Venerable,
Real y Muy Ilustre Archicofradía de la Santísima Resurrección y
Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes y
Maria Santísima de las Lagrimas
Cádiz
datos
historicos:
Su
historia nace de la idea de crear una nueva Cofradía, el
Domingo día 18 de Abril de 1660. Donde 78 devotos, en su mayor
parte, gente de la mar, muchos de ellos pertenecientes a la Armada y
otros a la Casa de Contratación con las Indias, deciden solicitar la
creación de la nueva Cofradía, estando a la cabeza de ellos D. Juan
de Texada Carreño, D. Jerónimo Araujo, D. Simon de la Sierra
Fonseca y D. Juan de Ochoa. Siendo solo 5 días después el 23 de
Abril en la localidad de Medina Sidonea, aprobados los Estatutos por
decreto por el Ilmo. Obispo de Cádiz, D. Fernando de Quesada. En
este mismo acto, se realizo una colecta donde se recaudaron 992 pesos
de plata doble más 4 reales, con el fin de hacer los primeros
enseres y encargar la talla de la Imagen del Señor.
Fue
un día 21 de Febrero de 1661, a las 18:00 horas en punto, en la
Ermita de San Antonio “lugar conocido como Campo de la Jara”, lo
que es actualmente hoy, la Sacristía de la Parroquia del mismo
nombre y siendo en esta Parroquia en donde siempre, ha residido esta
imagen. El Señor fue bendecido por el Dr. D. Pedro de Mendoza y
Cebada, abogado del Santo Tribunal de la Inquisición de Sevilla y
visitador de esta ciudad, a ruegos del Ilmo. Obispo de Cádiz en
unión de los expresados cofrades fundadores. Siendo la primera
salida a las calles de nuestra cuidad el Martes Santo de 1662.
Los
miembros de la Hermandad deciden que el escultor Jacinto Pimentel,
realizara la talla del Cristo. De la vida de este artista se
sabe relativamente poco, no se sabe con certeza en que cuidad nació
y la fecha de su nacimiento se cree entre 1600 y 1605, llego a Cádiz
sobre en el año 1637, dando como su residencia una pequeña
habitación y parece que también su taller en la calle Guanteros
“actualmente el tramo de la calle San Francisco entre la Plaza San
Agustín y la calle Nueva“.Sus primeras obras para nuestra ciudad
son el Señor de la Humildad y Paciencia y la Virgen del Carmen en
1638. Este artista poseía y esta mas que probado, profundos
conocimientos de anatomía, excelente policromía, así como una
magnifica terminación de sus obras, a lo largo de su vida en Cádiz,
trabajo junto a otros artistas como Zurbarán,
José de Arce o Alonso Martínez. En 1660 empieza a realizar la
portentosa talla del Señor Atado a la Columna, esta sería
su ultima obra. Hace testamento en 1669 y en el deja constar que
quería ser enterrado a los pies de su ultima imagen, fue Hermano de
la Archicofradía y muere en Cádiz el 2 de Marzo de 1676.
Los
fundadores de la Hermandad, compraron el solar para edificar el altar
para el Cristo y las dependencias de la actual Casa de Hermandad, por
8000 reales de vellón, pues se estaba levantando la nueva Iglesia, y
el dicho altar, estaba situado donde actualmente esta la entrada a la
capilla del Santísimo en la Parroquia, donde también, al pie de
este, la Archicofradía, poseía bóveda en propiedad para
enterramientos.
El
altar actual donde están las imágenes de la Archicofradía situado
en el crucero en el lado del Evangelio, también es propiedad de la
Hermandad pero fue comprado con posterioridad. Fue realizado en 1669
por Alejandro Saavedra y su escuela.
El
17 de abril de 1662 se agrega a la Archicofradía de la Santa
Resurrección del Hospital de Santiago y San Ildefonso de Roma, de la
que tomó el título de Archicofradía. En 1788 se hermana con la
Cofradía del Ecce Homo.
Popularmente
se conoce a la imagen del Santísimo Cristo con el nombre de
"Aguador", ya que antiguamente era procesionado en
rogativas durante las sequías que asolaban la ciudad.
Fue
la primera Cofradía de Cádiz que introdujo el paso de palio, en
lugar del anteriormente utilizado de "templete".
Imágenes:
La
talla del Cristo es obra de Jacinto Pimentel ejecutada en 1660, y
bendecida al año siguiente, en madera de cedro, restaurado por
Enrique Ortega. Los dos sayones que flagelan al Señor están
realizados en madera de pino por el genovés Jácome Mayo, en 1774,
al que se le pagaron 2.250 reales de vellón; han sido restauradas
por José Miguel Sánchez Peña.
La
imagen de María Santísima es obra del también genovés Domenico
Giscardi en 1776, y por la que se pagan 450 reales de vellón. Fue
restaurada por Antonio Dubé de Luque en 1985.
La
corporación cuenta también con un San Juan y un San Pedro, tallas
de raigambre genovesa.
pasos
procesionales:
El
paso de misterio está en proceso de realización, tallado por Manuel
Montañez en Sevilla, cuenta con candelabros de guardabrisas en
maderas oscuras, que han sido barnizados por Javier del Amo Varona en
2001. Este paso sustituye a uno de estilo barroco en metal plateado y
cincelado, sus respiraderos tiene forma de pecho de paloma, fue
realizado en los talleres de Angulo de Lucena (Córdoba) y donado por
un hermano en 1950.
Hábito
Procesional:
Los
penitentes visten túnicas de cola, fajín y capirotes morados.
estación
de penitencia: martes santo
Su
Templo:
Iglesia parroquial de san antonio de padua.
Iglesia parroquial de san antonio de padua.
La
iglesia se finalizó en 1669, es de planta de cruz latina inserta
en un rectángulo, con tres naves divididas en tramos por pilastras.
La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones y
las laterales con bóvedas vaídas. El crucero presenta una cúpula
sobre tambor y pechinas.
Su
fachada y las torres fueron renovadas a mediados del siglo XIX por
Fernando Ortiz de Vierna, al que se debe también la capilla del
Sagrario de estilo neorrenacentista.
En
la fachada queda la portada original de estilo barroco, con dos
cuerpos, el inferior con columnas de orden corintio y el superior con
una hornacina con la imagen del santo titular y de columnas
salomónicas.
Esta
parroquia tiene importantes obras artísticas de escultura, pintura y
orfebrería.
El
retablo mayor es de estilo neoclásico del siglo XIX, contiene además
otros retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
Enlace:
columna, cadiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario