Real
e Ilustre Hdad. del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de
Ntro. P. J. de la Redención en el Beso de Judas, María Stma. del
Rocío, Ntra. Sra. Del Carmen, S. Fernando Rey y S. Lucas
Evangelista.
Sevilla
datos
historicos
Fundada
en 1955 en la iglesia de Santa María La Blanca. Cuatro años más
tarde, en 1959, hace estación por vez primera a la Santa Iglesia
Catedral, desde la Iglesia de la Misericordia, llevando solo el
«paso» de Cristo, que representa el momento inicial de la Pasión,
en el que Jesús es entregado con el beso de Judas, completando el
grupo escultórico, los Apóstoles Pedro, Juan, Santiago, Andrés y
Tomas.
En
1960, se traslada la Hermandad a su sede actual, la Iglesia de
Santiago el Mayor y desde 1961 la acompaña la bella Imagen de María
Santísima del Rocio, en artístico paso de palio. Todas las
esculturas de esta Hermandad son obra del imaginero Antonio Castillo
Lastrucci.
En
1983 se fusiona con la Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas
Benditas del Purgatorio, fundada en la primera mitad del siglo XVI en
la citada Iglesia de Santiago, unida posteriormente con otra de la
misma Parroquia, dedicada al culto de la Santísima Virgen del
Carmen. Las primeras reglas de la primitiva Hermandad del Santísimo
Sacramento fueron aprobadas el 10 de Abril de 1699.
imagenes
La
talla de Ntro. Padre Jesús de la Redención fue bendecida en la
Iglesia de la Misericordia el día 28 de Marzo de 1958, Viernes de
Dolores, apenas 3 meses después de que Castillo Lastrucci la
finalizara, y trasladándose desde la Iglesia de Sta María la
Blanca, sede de la Hermandad en aquel tiempo.
Terminada
la talla en Noviembre de 1957, hasta tres meses después no se
recibió la autorización del Palacio Arzobispal para proceder a la
bendición, ya que la Comisión Diocesana de Arte debía informar
sobre su aptitud para el culto.
Posteriormente,
en 1960, realizó la segunda estación de penitencia saliendo desde
la Iglesia de la Misericordia y entró en el templo de Santiago,
nueva sede de la Hermandad desde entonces, abandonándola únicamente
con motivo del las Misiones Generales del año 1965 y durante dos
periodos de obras: En 1966 (traslado al vecino convento de Sta. María
de los Reyes) y desde Febrero de 1977 hasta Octubre de 1980, que
permaneció en la Iglesia de Santa Catalina.

La
imagen es una talla de madera de pino, cuyo candelero oval de ocho
listones, que arranca desde la cintura, le otorga una altura de 174
cms.
La
mirada la tiene al frente, ligeramente hacia abajo y su aspecto
recuerda en parte a la Esperanza Macarena.
Posee
ojos de color marrón, de cristal, y pestañas postizas. Por sus
mejillas resbalan cinco lágrimas también de cristal, dos por la
derecha y tres por la izquierda.
Muestra
la boca lo suficientemente entreabierta como para poder apreciar el
tallado de los dientes superiores: En lugar de los dos incisivos
centrales normales, tiene el diente central característico de las
imágenes de Castillo Lastrucci, que los restauradores posteriores
han respetado.
Las
manos las lleva extendidas hacia delante, al modo habitual de las
dolorosas sevillanas.
pasos
procesionales
El
paso del Misterio es de estilo neobarroco en madera oscura, lleva
relieves que representan escenas de la vida de Jesús. Se ilumina con
candelabros de guardabrisas con ángeles mancebos y en sus
respiraderos aparecen cabezas de ángeles querubines talladas.
El
paso de palio es de estilo renacentista que representa escenas de la
Virgen. En los casetones aparecen imágenes de apostolados y los
candelabros de cola con pareja de Ángeles mancebos. En la delantera
lleva una imagen de San Fernando. El palio es de terciopelo verde y
malla de oro, lleva en la gloria bordado la paloma del Espíritu
Santo y las bambalinas son de terciopelo verde.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Merino de cola y antifaz de terciopelo morado, los
nazarenos del Señor, con cíngulo de seda amarillo y morado. Antifaz
de terciopelo verde y cíngulo amarillo y verde los de la Virgen.
estación
de penitencia: lunes santo
enlace:
la redencion, sevilla
Su
Templo
iglesia
de santiago
plaza
cristo de la redencion, sevilla
Es
de estilo mudéjar aunque a sufrido reformas que han ocultado los
restos de su época más antigua de las que aun quedan vestigios
en la sacristía y antesacristía y antiguas capillas. Se
construyo en el siglo XIV y fue remodelada en el XVIII. Es sede de
la Hermandad
el Beso de Judas.
Templo
formado por tres naves, presbiterio y coro a los pies.
|
|
---|---|
La
nave central se sostiene por columnas toscanas que sustentan arcos
de medio punto que separan la nave central de las laterales.
La
nave central se cubre con bóveda formada con artesones de madera
y tirantes decorado con lacerías y atauriques, y las laterales se
cubren igual pero con colgadizos en los artesones. Los muros
del presbiterio se encuentran decorados con pinturas murales con
escenas de la vida de Santiago, decorados con ángeles y
guirnaldas atribuidas a Pedro Guillén (1770).
La
fachada del lado de la epístola presenta portada adintelada
enmarcada con pilastras que sustentan entablamento decorado con
metopas. Se encuentra flanqueada por retablos cerámicos de los
titulares de la Hermandad del Rocío. Sobre la fachada se sitúa
espadaña de tres vanos inferiores y uno superior decorado con
elementos cerámicos y cruz de forja con jarrones en los lados. En
la fachada que da a la calle Santiago se encuentra retablo
cerámico que representa la “Aparición de la Virgen del Pilar a
Santiago”
El
retablo mayor de la "Hermandad el Roció" está formado
por banco flanqueado por pares de columnas y ático, obra de
Andrés de Ocampo y policromado por Diego de Campos. En él se
encuentran las imágenes de "Ntra. Sra. del Rocío" y
"Ntro. Padre Jesús de la Redención" obras de Castillo
Lastrucci (1950). En el banco figuran los relieves de "San
Francisco" y "San Hermenegildo" y las esculturas de
"Santiago" y "San Felipe". También son obras
de Castillo Lastrucci las imágenes del grupo escultórico que
acompañan el paso del misterio: "Judas Iscariote, San Pedro,
Santiago, San Juan, San Andrés y Santo Tomás".
El
Retablo de la "Inmaculada" es obra de Vermondo Resta y
realizado por López Bueno (1602). Se accede a través de un
cancel obra de Hernando de Pineda (1602). Preside este retablo
imagen de la "Inmaculada" obra de López Bueno
flanqueada por las esculturas de “San Sebastián” y “San
Roque”. Mencionar pinturas de Francisco Pacheco que se
encuentran en este retablo: en el segundo cuerpo, "Santa Ana
con la Virgen y el Niño Jesús" en el centro, "San
José" y "San Juan Bautista"en las calles laterales
y sobre el ático la "Anunciación".
Retablo
de la “Virgen de Gracia y Esperanza”. Situado en la capilla
sacramental es obra de Manuel García Santiago (1771). Se accede a
través de una reja del siglo XVII y se encuentra presidido en su
hornacina por imagen titular obra de Pedro Balduque del siglo XVI.
Los muros de la capilla se decoran con pinturas de santos y temas
eucarísticos y en el techo pintura de "Dios Padre"
realizado por Pedro Guillén (1770).
Retablo
de “San Pedro en la cátedra” realizado por Diego López Bueno
(1604) y presidido por lienzo obra de Juan de Uceda.
Mencionar
lienzo de “Santiago Matamoros”, obra de Mateos Pérez Alesio
(1585), la capa pluvial de Carlos V en seda amarilla y brocada en
plata realizada en 1585 con la que fue coronado, sillería del
coro del siglo XVII y campanillero del siglo XVIII.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario