. doña Cayetana de Alba y el trabajo de muchos hermanos, se traslada la sede canónica de la Hermandad al Templo de Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada; un templo espléndido en el que se combinan perfectamente lo clásico y lo artístico.
En el altar mayor, se encuentra el camarín de la “Santísima Virgen de las Angustias”. Es una valiosa obra de arte del siglo XVIII procedente del convento dominico de Santa Florentina de Écija, de estilo barroco tardío, en madera tallada y dorada, con rocallas y espejuelos y policromado en celeste con flores e insectos imitando una porcelana. Tiene un friso con las letanías de la Virgen, relicarios enmarcados y, en su exterior, dosel rematado con pintura de “Santa Florentina”.
Debajo tiene tres hornacinas con cristal. En los laterales hay un “San Agustín” y un “San Nicolás” realizados en cedro policromados y estofados por Darío Fernández Parra, y en la central hay una “Virgen de África” de plata realizada por Villarreal en 1974.
En los extremos del altar mayor, se sitúan dos ángeles lampareros tallados y policromados por Rubén Fernández Parra y Francisco Fernández Enríquez. El dorado es obra de Miguel Santana.
La mesa de altar probablemente, fuese la peana del camarín. A ambos lados del camarín, a semejanza de éste, se sitúan dos retablos de madera tallados por Francisco Pineda y dorados por Miguel Santana, con repisas que albergan los cuatro “Evangelistas” del paso del Señor. Lo adornan pinturas de “San Joaquín, Huida a Egipto, Santa Ana, y Piedad” obras de Francisco Betanzos autor también del diseño.
Por la derecha del Altar Mayor, se accede a la Capilla Sacramental. La adorna un precioso retablo de estilo barroco realizado en 1955 por el escultor José Vázquez Sánchez y dirigido artísticamente por el padre Juan de Ardales. Consta de tres calles coronadas con dosel con el escudo de la Hermandad y dos ángeles pasionistas, lo preside sobre el sagrario una “Inmaculada” de barro y telas encoladas realizada por Francisco Fernández Enríquez y Rubén Fernández Parra en el año 2000. La corona y la media luna son de plata obra de Manuel de los Ríos.
También adornan la capilla los ángeles mancebos del antiguo paso del Señor, son sedentes, portan relicarios en sus manos y fueron realizados por José Fernández Andes. También hay dos cuadros pintados sobre pan de oro obra de Fernando calderón.
En la iglesia residen también las imágenes de “San Juan Evangelista” obra de José Vázquez Sánchez, realizada en 1955 para el culto interno, es de encarnadura morena, de candelero y lleva el Evangelio en sus manos; “Santa Ángela de la Cruz” realizada por Antonio Dubé de Luque en cedro, es una imagen de candelero vestida con el hábito de las Hermanas de la Cruz, tiene los brazos en actitud de acogida y acercamiento, fue bendecida el 2 de marzo del 2001 en el aniversario de su muerte; Beato Ceferino Jiménez Malla “el Pele” Imagen de talla completa realizada en cedro por Darío Fernández Parra, lo ha representado junto a un niño al que ha dado pan y chocolate. Éste aparece con camisa morada y cordón del hábito del Nazareno, el rosario en la mano y la cruz franciscana al cuello. Fue bendecida el 13 de mayo del 2001 por Monseñor Amigo Vallejo; Cuadro de la “Divina Pastora”, regalo de la Hermandad de la Divina Pastora de Cantillana y representa a su titular, es obra del pintor cantillanero José Antonio Rodríguez Hidalgo con marco estilo español obra de Antonio Payán Calero.
Enlace:
los gitanos sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario