Antigua,
Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús
Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María
Santísima de la Piedad.
Sevilla
datos
historicos:
En
1676, adquiere de la fábrica de Santa Marina, la propiedad de la
capilla y demás dependencias que venía ocupando la Hermandad,
otorgándose la oportuna escritura el 23 de septiembre del citado año
de 1676.
Hacia
1685 adquiere una época de gran esplendor con el ingreso de los
escribanos y alguaciles, decayendo después y volviendo nuevamente a
reponerse con la entrada en la Hermandad de los componentes del
gremio del arte de torcedores de la seda, que la enriquecieron con
alhajas y propiedades desaparecidas posteriormente.
Por
acuerdo del 25 de marzo de 1792, se redactan nuevas reglas, ya que
las anteriores habían sido retiradas cinco años antes en
cumplimiento de una Real Orden del Rey Carlos III, con el riesgo de
que no procurando su aprobación por el Real Consejo de Castilla,
estaba expuesta la Hermandad a su extinción, con la consiguiente
recogida de enseres, alhajas, propiedades, etc. El día 10 de enero
de 1793, son aprobadas por dicho Consejo de Castilla, con la
prevención de que en lo sucesivo se cambie el título de Sagrada
Mortaja de Nuestro Redentor Jesucristo, con el que se conocía, por
el de "Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz y Nuestra
Señora de la Piedad", consta de diez capítulos o
constituciones, y en ellas, además de los actos de culto contenidos
en las anteriores, se establece el orden con que ha de efectuar la
estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo y que se
mantiene en nuestros días con sólo ligeras modificaciones,
consiguiéndose con ello imprimir a la estación penitencial ese
carácter tan peculiar y severo que a todos sobrecoge y edifica La
Reina de Portugal Doña Maria Amelia de Orleáns y su hijo el
heredero del trono don Luis Felipe Braganza y Orleáns son propuestos
para el cargo de Hermanos Mayores Honorarios en Cabildo de 30 de
marzo de 1907, aceptando dichos cargos el 9 de abril del citado año,
celebrándose con ese motivo una solemne función religiosa en acción
de gracias.
Hasta
1936 permanece establecida en la Iglesia de Santa Marina,
trasladándose a partir de los luctuosos sucesos de julio a la
iglesia (cerrada al culto hasta entonces) del extinguido Convento de
Santa Maria de la Paz, en virtud de Decreto de S. E. Rvdma. el
Cardenal don Eustaquio Illundain y Esteban de fecha 10 de noviembre
de 1936. A tal fin se realizan obras de adaptación y
acondicionamiento de la iglesia y dependencias, teniendo que
construir una nueva puerta de acceso al compás, ya que la existente
era de exiguas dimensiones.
Asimismo,
en el año 1950 se realizaron obras de pavimentación revoque y
pintura, consolidación de muros y decoración de toda la iglesia y
sacristía, lo que valió que S. E. Rvda. el Sr. Cardenal Don Pedro
Segura y Sáenz le concediera el usufructo de la mencionada iglesia
por Decreto de 10 de enero de 1951.
Por
Decreto del Ilmo. Sr. Vicario General del Arzobispado, de fecha 4 de
noviembre de 1966, se accede a la permuta solicitada por la Hermandad
de la capilla y dependencias que la misma tiene en propiedad en la
Iglesia de Santa Marina, por la posesión en propiedad de la iglesia
y dependencias del ex convento de Santa María de la Paz, otorgándose
la correspondiente escritura por S. E. Rvda. el Sr. Cardenal don José
Maria Bueno Monreal el día 14 de diciembre de 1967.
Imágenes:
La
imagen de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz es obra de
Cristóbal Pérez (1677), siendo restaurada en 1999 por Juan Manuel
Miñarro. La de María Santísima de la Piedad es talla anónima de
fines del XVII, atribuida a la producción de Pedro Roldán o de su
hija Luisa la Roldana, luce el Viernes Santo diadema de plata dorada
ejecutada por el orfebre Emilio Landa en 1939 y manto de terciopelo
azul bordado en oro por el Taller de Elena Caro (1977) siguiendo las
trazas de uno anterior de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El resto del
misterio data de fechas similares (1670) y en él intervino el taller
del Maestro Pedro Roldán; visten las imágenes secundarias ropajes
con bordados diseñados a comienzos del siglo XX por Juan Manuel.
pasos
procesionales:
El
Paso procesional, auténtica joya del barroco, data de comienzos del
XVIII, pues se tienen noticias de él ya en 1703, destacando los
cuatro ángeles pasionistas de las esquinas, atribuidos
tradicionalmente a la Roldana y los candelabros de guardabrisas obra
de Domínguez en 1885; en el faldón frontal, escudo bordado del XIX.
Hábito
Procesional:
Túnicas
moradas, con capa y antifaz negros y cíngulo amarillo.
estación
de penitencia: viernes santo
Su
Templo:
Capilla del ex Convento de la Paz
El
14 de Diciembre de 1967 el cardenal Bueno Monreal concede la
iglesia del ex-convento de la Paz a la Hermandad
de la Sagrada Mortaja,
tras los sucesos de Julio de 1936, cuando se incendió la iglesia
de Santa Marina.
La fachada exterior del templo consiste en una portada con arco de medio punto que da acceso al compás, de superficie rectangular, donde destaca un púlpito de forja del siglo XVIII. |
|
---|---|
La
iglesia sigue las líneas características del maestro Diego López
Bueno. En la parte superior de la portada del templo se encuentra
una pintura de Maireles representando el momento en que según la
tradición se descubre la imagen gótica de la Virgen de la
Piedaden un hueco de la torre de Santa Marina. En la parte
inferior está la puerta flanqueada por pilastras y
hornacinas.
El templo tiene planta de tipo cruz griega con bóvedas de cañón en los cuatro brazos de la cruz y cúpula de media naranja sobre el crucero con linterna. Frente a la entrada del templo se aprecia un retablo obra de Diego López Bueno en 1613, modificado en el siglo XVIII, presidido por el Niño Jesús y sobre el que se sitúa un busto de San Francisco de Borja todo ello rodeado de varios Santos jesuitas. Junto a este altar, en el mismo crucero observamos otro, obra del siglo XVIII, dedicado a San José. El retablo mayor está formado por banco alto, cuerpo central y ático, y es obra de José Fernando de Medinilla (1752). Se encuentra presidido en su camarín por grupo escultórico del misterio de la Hermandad. Está formado por Jesús muerto obra de Cristóbal Pérez (1667) y la Virgen, las Tres Marías, San Juan y los Santos Varones obras atribuidas al circulo de Roldán. Se flanquea por imágenes de "San José con el Niño" en el lado del Evangelio y "Santa Bárbara" en el lado de la epístola. Encima del camarín se aprecia la imagen de Ntra. Sra. de la Paz, del siglo XVI y en los laterales están las imágenes de Santa Bárbara en el lado de la epístola y de San José con el Niño en el lado del Evangelio. En el ático se contempla a "San Agustín" en el centro acompañado de religiosos de su orden y en los laterales "Santa Mónica" y "Santa Clara de la Cruz Montefalco". En el lado del Evangelio se contempla retablo con un lienzo de la Virgen de Belén y varios Santos cuya autoría se atribuye a Bernabé de Ayala. |
Enlace:Sagrada mortaja, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario