Muy
Ilustre, Venerable y Fervorosa, Hermandad Sacramental y Cofradía de
Nazarenos de nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima
del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Juan Evangelista
Málaga
datos
historicos
La
Hermandad de la Sentencia fue fundada en marzo de 1929 por un grupo
de jóvenes cofrades en la Iglesia de la Aurora María, junto al río
Guadalmedina regida por los Padres Paules, la primera imagen del
Señor, obra de D. José Ríus en 1930, junto con el grupo del
misterio fue quemada en el lecho del río en los tristes sucesos de
mayo de 1931.Tras estos sucesos la cofradía resurge en la parroquia
de san Pablo, donde el afán incansable de aquellos cos hizo el
milagro de hacer una nueva en 1932, imagen que no fue del agrado de
los cofrades, que encargaron a José Martín Simón que la reformase
en 1935 dándole la fisonomía actual a su rostro.
La
Guerra Civil obligó a ocultar la sagrada imagen en una casa de la
calle Hinestrosa, muy cerca de donde actualmente está situada la
Casa Hermandad, terminada la fratricida contienda, la hermandad se
reorganiza en la parroquia de Santiago en mayo de 1937, siendo al año
siguiente cuando se anexiona una imagen de la Virgen procedente del
altar doméstico de la distinguida dama malagueña que la donó: Doña
Emilia Villegas, Vda. de Romero de la Bandera.
La
imagen de la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, obra del
círculo de los escultores malagueños Gutiérrez de León, ha
sufrido a lo largo de su historia como titular de nuestra Corporación
diversas restauraciones, la última en el 2004 realizada por Antonio
Dubé de Luque.
En
los años 50 se produce el encargo a Leopoldo Padilla del manto y
palio de la Señora, de color celeste que constituyó durante muchos
años un signo de identidad no sólo de la Dolorosa, sino también de
los nazarenos de su sección. A finales de la década de los 50 se
estrena el trono del Señor, obra del malagueño Pedro Pérez Hidalgo
que es uno de los más antiguos que se procesionan en nuestra ciudad.
La
década de los 60 fue de profunda transformación en la estética
procesional de la hermandad, fundamentalmente en lo tocante al
patrimonio de orfebrería que posee, toda ella diseñada por el
ilustre malagueño Juan Casielles del Nido y realizada en los
talleres de Villarreal en Sevilla, mazas, faroles, SPQR, barras de
estandartes, bocinas, etc. fueron el magnífico legado que este
malagueño nos dejó. Otro hito logrado en esta década, aunque este
último arrancó alguna división de opiniones entre los hermanos,
fue la sustitución del magnífico trono barroco de madera dorada
obra de Pérez Hidalgo, por otro de alpaca plateada de estética muy
diferente a los que en aquella época en Málaga se procesionaban.
Los
años 70 son los años en los que los hombres de trono desaparecen y
los hermanos jóvenes toman a su cargo el llevar en sus hombros los
tronos, haciendo con ello que en el cortejo procesional la figura de
la mujer nazarena tome fuerza. En los finales de esta década aparece
en la hermandad la figura de Juan Rosén, el gran bordador malagueño
que comenzó sus trabajos pasando el manto y el palio de la Señora a
terciopelo azul.
La
década de los 80 fue muy fructífera, en ella la hermandad se
vinculó a la Brigada Mecanizada de Cerro Muriano, entronizándose
una imagen del Señor en el Cuartel de la misma, así mismo se
revitalizaron las relaciones con los antiguos Hermanos Mayores
Honorarios, se instituyó el Pregón de salida procesional en 1986.
Se conmemoraron los 50 años de su fundación y se enriquece el
patrimonio no sólo procesional sino también musical con las
primeras marchas dedicadas a Nuestros Titulares, obra de D. Perfecto
Artola para nuestros Sagrados Titulares. Así mismo se establece la
edición del cartel anunciador de la salida procesional del Martes
Santo.
Los
90 trajeron otra gran novedad para la hermandad, la realización de
un anhelo de todos los hermanos: la construcción de la Casa
Hermandad y la consolidación del patrimonio gracias a una mejor
conservación, patrimonio que se vio acrecentado por la donación de
una nueva túnica bordada en oro por Juan Rosén. Así mismo se
adquirió la imagen de san Juan Evangelista, obra anónima del siglo
XVIII.
Por
último ya en el nuevo siglo se ha mejorado notablemente el ajuar
procesional de nuestros titulares y también del cuerpo de nazarenos,
la imagen de la Señora se restauró, como ya se ha dicho en 2004, se
bordó una nueva saya para la Virgen obra de Joaquín Salcedo y se
celebraron los actos del 75 aniversario de la fundación de la
Cofradía y de su primera salida procesional.
Y
esta es, de forma muy concisa, la historia de nuestra hermandad, en
estas líneas se ha tenido buen cuidado en evitar los nombres propios
de las personas que la han dirigido y que lograron los hitos
relatados aquí, porque entendemos que por encima de todo debe estar
la Hermandad, su nombre y el de sus Sagrados Titulares que son los
verdaderos “conseguidores” del patrimonio que poseemos.
Imagenes
A
principios de 1932 llegó a la ciudad una nueva imagen del mismo
escultor .
El
Señor mantuvo sus vestiduras talladas hasta que en 1961, la Junta
presidida por D. José María González decidió revestir de “ricos
tejidos las distintas figuras bíblicas”,
de forma que ese mismo año el imaginero Pedro Pérez Hidalgo a
instancias de la Junta de Gobierno lo trasformó en imágenes de
candelero. De esta manera el Señor de la Sentencia aparecía ya con
túnica de color burdeos, tonalidad que desde entonces ha mantenido.
En
1973, el escultor local José García Rodríguez realizó una nueva
restauración. En esta ocasión varió el aspecto de la Señora, ya
que se sustituyeron los ojos originales, pintados en el siglo XIX
sobre cáscara de huevo, por otros de cristal. Su actuación supuso
la adecuación de la imagen a los cánones pasionistas.
pasos
procesionales
El
monumental trono, en madera dorada y policromada, de tipo carrete
fue expuesto en 1959 en la Exposición de Enseres Procesionales que
se celebró en Madrid, el trono ha sufrido desde entonces hasta ahora
algunas reformas que no han cambiado en absoluto su estética
típicamente malagueña, que lleva admirando Málaga desde hace casi
50 años.
Presenta
una base rectangular, de cuyas cuatro esquinas parten cuatro airosos
candelabros de 10 brazos casa uno, con tulipas de cristal color
caramelo, sobre esta primera base se sustenta el carrete, que es una
doble figura troncocónica piramidal, en la que existen ocho cartelas
realizadas en madera de caoba que representas las siguientes escenas:
Bodas de Caná y Curación de Lázaro en el frontal, en el costado
derecho aparecen las escena la Resurrección de Lázaro y Jesús
sobre las aguas, en la parte trasera son las escenas de Lavatorio de
los pies y de la Samaritana y, por último, en la zona izquierda las
cartelas que las ocupan representan las Tentaciones en el desierto, y
la Resurrección de la hija de Jairo.
Es
este magnífico trono una de las escasas muestras de la arquitectura
cofrade de los años cincuenta del pasado siglo, que aún permanece
en nuestra Semana Santa, y en la cual llegaron a procesionarse más
de quince obras de este autor, que poco a poco, y a veces de forma
injustificada y caprichosa fueron sustituidos por otros. Es por eso
por lo que nos consideramos depositarios de uno de los tronos más
característicos de la Semana Mayor.
Hombres
de trono: 200
El
diseño del programa iconográfico de este trono fue obra de D. Juan
Casielles del Nido, gran cofrade malagueño y excelente diseñador de
enseres y ornamentos cofrades.
El
trono tiene en su parte delantera una capilla central con la imagen
de Nuestra Señora del Rosario, escoltada en otras capillas laterales
por Santa Catalina de Siena y por Santo Domingo de Guzmán, en bronce
oscuro, que resaltan sobremanera sobre el plateado del cajillo.
En
los laterales figura parte de la letanía lauretana, en el costado
derecho aparecen unas cartelas redondas y doradas con los Misterios
Dolorosos mientras que en el costado izquierdo aparecen otras cinco
cartelas de forma igual a las anteriores, donde figuran los Misterios
Gozosos.
Los
arbotantes o candelabros de cola con realmente espectaculares, como
lo es en sí todo el trono, al que se le ha añadido a lo largo de
estos años una espléndida candelería donada por los hermanos,
algunos de cuyos nombres figuran grabados en ellos. De las doce
barras del palio, cuelgan doce rosarios que al moverse el trono le
dan un sonido característico.
Hombres
de trono: 200
Hábito
Procesional
Túnicas: Raso
morado, capirote terciopelo morado y cíngulo dorado, Los mayordomos
capa de damasco blanco con la Cruz de Santiago en el hombro.
Túnica y capirote celeste en secciones de virgen.
estación
de penitencia: martes santo
casa
hermandad: c/ frailes nº 15, malaga
Su
Templo
Parroquia
de Santiago Apóstol
C/Alcazabilla,
13
No hay comentarios:
Publicar un comentario