Real,
Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía
Servita de Ntra. Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la
Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos
Evangelista.
Sevilla
datos
historicos:
El
origen de la Cofradía Servita se remonta a la Penitencia de los
Siete Dolores, fundada en el Convento de los Dominicos de Santo
Domingo de Porta-Coeli en el año 1.490. Esta Real Cofradía se
agregó a la Venerable Orden Servita, con aprobación de su Santidad
el Papa Alejandro VI, el 25 de noviembre de 1.495. Trasladada
posteriormente al Convento San Pablo, se fusionó con la Hermandad de
la Virgen de la Antigua, labrando después Capilla propia cercana al
citado Convento.
Posteriormente,
al encontrarse esta Hermandad casi extinguida, varios hermanos de la
misma se trasladaron a la Iglesia Parroquial del Evangelista San
Marcos, rindieron culto a un grupo escultórico en talla de
proporciones reducidas, que aún conserva la Hermandad, en el que se
representa la Santísima Virgen de los Dolores con su Divino Hijo,
muerto en el regazo y al pié de la cruz.
Se
constituyó así como Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores en
la citada Parroquia, concediéndoles Indulgencias el Cardenal Don
Gaspar de Borja y Velasco. Una vez decretada su erección canónica
como tal cofradía, labró Capilla propia inmediata a la referida
Parroquia, siendo esta de pequeñas dimensiones, ampliándose en el
transcurso de su historia hasta llegar a su tamaño actual gracias a
diversas donaciones que se recibieron del Excelentísimo Ayuntamiento
de esta ciudad en varas de terreno.
En
1.730 y ante la necesidad de poseer imágenes de tamaño natural para
rendirles cultos y sacarlas anualmente en su recorrido procesional,
le encargó al escultor Sevilla José Montes de Oca, discípulo de
Pedro Roldán, el misterio para el paso de esta Cofradía
(enciclopedia Espasa, tomo 36 página 604), con un costo de 8.000
reales de vellón, siendo éste el único pasionista que se conserva
de dicho autor en nuestra ciudad.
Estas
imágenes según el eminente académico Agustín de Ceán Bermúdez,
(son las mejores obras del citado autor, porque después de tener
corrección y sencilla actitud, los tiernos afectos de las imágenes
mueven a la devoción de quienes las miran). Para este grupo se le
erigió retablo de sencillas líneas según grabado que posee la
hermandad, fechado en 1.719 y en el cual se instaló en la parte
superior una imagen de Santo Domingo, como recuerdo de la procedencia
de la Cofradía.
El
21 de julio de 1.720, fue dada al Convento de San Marcelo de Roma y a
petición de un grupo de devotos de la Virgen de los Dolores, por
Fray Soeteneo María Caballi, Prior General de la Milagrosa
Congregación de los Siervos de María licencia para fundar en su
Capilla de Siete Dolores de Nuestra Señora, una Congregación de
Terceros Siervos de María, detallándose además, que teniendo esta
Cofradía sus Reglas aprobadas en el año 1.696 (Libro en Pergamino
que se conserva de fecha 1º de Agosto del referido año), y estando,
como lo está, sujeta a la jurisdicción ordinaria, continuará
sujeta a dicha jurisdicción, aunque agregada a los solos efectos de
privilegios e indulgencias espirituales a la Milagrosa religión de
los Siervos de María.
Como
adición a las primitivas Reglas, fueron aprobadas el 25 de marzo de
1.725. Otras "Reglas que deben observar los cofrades de Nuestra
Señora María Santísima de los Dolores y los Terceros Siervos de
María" . Una vez constituida la Venerable Orden Tercera, se le
agregaron varias Hermandades de Penitencia de nuestra Ciudad en el
transcurso de su Historia, para gozar de sus privilegios e
indulgencias dando origen así mismo a las fundaciones con el mismo
carácter en el ámbito provincial. Por aquella época se incrementó
su auge, llegando incluso a rotularse la calle Santa Paula con la
denominación de calle de los Dolores, en la actualidad el tramo de
dicha calle comprendido entre la Plaza de San Marcos y la de Santa
Isabel, está rotulado con el nombre de Siete Dolores de Nuestra
Señora, en honor de nuestra Venerada Titular. Distinción concedida
por nuestro Excelentísimo Ayuntamiento, por gestión efectuada por
un grupo de hermanos. En 1.771, según registro de hermanos de
aquella época, el número de hermanos, hermanas y terciarios,
sobrepasaban el millar. En dicho año se mandó construir el actual
retablo, joya del barroco, por el sevillano José Rodríguez, al
efectuarse la última ampliación de la Capilla, terminándose esta
de decorar con unos frescos alegóricos a la vida de la Santísima
Virgen, inexistentes en la actualidad.
Así
mismo contaba en su patrimonio con grandes riquezas, tanto en
ornamentos sagrados como en enseres para la Cofradía, destacando la
magnificencia de la canastilla del "paso" que era tallada y
dorada al estilo churrigueresco y sobre la cual figuraba las imágenes
del Misterio; al parecer dicho "paso" desapareció durante
la posterior invasión francesa.
En
1.779, tuvo que someter sus Reglas, como la generalidad de las
Cofradías existentes en dicha época al Supremo Consejo de Castilla
quien aprobó sus ordenanzas. Para la confirmación de los Títulos
de Real e Ilustre, dados por su Majestad el Rey Carlos III, se hizo
información pública ante el Notario D. Fernando González por
comisión de D. Pedro Viñaseca Moreno, Alcalde Mayor y Teniente
asistente de la Ciudad quedando demostrado que habían pertenecido a
esta Cofradía Personas Reales, Príncipes, Duques, Marqueses y otros
títulos Nobles de Castilla.
Continuó
viviendo en su esplendor celebrando Solemnes Cultos y efectuando
obras de caridad entre los vecinos del barrio, habiendo servido su
Capilla en bastantes ocasiones de Parroquia debido a las diversas
obras y siniestros acaecidos en la inmediata Parroquia de San Marcos,
hasta que en el primer cuarto del presente siglo, (se refiere al
siglo XX) decayó su vida corporativa, extremándose al ser
saqueados casi en su totalidad de sus efectos los días tristes de la
pasada guerra de 1.936, quemándose en el incendio de San Marcos su
segundo "paso", que era de menor tamaño que el anterior y
de estilo gótico, ornamento y objetos que se usaban para el culto de
dicha Parroquia. Posteriormente, se trató incluso de desmantelarla,
intentándose adaptar sus imágenes a Misterios de Cofradía de
Penitencia de reciente fundación, lo cual fue impedido
habilidosamente, gracias al celo de nuestro hermano Manuel Crespo
Triguero (q.e.p.d.).
En
tal situación se encontraba, cuando en 1.950 un grupo de hermanos y
devotos decidieron reactivarla bajo la dirección del Muy Ilustrísimo
Señor Don Manuel Ortiz Morilla, Capellán Real de la S.I.C.
Constituyéndose en el año 1.955 la primera Comisión Gestora. Este
mismo año se autorizó a los Reverendos Padres de la Congregación
de los Sagrados Corazones para que hicieran uso de la Capilla para el
culto diario, mientras se concluían las obras de San Marcos. El 1º
de Noviembre de dicho año, se eligió la primera Junta de Gobierno,
tomando posesión el día 20 de Diciembre.
El
día 26 de Noviembre de 1.967 y el Convento de Santa Isabel, fue
bendecida solemnemente previa autorización de la Vicaría del
Arzobispado de fecha 25 de Septiembre la imagen de la Santísima
Virgen de la Soledad obra de nuestro hermano Antonio Dubé de Luque.
Con esta efemérides, se abrió un nuevo Capítulo en su historia,
dándosele a la Hermandad una mayor proyección al exterior en todos
sus actos, destacándose entre ellos su anual Estación de Penitencia
que hacía al ex-Convento de la Paz, donde era fraternalmente
recibida por la Cofradía de la Sagrada Mortaja.
Por
decreto del Arzobispado de fecha 18 de Febrero de 1.970, se le agregó
a su Títulos las advocaciones de Santísimo Cristo de la
Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos
Evangelista.
El
26 de Marzo de 1.971 y por el Señor Cardenal Arzobispo de Sevilla,
Don José María Bueno Monreal, fue bendecida la Capilla de los
Dolores totalmente restaurada.
El
16 de Abril del mismo año y por el Señor Alcalde de la Ciudad de
Valladolid, fue entregada a la Hermandad una reproducción exacta de
la Patrona Alcaldesa de dicha Ciudad, Nuestra Señora de San Lorenzo,
para que reciba culto en su Capilla.
Por
Decreto de 29 de Diciembre de 1.971, se le autoriza a esta Cofradía
a realizar su Estación de Penitencia en la tarde del Sábado Santo a
la Santa Iglesia Catedral. Estación que efectuó desde la citada
fecha acompañando a Nuestra Señora de los Dolores con el cuerpo
muerto de Cristo de la Providencia en su regazo, Sexto dolor de los
del Septenario de María en la Pasión de su Divino Hijo.
El
6 de Febrero de 1.981 se autorizó la salida procesional de María
Santísima de la Soledad.
Imágenes:
La
Virgen de los Dolores y el Cristo de la Providencia son obra de
Montes de Oca (1730). La Virgen de los Dolores tiene tallada cabeza y
manos, luce en su pecho un corazón atravesado por siete puñales.
La
Virgen de la Soledad es obra de Castillo Lastrucci (1968). Imagen de
vestir tiene tallada la cabeza y manos. Salió por primera vez en
1981.
pasos
procesionales:
El
paso de palio lleva ángeles en las hornacinas de las esquinas de los
respiraderos. En el frontal, lleva una imagen de la Casa Grande de
Florencia, y casetones, con paños bordaos en malla de oro con
relieves de la Pasión de Jesucristo. En la parte delantera lleva
templete de la Virgen de San Lorenzo. El palio es de tipo cajón en
terciopelo carmesí y oro, igual que el manto, y con el escudo de la
Hermandad en el techo.
Hábito
Procesional:
Negras
de cola, con escapulario, antifaz de muceta y cinturón de cuero del
mismo color. Sobre el antifaz lleva el Corazón Doloroso de María
traspasado por siete puñales y timbrado por la corona real de
España. Esta túnica esta basada en el hábito de la Orden de
Siervos de María.
estación
de penitencia: sabado
santo
Su
Templo:
Capilla
de nuestra señora de los dolores
La
capilla está adosada a la Iglesia de San Marcos y fue erigida en
1713 por el padre Juan Lara Villafranca quien era un gran devoto
de los Dolores de María. Es sede de la Hermandad
de los Servitas.
Es de destacar el azulejo que representa los "Dolores de la Virgen María", situado sobre la entrada de la capilla, pero de difícil contemplación debido a la estrechez de la vía.
En
1936 la iglesia de San Marcos ardió y la hermandad perdió todo
sus enseres. Es de una sola nave y contiene un retablo de estilo
rocalla del siglo XVIII que fue recientemente restaurado en 1994.
En dicho retablo pueden verse las tallas de los servitas Felipe
Benicio y Juliana de Falconen.
|
---|
Enlace:
servitas, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario