Ilustre
y Fervorosa Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la
Salud, María Santísima de la Candelaria y Nuestra Señora del
Subterráneo.
Sevilla
datos
historicos
Se
constituye esta Hermandad en la Iglesia de San Nicolás el 26 de
Junio de 1921, al ser aprobadas sus primeras Reglas con fecha 4 de
Junio de ese mismo año, haciendo Estación de Penitencia a la Santa
Iglesia Catedral por primera vez el Martes Santo de 1922. Un grupo de
cofrades y feligreses del barrio, impulsados por José Ruiz
Escamilla, Pepe «el Planeta», pusieron todo su amor e ilusión en
aquella cofradía que tendría por titular a una Imagen de Jesús
Nazareno. Dicha Imagen había sido llevada en 1880 a la Parroquia de
San Nicolás procedente de la Iglesia de la Magdalena, al altar que
hasta entonces habían ocupado las Imágenes de la Hermandad de los
Gitanos, que se había trasladado a San Román. Así, el Nazareno,
que en su día fue titular de la extinguida Hermandad de la Antigua,
Siete Dolores y Compasión, toma la advocación de Jesús de la Salud
en recuerdo del titular de la Hermandad anteriormente establecida en
el templo.
Durante
muchos años se difundió la errónea creencia de que la fundación
de esta Hermandad se debió a un milagro obrado por la imagen del
Señor de la Salud en la curación de la hija del fundador, Pepe el
Planeta, y que esté en agradecimiento le erigiría la cofradía para
darle culto. En efecto, este milagroso y legendario suceso ocurrió
en el verano de 1922, cuando ya la Hermandad había efectuado su
primera salida procesional.
El
10 de Noviembre de 1977 le son aprobadas nuevas Reglas de fusión con
la Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del
Subterráneo de la Parroquia de San Nicolás, fundada en 1631,
asumiendo por tanto el carácter sacramental y la recuperación del
culto a la antigua imagen de la Virgen del Subterráneo.
Desde
1976 el paso de palio de la Virgen de la Candelaria es portado por
cuadrilla de hermanos costaleros, y un año más tarde lo hizo el
paso de Cristo, siendo una de las cuadrillas de hermanos costaleros
más veteranas de Sevilla.
Dos
son los momentos más significativos en el discurrir procesional de
ésta cofradía: la difícil salida del templo y su recorrido por las
calles del barrio de la Alfalfa y de regreso, por la noche, en el
marco incomparable de los Jardines de Murillo y Paseo de Catalina de
Ribera, itinerario que efectúa desde 1925.
Lazos
fraternales unen esta corporación con el Cabildo Insular de
Tenerife, en razón del patronazgo sobre el archipiélago canario de
la Virgen de la Candelaria, uno de cuyos miembros acude en
representación para la Estación de Penitencia, así como con el
Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla,
que tiene a la Virgen de la Candelaria por co-patrona junto con San
Isidro Labrador.
Imagenes

Bellísima
es la imagen de María Santísima de la Candelaria, esculpida
originariamente por Manuel Galiano Delgado en 1924 y remodelada en
profundidad por Antonio Dubé de Luque en 1967.
La
Virgen del Subterráneo es titular de la Hermandad Sacramental de San
Nicolás desde su fundación en 1631. Dicen los documentos
parroquiales estudiados por el profesor D. Teodoro Falcón que hacia
1492 apareció una imagen de Nuestra Señora con el Niño en brazos
bajo los cimientos del antiguo edificio renacentista, por lo que se
denominó del Soterraño o Subterráneo.
Con
fecha 2 de junio 1995 la Autoridad Eclesiástica aprobó la
incorporación de San Nicolás de Bari como titular de la Hermandad,
en razón de la estrecha vinculación de la Hermandad con la
Parroquia desde los tiempos fundacionales.
pasos
procesionales
El
paso de Cristo es de estilo neobarroco rocalla, inspirado en los
retablos existentes en la iglesia de San Nicolás. La talla de la
canastilla y los respiraderos es de Antonio Vega Sánchez, estrenado
en 1964, con dorado original de Luis Sánchez Jiménez. Es el único
paso de un Nazareno de Sevilla que va iluminado por candelabros de
guardabrisas.
Un
Arcángel cirineo, obra de Luis Alvarez Duarte (1995) sostiene la
base de la Cruz que porta la venerada imagen. El Señor lleva
potencias de oro ejecutadas por el orfebre Manuel Román Seco en
1952, que también labrara los remates de la Cruz en 1954. Muy
artístico es el llamador del paso, en plata de ley (orfebrería
Mallol, 1997).
En
1998 se procedió a la renovación del dorado completo del paso, en
el taller de Manuel Calvo, rescatando detalles originales de la talla
y encargándose a Luis Alvarez Duarte la ejecución de nuevas
cartelas para la canastilla y relieves de los evangelistas para los
respiraderos. Igualmente se realizaron nuevos candelabros, de ocho
luces cada uno, en el taller de Antonio Ibáñez. Los faldones del
paso llevan bordados de Ana Bonilla Cornejo con pinturas al óleo de
José Manuel Bonilla Cornejo (1993)."
el
palio, Es un armonioso y original conjunto de orfebrería y bordados
sobre terciopelo azul verdoso con hilo de plata. corresponde al
taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1924), que reproduce en el
techo, bordada en sedas de colores, la escena de la Presentación de
Jesús en el Templo, que tuvo lugar el día de la Purificación de
Nuestra Señora, entroncada directamente con la advocación de la
Candelaria.
El
manto fue bordado en 1992 por el taller de las monjas del Convento de
Santa Isabel, réplica exacta del original de 1926 que bordara el
taller de Eduardo Rodríguez, que se conserva a la espera de una
profunda restauración. Los faldones llevan bordados de Ana Bonilla
Cornejo (1992). La Virgen luce saya blanca de tisú bordada en el
taller de José Guillermo Carrasquilla Perea (1981).
Las
piezas principales de orfebrería son obra de Manuel Román Seco,
hermano que fuera de esta cofradía: varales (1968), rematados por
palomas en recuerdo de la ofrenda efectuada en el Templo el día de
la Purificación, respiraderos (1969), en cuyo frontal figura la
imagen de San Nicolás de Bari, peana (1970) y la espléndida corona
que lleva sobre sus sienes la Santísima Virgen , que labrara en
plata sobredorada en 1952. El resto de piezas de orfebrería son la
candelería (hijos de Juan Fernández, 1981), las jarras (Manuel de
los Ríos, 1974), los candelabros de cola (Orfebrería Mallol, 1998),
miniatura de la Virgen del Subterráneo (Manuel de los Ríos, 1978) y
un templete porta relicario de San Nicolás (Orfebrería Mallol,
1997).
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas de cola, con cinturón de abacá y escudo de la
Hermandad en el centro del antifaz. Botonadura azul, sandalias color
avellana y calcetín blanco.
estación
de penitencia: martes santo
casa
hermandad: Federico
Rubio, 4 - sevilla
Enlace:
la candelaria, sevilla
Su
Templo
Parroquia
de San Nicolás de Bari.
C/
Muñoz
y Pavón, 21
- sevilla
Se
edificó esta iglesia a mediados del siglo XVIII, inaugurándose en
1758. Su construcción fue costeada en su mayor parte, por D. Juan de
Castañeda, rico comerciante y feligrés de dicha parroquia. Su
planta presenta cinco naves levantadas sobre dieciocho columnas de
mármol rojo, y cubiertas con bóvedas de cañón.
Las paredes del templo aparecen recubiertas totalmente por retablos, ofreciendo un espectáculo de ornamentación plena, pocas veces igualado en el ámbito del arte barroco sevillano.
Las paredes del templo aparecen recubiertas totalmente por retablos, ofreciendo un espectáculo de ornamentación plena, pocas veces igualado en el ámbito del arte barroco sevillano.
El edificio presenta un marcado contraste entre sus líneas arquitectónicas, de transición al Neoclasicismo, y la decoración interna barroca. Presenta una escultura de San Nicolás, en su hornacina principal, y de San Pedro y San Pablo en los laterales; en el ático figura una Inmaculada. Las paredes de este presbiterio están decoradas por pinturas murales, enmarcadas por rocallas, que describen escenas de la vida de San Nicolás de Bari La capilla de la cabecera de la nave izquierda al retablo mayor está dedicada a la Virgen del Patrocinio y en su retablo, de estilo barroco, figura una representación escultórica de la Virgen titular de Gloria, con otras de San Camilo de Lelys y San Agustín. A ambos lados de la Virgen figuran las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.
En los muros laterales, aparecen pinturas de la misma época que el retablo, que representan la Intercesión de la Virgen del Patrocinio. A continuación, en la capilla situada en la cabecera de la siguiente nave izquierda, figura un retablo barroco, fechable hacia 1758, con escultura de la Dolorosa, de candelero, de la misma fecha, flanqueada por dos arcángeles. En el muro de la derecha del templo encontramos un retablo es neoclásico de principios del siglo XIX, posee en su centro una escultura de la Virgen con el Niño del siglo XVII.
En la sacristía se conserva una buena pintura atribuible a Juan de Espinal que representa a San Carlos Borromeo dando la comunión a los apestados de Milán, que puede considerarse como una de las mejores obras de este artista y fechable hacia 1760. En el muro izquierdo de la iglesia encontramos el altar neoclásico dedicado a Santa Rita. A ambos lados de la imagen se sitúan San Antonio de Padua y San Isidoro. Posee la parroquia piezas de plata de muy buena calidad y de grandes dimensiones, que pertenecen en su mayor parte a la segunda mitad del siglo XVIII, época en que se reconstruyó la iglesia.
La pieza más destacable es un frontal de altar de forma rectangular y con distribución unitaria de la decoración. En el centro va un medallón con la imagen de San Nicolás, y a los lados otros dos medallones con figuras de santos. El resto de la ornamentación se compone de rocallas decadentes y guirnaldas de rosetas neoclásicas, que destacan sobre un fondo de red romboidal. Es obra hecha en Sevilla a comienzos del siglo XIX y punzonada por Garay. Algo anteriores y de puro estilo rococó son dos atriles, de movidos contornos, que llevan los punzones de Alexandre -autor- y Cárdenas -contraste-, así como la fecha de 1786. La capilla Sacramental se abre en el muro del Evangelio. Alberga un retablo con la imagen del Cristo de la Salud, obra realizada por Pedro Roldán en 1650, procedente de la extinguida Hermandad de la Antigua, Siete Dolores y Compasión. Ntra. Sra. del Subterráneo o del Soterraño es una interesantísima e importante imagen, tamaño como un tercio del natural, verdadera joya iconográfico de la iglesia de San Nicolás. Talla policromada, quizás del siglo XVI, con cierto aire del último gótico, y un profundo sentido maternal en la forma de acunar al Divino Infante. Actualmente recibe culto en el altar mayor y es titular de la Antigua Hermandad Sacramental y de Ánimas, fusionada en 1977 con la cofradía de la Candelaria.
Flanquean al Nazareno la Virgen de la Candelaria y San Juan Evangelista, obras modernas del siglo XX. Ntra. Sra. de la Candelaria fue esculpida por Manuel Galiano Delgado en 1924 y remodelada por Antonio Dubé de Luque en 1967, quien consolidó el busto, afinó el óvalo del rostro, ablandó los labios y reencarnó la efigie acercándola en general a sus creaciones personales. Al parecer, las manos de María Stma. de la Candelaria no son las originales de Manuel Galiano; aquellas fueron sustituidas por otras pertenecientes a una imagen mariana de gloria de la provincia onubense. Procesiona bajo palio bordado en plata de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. En el muro de esta capilla Sacramental figura un buen lienzo de la Virgen de Guadalupe, fechado en 1704 y firmado por el pintor mexicano Juan Correa.
Es una pintura de desarrollo apaisado. En el centro va la imagen propiamente dicha, dividiendo el espacio en dos mitades, y a los lados refleja a una escala menor la secuencia de sus apariciones, muy amenamente enmarcadas a modo de medallones, con flores y angelotes barrocos. Fue donado a la Hdad. Sacramental en tiempos remotos y aún permanece en el sagrario de este templo. ... En la segunda capilla de la cabecera de la nave de la derecha se encuentra un retablo presidido por una escultura de San Carlos Borromeo en la hornacina central, y San Antonio de Padua y de San Nicolás de Tolentino en las laterales. En los muros aparecen pinturas con escenas de la vida de San Carlos Borromeo, estando decoradas las bóvedas al fresco con representación de la Trinidad con ángeles, fechables hacia 1760. Las capillas que figuran a la derecha del presbiterio tienen todas retablos fechables hacia 1758, la primera de ellas está dedicada a San José, y en su retablo aparece, en la hornacina principal, una bella imagen del Santo titular, realizada por Francisco Ruiz Gijón, en 1678. En el muro de la derecha de la nave de la iglesia encontramos este otro retablo dedicado a San Roque, flanqueado por San Hermenegildo y San Fernando.
En la nave derecha figura en primer lugar, un retablo fechable en torno a 1758, que tiene una escultura de la Trinidad, neoclásica de principios del siglo XIX, en su hornacina central. Fechable hacia 1670 es el retablo que figura a continuación que está dedicado a Santa Bárbara, cuya escultura aparece en su hornacina central. A los pies de la iglesia se dispone un coro alto con dos órganos de mediados del siglo XVIII y una sillería de la misma época. Ya en el exterior del templo, en su fachada principal encontramos dos retablos de azulejos. El dedicado a Ntro. Padre Jesús de la Salud fue realizado por F. Molina (Cerámica Montalván) en 1923. El que representa a la Stma. Virgen de la Candelaria es más moderno, fechado en 1972, obra de Facundo Peláez (Cerámica Santa Ana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario