Real,
Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Culto y
Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno Titulado “El Rico” y
María Santísima del Amor
Málaga
datos
historicos
Nuestro
Padre Jesús con la Cruz a Cuestas es la primitiva imagen que tiene
su origen en 1658 con la constitución de la Hermandad de Jesús
Nazareno en la capilla de la VeraCruz del Convento San Luis del Real.
Posteriormente en 1756 obtendría la aprobación Real para
constituirse como Cofradía independiente con el nombre de Jesús el
Rico. Desde el reinado de Carlos III, por un privilegio otorgado por
este monarca en una pragmática, Jesús “El Rico” libera un preso
en su salida procesional.
Cuentan
que en tiempos de Carlos III una grave epidemia de peste asoló la
ciudad, pereciendo un gran número de personas. La debilidad de los
supervivientes hacia difícil el celebrar procesiones rogativas
implorando el fin de la epidemia. Uno de los lugares en los cuales la
enfermedad no había atacado con tanta virulencia era la prisión.
Los reclusos, sabedores de lo que sucedía fuera de los muros en los
que se encontraban privados de libertad, pidieron al alcaide el poder
salir para sacar en procesión a la venerada Imagen de Nuestro Padre
Jesús titulado "El Rico".
Ante la negativa de la
Autoridad, por el fundado temor a que los reclusos pudieran
aprovechar la circunstancia para evadirse, éstos decidieron
amotinarse, cumpliendo con la promesa de realizar la procesión
solicitada. Tras la misma, regresaron, tal y como habían prometido,
todos al presidio menos uno de ellos que lo hizo al día siguiente,
portando una cabeza de San Juan Bautista Degollado, que colocó junto
a la cama de un compañero, también preso, que se encontraba
enfermo, y que, al igual que el resto de la población de Málaga,
sanó a los pocos días del suceso. El Rey, conmovido ante la
generosa acción de los presos, dictó un Decreto por el cual, cada
año, durante la procesión de "El Rico" se le concedería
la libertad a un recluso. Esta tradición se ha mantenido hasta
nuestros días, y S.M. Don Juan Carlos I sigue firmando el Decreto de
Libertad cada año, acompañando el preso a " El Rico"
durante su recorrido por las calles de la ciudad, tras una solemne
ceremonia en la sede de la Subdelegación del Gobierno en la que se
le lee al preso el Edicto de Libertad y, lo que es más importante,
recibe arrodillado la Bendición de Nuestro Padre Jesús " El
Rico", merced a que es una talla que presenta su brazo derecho
articulado. En 1938 se reorganizó tal y como hoy se conoce.
Imagenes
Representa
a Cristo cargando con la cruz, Obra de José Navas-Parejo Pérez
(1939).
María
Santísima del Amor es Dolorosa bajo palio, Obra de Antonio Dubé de
Luque (1981).
pasos
procesionales
El
trono de nuestro padre jesus el rico, data del año 1942.
es
de madera tallada de estilo barroco granadino obra de nicolas prados
lopes, e incorpora cartelas de metal repujado en plata que contienen
cuatro escenas de la pasion.
Hombres
de trono: 224
El
trono de maria santisima del amor es obra del mismo autor en 1946,
barales de mauel de los rios y cabezas de varal de manuel ruiz
liébana. Tambien es de madera tallada con dos angeles en sus
extremos.
Hombres
de trono: 224
Hábito
Procesional
Las
túnicas son En la sección del Cristo los nazarenos llevan capirote
y tunica morada con cingulo dorado y capas blancas con la cruz de
Santiago en los cargos.Los hombres de trono o portadores llevan
igualmente tunicas moradas con cingulo dorado
En
la sección de la Virgen los nazarenos llevaran capirote y tunica
azules con cingulo dorado e iguales capas en los cargos.Los hombres
de trono tunicas y faraonas azules con cingulo dorado
estación
de penitencia: miercoles santo
casa
hermandad: c/ victoria 12,14 – malaga
Su
Templo
Parroquia
de Santiago.
C/
granada
Esta
iglesia se construyó sobre una mezquita, siendo su fundación del 25
de julio de 1490, por lo cual es la iglesia más antigua de Málaga,
erigiéndose en parroquia en 1505. La primitiva fachada se conserva
tapiada, la puerta central es de estilo mudéjar al igual que la
torre, que se construyó algo separada del muro de la iglesia, con el
acceso a la parte superior por escaleras exteriores a la torre; la
parte baja esta destinada a capilla bautismal, con cubierta de bóveda
estrellada. Ha sido restaurada hace muy poco, mostrando la obra
original. El interior del templo es gótico-mudéjar, de tres naves
con pilares achaflanados que soportaban arcos apuntados, aunque en
origen tuvo sólo una. Desde 1836 es sede canónica de esta
Hermandad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario