martes, 1 de noviembre de 2011

Los Gitanos, Sevilla


Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Animas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada. (Los Gitanos).




Sevilla




datos historicos



Corría el año 1753, en un difícil contexto histórico para los gitanos en España que eran perseguidos y encarcelados, cuando un grupo de gitanos del barrio de Triana encabezados por Sebastián Miguel de Varas, decidieron fundar en el Convento del Espíritu Santo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias, la Hermandad de los Gitanos.
Con este fin solicitaron el permiso del cardenal arzobispo de Sevilla, D. Luis Jaime de Borbón, quien expidió el decreto que lo autorizaba el 9 de agosto de 1753. El 7 de diciembre de dicho año se sancionaban las primeras reglas de la hermandad con la intervención de, D. Manuel de los Céspedes, provisor del Arzobispo. En las mismas se indicaba que la Hermandad realizaría su estación de penitencia a la Iglesia de Santa Ana como las restantes hermandades del barrio de Triana
Sin embargo la Hermandad se ve obligada a cambiar su sede canónica debido a la negativa del prior del Convento del Espíritu Santo al parecer por haber manifestado la Hermandad de las Tres Caídas su intención de regresar al mismo, lo que finalmente no sucedió. En 1754 la Hermandad erige su sede canónica en el agustino convento del Pópulo, en el barrio del Arenal, desde donde realiza su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral el Miércoles Santo de 1759, al no haberla podido realizar el año anterior por motivo de las lluvias.
En 1815 la Hermandad recibe el título de Real otorgado por el Rey Fernando VII quien es recibido como hermano de la Hermandad. Un año más tarde, en 1816, se obtiene aprobación de una nuevas Reglas que son sancionadas dos años después por el Consejo de Castilla presidido por el Duque del Infantado.
La Ley de Desamortización de Mendizábal en 1835 supone la expropiación del Convento, la expulsión de los agustinos y la confiscación de todos sus bienes, lo que obliga a la Hermandad a buscar una nueva sede canónica.
El 4 de abril de 1837 la Hermandad se instala en la parroquia de San Esteban, desde la que tan solo realiza estación de penitencia en 1840. Sin embargo el altar asignado a las Sagradas Imágenes no pareció adecuado a los hermanos que solicitaron a Palacio la autorización para trasladarse a la Parroquia de San Nicolás.
El 3 de abril de 1860 la hermandad erige su sede canónica en la Parroquia de San Nicolás donde permanecerá hasta 1880. Es tanta la devoción que el Señor de la Salud despierta, que al marcharse la Hermandad de la Parroquia los devotos y feligreses encargan la imagen de otro Jesús Nazareno con la misma advocación de la Salud que con posterioridad se convertirá en el titular de la Hermandad de la Candelaria. Durante los veinte años que la Hermandad está establecida en esta parroquia no puede realizar su estación de penitencia debido a la estrechez de sus puertas que no permitía la salida de los pasos.
En 1880, el Hermano Mayor de la Hermandad, Juan José de Campos, solicitó al Arzobispo su autorización para trasladar la Hermandad a la Parroquia de San Román, a la que llega el 8 de noviembre de ese mismo año  y en la que permanecerá la última década del siglo XIX y la práctica totalidad del Siglo XX.
Desde esta parroquia vuelve a efectuar estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral en 1881 y lo hace por primera vez en la madrugada del Viernes Santo.
Son años en los que la Hermandad intensifica su vida espiritual y su labor pastoral, gozando sus Sagradas Imágenes de gran devoción entre los feligreses.
Tras el estallido de la guerra civil, la madrugada del 19 de julio de 1936 son incendiados números templos sevillanos, entre ellos la Iglesia de San Román, motivo por el cual la Corporación perdió sus Sagradas Imágenes y prácticamente todo su patrimonio.
Esta circunstancia obliga al traslado provisional a la vecina Iglesia de Santa Catalina, donde gracias al empeño y la fe de sus hermanos, liderados por el Hermano Mayor, Joaquín Serrano, consiguen salvar a la Hermandad de la difícil situación en que había quedado tras la destrucción de todo su patrimonio.
El 14 de marzo de 1937 es bendecida la nueva imagen de la Virgen de las Angustias, del imaginero Fernández Andes, por el padre Pedro Ayala, siendo la madrina su camarera a hija del General Queipo de Llano. Este año la Hermandad realizará estación de penitencia solamente con la Virgen de las Angustias que será `portada en el paso de palio cedido por la Hermandad del Baratillo.
El año siguiente, 1938, la Hermandad ya realiza su estación de penitencia con los dos pasos. La nueva imagen del Señor de la Salud es obra también del imaginero Fernández Andes y fue donada por la esposa del letrado sevillano D. Juan Peinado.
En 1949, una vez reconstruida la Parroquia de San Román, la Hermandad efectuó nuevamente su traslado a dicha Iglesia viviéndose momentos de gran emoción al ser llevadas nuestras Sagradas Imágenes a hombros de los hermanos.
El 14 de febrero de 1999, siendo Hermano Mayor D. Juan Miguel Ortega Ezpeleta, se produce el histórico traslado de la Hermandad a nuestra actual sede canónica. Por primera vez la Hermandad cuenta con un Templo propio construido con la inestimable colaboración de la Señora Duquesa de Alba, sobre los terrenos cedidos por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
El 2 de abril de este mismo año la Hermandad realiza su primera Estación de Penitencia desde su nuevo Templo que será consagrado el 1 de noviembre por el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo.

Imágenes:

Nuestro Padre Jesús de la Salud
obra de de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes realizada en 1938 y bendecida el día 10 de abril del citado año, Domingo de Ramos. La policromía fue realizada por Guillermo Bonilla. Fue donada la imagen por la familia Peinado. Se buscó el máximo parecido con la anterior imagen desaparecida en el incendio de San Román.
Recientemente fue restaurada la imagen del Señor en dos fases en 2002 y 2004 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, que realizó labores de consolidación y realización de una nueva peana.

María Santísima de las Angustias. Es obra de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, bendecida el 14 de marzo de 1937, siendo donada por su autor a la hermandad.
La policromía es obra de Juan Balceras que le imprimió una encarnadura plena de matices. Esta imagen a diferencia de la del Señor, no recuerda a la anterior más que en el hoyo de la barbilla, propio de las imágenes de Montes de Oca y en el giro de la cabeza.

Representa a María al pie de la Cruz tras la crucifixión del Señor.
Mide 1,64metros, la posición de la cabeza es inclinada hacia la derecha, los ojos son de cristal y la mirada la dirige hacia abajo y a la izquierda, las pestañas son postizas y tiene cinco lágrimas de cristal dos en la mejilla derecha y tres en la izquierda. La boca la tiene entreabierta y marcados los dientes superiores y la lengua.

pasos procesionales


Realizado en 1979, tallado por Antonio Martín Fernández y dorado por Luis Sánchez Jiménez, con ebanistería de Francisco Bailac, es neobarroco, de líneas sinuosas y onduladas, bombo en el canasto y respiraderos a juego, en cada esquina aparece un Evangelista con su libro y símbolo, también tiene en el canasto cuatro ángeles mancebos, todas estas imágenes están policromadas y estofadas en oro.

El palio es obra de los talleres Fernández y Enríquez de Brenes realizado en 1994 reproduciendo el anterior de Caro (1938) con diseño de José Guillermo Carrasquilla, el techo de palio tiene una gloria que reproduce Santa Ana , la Virgen y el Niño tal y como están en la catedral trianera. Las caídas van sobre malla de oro en forma de madroñeras.
Los varales de plata fueron realizados en el año 2000 por Ramón León siguiendo la línea de los antiguos, son salomónicos con las macollas doradas y el basamento tiene escenas de la vida de la Virgen.los antiguos los posee ahora la hermandad de los Gitanos de Madrid.
Los faldones son obra de Paleteiro están bordados en oro y sedas de colores sobre terciopelo morado y reproducen en el frente el escudo de la hermandad y en los laterales el de la Parroquia y la realeza de María.


Hábito Procesional:


Las túnicas son Blancas, de capa con antifaz de terciopelo morado, cíngulo y botonadura del mismo color.


estación de penitencia: madrugada



Su Templo
Templo de Ntro. Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias.


La antigua Iglesia del Valle, situada en la calle Verónica, era la iglesia del Convento del mismo nombre. Se levantó el nuevo templo sobre las ruinas de la Iglesia, que desde 1999 es propiedad de la Hermandad penitencial de Los Gitanos.

Tras tres años de trabajos de restauración, con la ayuda inestimable de la Excma. Sra. doña Cayetana de Alba y el trabajo de muchos hermanos, se traslada la sede canónica de la Hermandad al Templo de Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada; un templo espléndido en el que se combinan perfectamente lo clásico y lo artístico.

En el altar mayor, se encuentra el camarín de la “Santísima Virgen de las Angustias”. Es una valiosa obra de arte del siglo XVIII procedente del convento dominico de Santa Florentina de Écija, de estilo barroco tardío, en madera tallada y dorada, con rocallas y espejuelos y policromado en celeste con flores e insectos imitando una porcelana. Tiene un friso con las letanías de la Virgen, relicarios enmarcados y, en su exterior, dosel rematado con pintura de “Santa Florentina”.

Debajo tiene tres hornacinas con cristal. En los laterales hay un “San Agustín” y un “San Nicolás” realizados en cedro policromados y estofados por Darío Fernández Parra, y en la central hay una “Virgen de África” de plata realizada por Villarreal en 1974.
En los extremos del altar mayor, se sitúan dos ángeles lampareros tallados y policromados por Rubén Fernández Parra y Francisco Fernández Enríquez. El dorado es obra de Miguel Santana.

La mesa de altar probablemente, fuese la peana del camarín. A ambos lados del camarín, a semejanza de éste, se sitúan dos retablos de madera tallados por Francisco Pineda y dorados por Miguel Santana, con repisas que albergan los cuatro “Evangelistas” del paso del Señor. Lo adornan pinturas de “San Joaquín, Huida a Egipto, Santa Ana, y Piedad” obras de Francisco Betanzos autor también del diseño.

Por la derecha del Altar Mayor, se accede a la Capilla Sacramental. La adorna un precioso retablo de estilo barroco realizado en 1955 por el escultor José Vázquez Sánchez y dirigido artísticamente por el padre Juan de Ardales. Consta de tres calles coronadas con dosel con el escudo de la Hermandad y dos ángeles pasionistas, lo preside sobre el sagrario una “Inmaculada” de barro y telas encoladas realizada por Francisco Fernández Enríquez y Rubén Fernández Parra en el año 2000. La corona y la media luna son de plata obra de Manuel de los Ríos.

También adornan la capilla los ángeles mancebos del antiguo paso del Señor, son sedentes, portan relicarios en sus manos y fueron realizados por José Fernández Andes. También hay dos cuadros pintados sobre pan de oro obra de Fernando calderón.

En la iglesia residen también las imágenes de “San Juan Evangelista” obra de José Vázquez Sánchez, realizada en 1955 para el culto interno, es de encarnadura morena, de candelero y lleva el Evangelio en sus manos; “Santa Ángela de la Cruz” realizada por Antonio Dubé de Luque en cedro, es una imagen de candelero vestida con el hábito de las Hermanas de la Cruz, tiene los brazos en actitud de acogida y acercamiento, fue bendecida el 2 de marzo del 2001 en el aniversario de su muerte; Beato Ceferino Jiménez Malla “el Pele” Imagen de talla completa realizada en cedro por Darío Fernández Parra, lo ha representado junto a un niño al que ha dado pan y chocolate. Éste aparece con camisa morada y cordón del hábito del Nazareno, el rosario en la mano y la cruz franciscana al cuello. Fue bendecida el 13 de mayo del 2001 por Monseñor Amigo Vallejo; Cuadro de la “Divina Pastora”, regalo de la Hermandad de la Divina Pastora de Cantillana y representa a su titular, es obra del pintor cantillanero José Antonio Rodríguez Hidalgo con marco estilo español obra de Antonio Payán Calero.


No hay comentarios: