Real,
Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento,
Inmaculada Concepción, Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos del
Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Ntra.
Sra. de las Penas y Santa Marta.
Sevilla
datos
historicos
El
origen de esta Corporación de fieles cristianos se basa en la fusión
el 30 de marzo de 1982 de dos Hermandades establecidas en la
Parroquia de San Andrés Apóstol de Sevilla.
De
ellas, la mas antigua es la titulada Real y Muy Ilustre Hermandad del
Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción y Ánimas Benditas,
fundada en el siglo XVI.
La
otra corporación era la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de
la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Nuestra Señora de las Penas y
Santa Marta, que tiene su origen en la Parroquia de San Bartolomé de
esta ciudad.
Fue
fundada en 1948 por personas provenientes del Gremio de Hostelería
en honor de su Patrona Santa Marta como Hermandad de Gloria, pero
poco tiempo después se acuerda el transformarla en Cofradía de
Nazarenos, buscándose un misterio de la Pasión donde encajar la
figura de Santa Marta, determinándose el Traslado al Sepulcro de
Nuestro Señor. Se aprobaron las primeras Reglas el 28 de septiembre
de 1949, erigiéndose definitivamente en Corporación penitencial.
Por
Decreto del Secretariado Diocesano de HH. y CC. de 30 de marzo de
1982 se fusiona a la Hermandad del Santísimo Sacramento de la
parroquia de San Andrés, heredando todo el patrimonio espiritual,
histórico y artístico de la misma, que parece ser tiene sus
orígenes en el siglo XVI o XVII. Las Reglas vigentes datan del 28 de
octubre de 1987.
imagenes
Todo
el grupo escultórico fue tallado y policromado por D. Luis Ortega
Bru en los años 1952-53, a excepción de las imágenes de Santa
Marta (1950) y de Nuestra Señora de las Penas (1958) de Sebastián
Santos. Todas las imágenes aparecen vestidas con ropajes de ricos
terciopelos sin bordar.
pasos
procesionales
La
Cofradía consta de un solo paso, de los llamados de misterio, que
representa el momento del Traslado al Sepulcro de Nuestro Señor
Jesucristo, llevado sobre la Sabana Santa por José de Arimatea y
Nicodemo; junto a estos aparecen arrodilladas Santa María Magdalena
y María Salomé. También acompaña al cortejo María de Cleofás y
Santa Marta, y cerrando el fúnebre cortejo la Santísima Virgen de
las Penas, acompañada por San Juan Evangelista.
El
paso, de madera tallada y dorada, fue ejecutado en los talleres de D.
Juan Pérez Calvo, según diseño de D. Guillermo Bonilla y con
dorado de D. Antonio Sánchez. Las carteras con escenas de la vida de
Santa Marta y los cuatro ángeles mancebos fueron tallados por Ortega
Bru. El paso volvió a ser dorado y estofado por D. Luis Jiménez en
1982.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son negras de cola, con cíngulo franciscano blanco,
sandalias con calcetines negros y escudo bordado en oro, plata y
sedas, sobre el antifaz. Toda la cera de la Cofradía es de color
azul.
estación
de penitencia: lunes santo
casa
hermandad: c/ Daoiz,
17 - 41003-Sevilla
enlace:
Santa
Marta, sevilla
Su
Templo
Iglesia
de san andres
plaza
de san andrés, sevilla
Se
fundo en el siglo XIV y posteriormente a sufrido varias
restauraciones siendo la más importante la realizada en el año
2000 donde fueron encontrados restos arqueológicos y pinturas de
Valdés Leal. Es de estilo mudéjar, formada por tres naves
separadas por arcos sostenidos sobre pilares poligonales y
presbiterio poligonal con bóveda y contrafuertes.
Conserva su portada gótica de piedra original y arquivolta con arcos ojivales con punta de diamantes. |
|
---|---|
En
su interior posee dos capillas de estilo mudéjar cubiertas por
bóvedas semiesféricas. La capilla sacramental está cerrada
por bóveda octogonal con linterna y en su exterior con merlones
escalonados. Fue restaurada a mediados de siglo XVIII por Pedro de
Silva. Actualmente es sede de la Hermandad
de Santa Marta.
El
retablo mayor es de finales del siglo XVIII y está presidido por
una escultura de "La Inmaculada" obra de Jerónimo
Hernández (1570).
En
el presbiterio se encuentra "La Aparición de la Virgen a San
Bernardo" pintura de Juan de Róelas (1610-1611) y un
"Apostolado" obra del siglo XVII.
En
la entrada a la capilla sacramental se sitúan dos tablas "San
Roque" y "San Sebastián", y en su interior el
retablo de la "Virgen del Rosario" obras otorgadas al
entorno de Roldán.
"Santa
Lucia" y "San Miguel" obras de Cristóbal de
Mayorga (1525).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario