Pontificia
y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del
Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.
Sevilla
datos
historicos
En
el año 1431, y por los Duques de Medina Sidonia, se fundó esta
Hermandad en el monasterio de Santo Domingo de Silos, hoy Parroquia
de San Benito, en la Calzada de la Cruz del Campo. Pasó
sucesivamente a otros, Santiago de la Espada, Convento de El Valle,
San Acasio, hasta que en 1703 y merced a la cesión de una capilla
propiedad de la familia Peragullano, se establece en la Parroquia de
San Lorenzo, desde donde saldría el 27 de mayo de 1965 hacia el
nuevo Templo de Jesús del Gran Poder, adjunto a la Parroquia, donde
permanece.
La
aprobación de sus primeras Reglas se produce en 1477 por el Provisor
D. Pedro Fernández de Solis, Obispo de Cádiz, bajo el Título de
Cofradía del Poder y Traspaso de Nuestra Señora y Honra de San Juan
Evangelista.
El
Señor camina con la Cruz a cuestas vestido con túnica lisa morada.
Sobre su cabeza una corona de espinas, en forma de una serpiente
enroscada, alusiva al pecado original. Su rostro es de un realismo
tal que no pudo ser sino la inspiración divina la que tocara la
fibra artística del genial escultor cordobés, convertido así en
imaginero y exégeta. Mesa logró con esta Imagen eternizar la figura
del Varón de Dolores interpretando con fidelidad la profecía de
Isaías "Tan desfigurado estaba su aspecto que no parecía ser
de hombre".
A
la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, le fue otorgada por
acuerdo del Ayuntamiento, Pleno de 27 de enero de 1995, la Medalla de
la Ciudad por la extraordinaria devoción que le dispensa el pueblo
de Sevilla".
Proceden
los Títulos de la Hermandad del reinado de Fernando VII (1823) el de
Real y del pontificado de Pio XI (1926) el de Pontificia.
Cuenta
esta Hermandad entre sus principales hitos ser la única de la ciudad
que cuenta entre sus hermanos con dos de ellos, elevados a la
dignidad de Beatos: Fray Diego José de Cádiz (1894) y el Cardenal
Marcelo Spínola y Maestre (1987); la primera en fundar una Bolsa de
Caridad (1953) verdadero ejemplo de la labor asistencial de las
cofradías sevillanas; y asimismo la primera en solicitar de la Santa
Sede la proclamación del Dogma de la Asunción (1900).
La
Hermandad fue agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma
por el Papa Alejandro VI (1500) y nuevamente por Clemente XII (1732).
El Templo fue declarado Basílica por S.S. Juan Pablo 11 en Diciembre
de 1992, año en que con motivo de la Exposición Universal fue
agregado al Pabellón de la Santa Sede.
Fruto
de la consolidación y arraigo de la devoción a los sagrados
Titulares de la Hermandad es, por una parte, la difusión y
multiplicación de Hermandades filiales cuyo número en el territorio
nacional se acerca a la treintena extendiéndose aquellas, incluso, a
otros países y continentes, especialmente en Hispanoamérica y, por
otra parte, la definitiva consagración de Nuestro Padre Jesús del
Gran Poder como "El Señor de Sevilla", primero e
indiscutido en la devoción de todos los sevillanos.
La
Basílica alberga desde 1996 como única decoración de sus paredes y
viendo cumplido así un antiguo anhelo, las escenas del Vía Crucis,
obra de la mano maestra del extraordinario pintor Antonio Agudo
Tercero, que constituyen una representación actualizada del drama
pasional de Cristo en las catorce estaciones nuevas recomendadas por
S.S. Juan Pablo II por su sólido fundamento evangélico. Las
pinturas de excepcional belleza plástica despojadas de todo lo
superfluo, han sido objeto de unas hermosas meditaciones que,
acompañando a cada estación y a modo de reflexión para ayudar a
adentrarse en el misterio que representan, escribió el Sr. Arzobispo
de Sevilla, con ocasión de la bendición de las mismas.
Al
final del año 2000, se estrenó el monumental sagrario de plata de
ley para la Basílica, realizado en Orfebrería Triana que representa
la fachada y cúpula de la de San Juan de Letrán en Roma,
conmemorándose así los quinientos años de la agregación de la
Hermandad al Templo Lateranense. Los originales de todas las figuras
son obras del escultor Navarro Arteaga.
A
lo largo de los años 1999 y 2000, se ha procedido a la restauración
de dos importantes túnicas bordadas del Señor: la de la Guardilla
(1927) y la de la Corona de Espinas (1857).
Destacan
entre las insignias de la Cofradía la extraordinaria Cruz de guía,
obra de Francisco Antonio Gijón de final del siglo XVII en la que se
representan todos los atributos de la Pasión; el Senatus y el
Simpecado, obras de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1908). Las últimas
estrenadas (1998) son: el Guión de la Medalla de la Ciudad y el
Guión de la Carta de Hermandad con la Casa Generalicia de la Orden
de Hermanos Menores Capuchinos suscrita en 1995.
Imágenes
Nuestro
Padre Jesús del Gran Poder es obra de Juan de Mesa (1620).
Representa aJesús con la Cruz a cuesta camino del Calvario. Tallado
en madera de cedro, posee cuerpo bien moldeado pero no completo,
están talladas cabeza manos y pies. Imagen, que parece estar perdida
y alejada de lo que le rodea, concentrada en su destino, con signos
visibles del sufrimiento de la Pasión.
La
Titular mariana de esta Corporación es una hermosa talla de
candelero estrenada en el año 1798 de la que se desconoce su autor.
Es un encargo aprobado en Cabildo de Oficiales el 25 de febrero del
año señalado, por el cual se otorgaban poderes totales al entonces
Mayordomo Manuel Benjumea para que encargara , tras ofrecimiento del
mismo de “construir a su costa una cabeza para la Señora que sería
de excelente gusto, y buena disposición”,la ejecución de un nuevo
busto y la corona adecuada para el mismo. Nada se cita en la
mencionada acta del por qué de la sustitución de la anterior, ni se
hacen alusiones al estado de conservación o a la idoneidad del
acompañamiento de San Juan, ni al paradero de ella tras la bendición
de la nueva Dolorosa. Aún así, hay constancia de la fundación de
la Cofradía en torno a la devoción al Traspaso y desde las reglas
de 1570 se cita explícitamente el procesionar de la imagen de la
Virgen María con San Juan bajo palio en la narración
evangélico-apócrifa del encuentro de María con Cristo en la calle
de la Amargura bajo la guía de San Juan. Incluso en tiempo más
remoto, durante la estancia de la Corporación en el Convento
extramuros de Santiago de la Espada, en correspondencia de visita a
la capilla del Obispo en la que la Cofradía tenía sede, se menciona
la existencia en la misma de dos tallas de bulto que bien podían
corresponder a una Virgen más un Cristo o un San Juan.
La
talla es de tamaño natural, en concreto 1,74 cm, tallada y
policromada en cedro con candelero al que se adhiere el busto y las
manos. El momento iconográfico representa a la imagen llorosa, en
sacra conversación, inclinando la cabeza hacia la izquierda para
adecuarse a San Juan del que recibe indicaciones y consuelo en el
momento posterior al cruce de miradas entre Cristo y María en la que
ésta sufre el cuarto de sus Dolores al traspasársele el corazón
viendo el sacrificio de su hijo.
pasos
procesionales

Hábito
Procesional
Las
túnicas son Negras, de cola, con ancho cinturón de esparto.
estación
de penitencia: madrugada
Su
Templo
Basílica
de Jesús del Gran Poder.
Sede
de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. De estilo
neobarroco fue proyectada por Pedro Balbontin y Delgado Roig e
inaugurada por la que es actualmente su sede la hermandad del gran
poder
en
1965. En 1992 Juan Pablo II declaró el templo Basílica
Menor.
Templo formado por dos tramos, uno rectangular o pórtico y otro circular. El pórtico presenta dos tribunas laterales y en el muro de acceso frontón partido y óculo con la cruz de malta. Se cubre con cúpula en forma de media naranja decorada por casetones con óculo bajo la linterna. | |
---|---|
La
portada es de estilo neobarroca en la que figura el escudo de la
Hermandad. Presenta fachada con arco del triunfo con vano
adintelado en su parte inferior, flanqueado por columnas de fuste
estriado con capiteles corintios sobre el que se levanta frontón
partido. En su parte superior espadaña con arco de medio punto y
frontón partido con cruz de forja.
En el presbiterio se encuentra el retablo mayor formado por tres cuerpos, uno central y dos laterales. El central se decora por columnas estriadas que sustentan entablamento sobre el que se levanta un cuerpo menor, con frontón partido y jarrón en el centro.
El
camarín central del altar, obra de Manuel Guzmán Bejarano, está
presidido por la magnifica talla de "Nuestro Padre Jesús del
Gran Poder" obra de Juan de Mesa (1620) flanqueado por las
imágenes de "San Juan Evangelista" y "La Virgen
del Mayor Dolor y Traspaso".
"Nuestro
Padre Jesús del Gran Poder" es la máxima figura
representativa del barroco sevillano. Representa a Jesús con la
Cruz a cuesta camino del Calvario. Tallado en madera de cedro,
mide 1,81cm, posee cuerpo bien moldeado pero no completo, están
talladas cabeza manos y pies, imagen que parece estar perdida y
alejada de lo que le rodea, concentrada en su destino, con signos
visibles del sufrimiento de la Pasión.
Mencionar
el Sagrario de plata obra del escultor Navarro Arteaga en
conmemoración de los años de unión de la hermandad con la
iglesia de San Lorenzo.
|
Enlace:
gran poder sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario