martes, 8 de noviembre de 2011

El Cristo de Burgos, Sevilla


Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma.


Sevilla





datos historicos



Es difícil poder dar una fecha exacta de su fundación dadas las distintas versiones ofrecidas por los historiadores en cuanto a sus orígenes. Solicitada por esta Hermandad al Arzobispado fecha de Erección Canónica, se nos envió certificado en el que literalmente se decía: "Fundada en tiempo Inmemorial"

Existen antecedentes históricos de distintas hermandades hoy desaparecidas que llevaron el título de Cristo de Burgos, como pueden ser la que existió en el antiguo convento de San Francisco, hoy Casas Consistoriales. Asimismo existió con este nombre otra en la Iglesia de San Idelfonso. Con el titulo de las Negaciones existió otra llamada de los Estudiantes. Pero no podemos autentificar que ninguna de ellas tenga relación alguna con la actual Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos.


Ciñéndonos a la última etapa será en 1889 cuando esta Hermandad realice su primera Estación de Penitencia con un solo paso, tal como hoy se le concibe como Santísimo Cristo de Burgos y Madre de Dios de la Palma, uniéndosele el título de Negaciones y Lágrimas de San Pedro en la redacción de las nuevas Reglas de 1943. En el año 1948 nombró Hermano Mayor al Sr. Alcalde Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Burgos y en 1954 dió ese mismo título al Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla.


El Cristo de Burgos es obra de Juan Bautista Vázquez "El Viejo", esculpida en 1573. Esto le hace ser el Crucificado más antiguo de los que desfilan en nuestra Semana Santa, con la sola excepción quizá del Cristo de la Vera Cruz, de autor y fecha desconocidos.



Imagenes


El Cristo de Burgos es obra de Juan Bautista Vázquez "El Viejo", esculpida en 1573. Esto le hace ser el Crucificado más antiguo de los que desfilan en nuestra Semana Santa, con la sola excepción quizá del Cristo de la Vera Cruz, de autor y fecha desconocidos.



Al ser restaurado en el I.A.P.H. por D. Enrique Gutiérrez Carrasquilla en el año 1997 se pudo comprobar que la restauración que sufrió a finales del siglo XIX fue realizada por el escultor Manuel Gutiérrez Reyes Cano y policromado años más tarde por el Imaginero José Ordoñez Rodríguez.


La talla de Madre de Dios de la Palma, atribuida de antiguo al imaginero sevillano Astorga del año 1819. Hoy se atribuye al escultor Manuel Gutierrez Reyes Cano, hace estación de Penitencia con Manto granate bordado en oro, obra póstuma de Manuel Elena Caro, haciendo juego con el palio del mismo color y dibujo, también obra póstuma del insigne bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda.





pasos procesionales


El paso de Cristo es de estilo renacentista en madera de caoba iluminado por hachones, lleva en el canasto relieves de la Pasión y tondos con la Virgen, San Juan, los Evangelistas, la Magdalena y Cristo iluminado por faroles de plata.


El paso de palio lleva respiraderos bordados, en la peana lleva cartela con el Santo de la Hermandad. En la trasera lleva candelabros de cola con faroles y una pareja de ángeles mancebos. En la delantera lleva figura en plata y marfil de la Inmaculada Concepción. El palio es de terciopelo carmesí bordado.



Hábito Procesional


Las túnicas son Negras, de cola, con cinturón de esparto amarillo.


estación de penitencia: MIERCOLES SANTO
casa hermandad: Pza. Cristo de Burgos s/n - Sevilla


Su Templo



Parroquia de San Pedro
c/ Doña Maria Coronel , 1 - sevilla


De estilo gótico-mudéjar fue levantada sobre el solar de una antigua mezquita en 1379. Edificada por tres naves con techos de madera y separadas por arcos apuntados sobre pilares rectangulares y cabecera poligonal de dos tramos. El presbiterio está cubierto por bóveda de piedra con nervios que se sustentan sobre pequeñas columnas adosadas a la pared. En la actualidad es sede de la Hermandad del Cristo de Burgos.



La torre está formada por cuerpo, campanario y chapitel. El primer cuerpo data de su fundación y conserva restos mudéjares. El cuerpo de campanas es de estilo barroco del siglo XVI y posee ocho capillas. El chapitel se encuentra decorado con paneles de azulejería obra de Martín Infante (1593-1597). 
Durante los siglos XVI y XVII se realizaron alteraciones en el templo; entre 1613 y 1624 Diego de Quesada construyó la portada que da a la plaza de San Pedro ornamentada por escultura de "San Pedro" obra de Martín Cardino.
La fachada situada a los pies del templo es de estilo mudéjar, presenta portada con arco de medio punto entre pilastras. Encima de la portada óculos con vidrieras que representan a "San Pablo y San José" en las laterales y a "San Pedro" en la central.
En su interior se encuentra una placa que hace referencia al bautismo de Diego Silva Velázquez el 6 de junio de 1599.
Retablo mayor de “San Pedro”. Situado en el presbiterio, tanto los relieve, esculturas como arquitectura son de Felipe y FranciscoDionisio de Rivas (1640-1662). Está presidido por imagen titular obra de Andrés de Ocampo (1591). Las esculturas y relieves representan escenas de la vida del Santo: “La entrega de las llaves, Caída de Simón Mago, Pedro Andando sobre las aguas, Liberación de San Pedro, Quo Vadis Domine y la Visión de Joppe”. En el segundo cuerpo se encuentra la “Virgen de la Asunción” y sobre el ático “Cristo Crucificado”.
Capillas:
Capilla Mayor. En ella se encuentra el retablo mayor obra de los hermanos Felipe y Francisco Dionisio de Rivas (1640-1662)
Capilla de San José. Presidida por una imagen del titular realizada por Juan de Astorga.
Capilla de las Ánimas. Presenta un retablo pictórico realizado por Herrera el Viejo y completado en el siglo XVIII por Domingo Martínez.
Capilla Sacramental. De arquitectura mudéjar data de 1379 presidida por pinturas de Zurbarán y Lucas Valdés.
Capilla de la Virgen del Pilar. Sede de la hermandad del mismo nombre.
Capilla del Cristo de Burgos. Obra de Juan Bautista Vázquez "el Viejo".


En la nave de la epístola se encuentran:
La Capilla del Sagrario que representa uno de los pocos restos de la primitiva Iglesia construida en el siglo XIV. El retablo de azulejería está presidido por “Nuestro Padre Jesús de la Salud” obra del siglo XVII relizado por Felipe de Ribas, flanqueado por “San Sebastián” y “San Roque” atribuido a Duque Cornejo. También se sitúan en esta capilla las figuras del “Sagrado Corazón” y “Virgen de Fátima”.
Retablo de “San José”. Se encuentra presidido por imagen titular realizada por Juan de Astorga en el siglo XVII y flanqueado por las imágenes de "San Joaquín y Santa Ana".
Retablo "La Liberación de San Pedro por un Ángel". Obra del siglo XVIII, se encuentra situado en la capilla de la Hermandad de los Sacerdotes de San Pedro y está presidido por lienzo titular realizado por Juan de Róelas (1612).
En la nave del evangelio se encuentran:
Retablo de “Ntra. Señora del Pilar”. De estilo neoclásico se encuentra presidido por imagen titular con el Niño realizados en el siglo XVIII y flanqueada por “San José con el Niño” y “San Nicolás de Bari”, a los pies “Santiago rezando”.
Retablo del “Cristo de Burgos”. Se encuentra presidido por imagen titular obra de Juan Bautista Vázquez "el Viejo" realizada en 1574 y acompañada por la “Virgen Madre de Dios de la Palma”, atribuida a Juan de Astorga en el siglo XIX. A su derecha se sitúa imagen de "San Juan Evangelista" y a los pies talla de Niño Jesús fechada en el siglo XVIII.
Retablo de la “Virgen del Rosario”. Presidido por imagen titular flanqueada por “San Rafael” y el “Ángel de la Guarda”. A sus pies urna con imagen de la “Inmaculada” y en el ático “San Juan Nepomuceno” y dos ángeles lampadarios del siglo XVIII.
Retablo de “Nuestra Señora de la Paz” obra del pintor Pedro Campaña del siglo XVI. En el centro del banco está representada la "Anunciación de la Virgen" flanqueada por pequeñas tablas con los familiares del donante del retablo.
Retablo de las "Animas del Purgatorio". Presenta un retablo pictórico realizado por Herrera "el Viejo" y completado en el siglo XVIII por Domingo Martínez.
De especial interés son las pinturas que se encuentran en el interior del templo:
"La Santa Faz" obra de Zurbarán
"La Alegoría Eucarística" de Lucas Valdés
"La Virgen con Jesús" de Antón Pérez
"La liberación de San Pedro" de Juan Róelas situada en la Capilla de San Pedro ad Vincula
"La Anunciación" de Pedro de Campaña.
"Cristo atado a la columna" de Luis de Morales.
Pinturas de Francisco Herrera situadas en la Capilla de las Animas.


No hay comentarios: