Seráfica
Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores en su
Amparo y Misericordia
Málaga
datos
historicos
La
Hermandad de la Santa Cruz se constituyó por un grupo de jóvenes
albaceas de la Cofradía de la Pollinica. Inicialmente, corría el
año 1980, se pretendía constituir una hermandad filial de la
cofradía del Domingo de Ramos que sirviera para ofrecer a sus
hermanos una propuesta complementaria a la procesión infantil, de
corte mas serio, más rigurosa.
El
proyecto inicial se aglutinó bajo la advocación del Cristo de la
Humildad y Paciencia. De hecho, el propio Pedro Pérez Hidalgo
realizó un boceto para un Cristo sedente, que nunca llegó a
ejecutar, pues decidieron los hermanos de la incipiente congregación
encargar la actual imagen de Nuestra Señora de los Dolores en su
Amparo y Misericordia al imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque.
El mismo concluyó su trabajo a gusto de todos y realizó la entrega
de la talla el día 19 de marzo de 1983.
Se
inicia así en 1984, una etapa de consolidación del proyecto que,
con reglas aprobadas por la autoridad eclesiástica, sede canónica y
la imagen de la Virgen bendecida y expuesta al culto, a la que en
breve se unió la de la Cruz, se iba a centrar en el culto interno y
la práctica de la Caridad
No
fue hasta 1995 cuando se alcanzó la anhelada erección de la
Hermandad y la aprobación de sus reglas como asociación pública de
fieles. Año tras año la Hermandad siguió celebrando la procesión
por la feligresía de San Felipe Neri, en la noche del Viernes de
Dolores. Hasta que en 2001 se acuerda el ingreso en la Agrupación de
Cofradías y, consecuentemente, se empieza a realizar la procesión
en la tarde-noche del Jueves Santo.
Imagen
la
IMAGEN DE NTRA SRA DE LOS DOLORES es de candelero de tamaño natural,
tallada y policromada. Virgen dolorosa estilo barroco andaluz
contemporáneo. Representa la soledad de la Virgen a los pies de la
cruz vacía. Realizada por Antonio Dubé de Luque en el año 1983 en
madera de cedro y de pino flandes.
pasos
procesionales
Trono
realizado en madera de caoba de Cuba de 100 años de antigüedad, de
lineas clásicas malagueñas. Consta de cuatro arbotantes con nueve
luces cada uno, cuatro cartelas con futuras escenas pasionistas y
cuatro esquinas con cuatro futuros arcángeles. Medidas: 3.30 m largo
x 2.03 m ancho x 1.05 m alto de cajillo Realización: Carpintería de
Juan A. García Casas, talla de Julián Sánchez Medina Futuros
trabajos de relieve y escultura de Elvira Domínguez.
Hombres
de trono: 114
Hábito
Procesional
Las
túnicas son: Hombres de trono: Negro con esparto. Nazarenos: Tergal
con parte de lycra, cinturón de esparto, cola y escudo en el
capirote.
estación
de penitencia: Jueves santo
casa
hermandad: Carrera de Capuchinos 3
enlace:
santa cruz
Su
Templo
Parroquia
de Santa Cruz y San Felipe.
C/
cabello 16


No hay comentarios:
Publicar un comentario