Hermandad
del Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y
Esperanza
Málaga
datos
historicos
Los
orígenes de la cofradía son difíciles determinar con toda
veracidad, ya que solo constaban en la biblioteca episcopal y esta
desapareció en la quema de 1931 y en los sucesos de igual índole de
1937.

Surgida
de la necesidad de auxiliar a los enfermos de la peste que azotó la
ciudad de Málaga en 1648 y 1649, fundada en 1650 sus hermanos salían
todas las noches, por las calles de Málaga, tocando una campanilla y
pidiendo limosnas para celebrar misas por la conversión de los
pecadores.
Las
ordenanzas eran las propias de las hermandades de perpetuo socorro
establecidas en Madrid y Sevilla.
Pasados
los años, Medina Conde en su libro de costumbres escrito en 1792,
habla de la Hermandad de Coronado de Espinas haciendo mención
expresa al decaimiento de la misma, esta afirmación junto a los
hechos de 1936, cuando el seis de septiembre tanto el hospital como
la Iglesia de Santa Ana fueron asaltados por una turba de milicianos
que causaron grandes desperfectos, hace pensar que desapareció esta
hermandad puesto que cuando la iglesia una vez reconstruida se abre a
los cultos no se hace mención a esta cofradía.
En
el año 1944 comenzó la reorganización de la Hermandad, cuando un
cuatro jóvenes estudiantes que fueron: Enrique Grana Enciso, José
Atencia Garcia, Rafael Rubio Hernández y Antonio Rodríguez Vergara,
del colegio de San Agustín, decidieron crear una Cofradía de
Pasión, pero debido a las exigencias del por aquel entonces Obispo
de Málaga, tuvieron que reorganizar una antigua Hermandad que
hubiera tenido culto en épocas anteriores. Y se fijaron en la del
Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de la Esperanza
(cambiándole a ésta última la advocación por Nuestra Señora de
Gracia y Esperanza).
Elaborados
los estatutos, fueron entregados a Ilmo. Sr. Obispo de la diócesis,
D. Balbino Santos Olivera, que los devolvió por no estar de acuerdo
con ellos. Los hermanos no amedrentados por esta decisión no
desistieron en su empeño por fundar la Hermandad, y presentaron una
segunda vez los estatutos al Obispado de Málaga, aceptándolos esta
vez, quedando constituida el 5 de Abril de 1945 la primera Junta de
Gobierno de la Hermandad del Santo Cristo Coronado de Espinas y
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, siendo el primer hermano mayor
D. Luis Cárceles Sánchez. La Hermandad vio aumentado el número de
hermanos el 21 de Diciembre de 1945 debido a la no constitución de
otra Cofradía, la de Nuestro Padre Jesús del Gólgota y Nuestra
Señora de las Nieves, pasando los hermanos de esta ultima a la Junta
de gobierno de los Estudiantes.
El
primer titular que la Hermandad deseaba tener era un Ecce-Homo obra
de Pedro de Mena, que se encontraba en la Iglesia del Cister, algo
que resulto imposible. Ante tal evento, la Hermandad encargó la
imagen del Cristo a D. Pedro Moreira López, con la intención de que
se reflejara la Pasión en su escena de la Coronación de Espinas.
La
talla del Coronado de Espinas sentado sobre una columna y con un
cetro de caña entre sus manos atadas, fue bendecida el 7 de Abril de
1946, siendo procesionado ocho días mas tarde por las calles de
Málaga, portado por setenta hermanos (estudiantes)
El
19 de noviembre de 1946 la comunidad de monjes agustinos, deciden
desvincularse de la cofradía, exigiendo a esta el inmediato desalojo
de la iglesia de su propiedad. Estableciéndose su sede de manera
eventual, en la Iglesia del Carmen, en el primer altar de la derecha,
donde estaba la pila bautismal.
Desde
este templo parte su segundo desfile procesional, que hubo de
realizar el Domingo de Ramos de 1947, justificada esta imposición
por la Agrupación de Cofradías, aduciendo que el lunes Santo hacían
su recorrido muchas Hermandades. Obligando esta circunstancia a que
este año no se pudiese realizar su parada penitencial en la plaza
del Obispo
Este
mismo año la Cofradía procesiono por primera vez, una Virgen bajo
la advocación de Nuestra Sra. de Gracia y Esperanza. Aunque la
imagen de la titular aún no estaba terminada, la Junta de Gobierno
decidió procesionar una Virgen que estaba en la Iglesia de los
Santos Mártires y cuyo titulo es Nuestra Sra. de Los Remedios.
La
imagen de Nuestra Sra. de Gracia y Esperanza fue procesionada por
primera vez el lunes Santo de 1948. De esta talla sabemos que fue
adquirida en un anticuario, madrileño que tenia su establecimiento
en uno de los talleres en los que trabajó el imaginero Ortiz; lo que
no significa que esta obra necesariamente pertenezca a el o a alguno
de sus discípulos.
Imagenes
Representa
a Cristo humillado por los soldados romanos.
Obra de Pedro Moreira López (1946).
Obra de Pedro Moreira López (1946).
De
la talla de María Santísima de Gracia y Esperanza , (por algunos
autores atribuida al insigne escultor Fernando Ortiz) solo sabemos
que fue adquirida a un anticuario madrileño que tenía su
establecimiento en uno de los talleres en los que trabajó el
imaginero Ortiz; lo que no necesariamente significa que esta obra
pertenezca a él o a alguno de sus discípulos, si bien los trazos y
rasgos de la cara son los comunes a todas las Dolorosas.
pasos
procesionales
Trono
realizado por Cristóbal Velasco (1952).
Hombres de trono: 175
Hombres de trono: 175
Trono
realizado en los Talleres Villarreal basado en un proyecto de Juan
Casielles. Palio y manto de las Reverendas Madres Adoratrices (1950 y
1960).
Hombres
de trono: 175
Hábito
Procesional
Túnicas: Terciopelo
burdeos y cíngulo dorado. Verde en seccion de virgen
estación
de penitencia: Lunes Santo
casa
hermandad: alcazabilla nº 3 - malaga
Su
Templo
Iglesia
del Santo Cristo de la Salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario