Pontificia
y Real Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud,
María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres
Necesidades al Pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa
Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del
Mayor Dolor
Sevilla
datos
historicos
Sus
primeras Reglas son aprobadas en 1.586, estando establecida la
Archicofradía en el Hospital de San Andrés de los Toneleros,
permanece en dicho Hospital que estaba ubicado justo enfrente a su
actual Capilla (actual calle Toneleros), hasta 1.587, en que la
reducción de Hospitales motiva que se traslade a la Parroquia de San
Miguel (en la actual Plaza del Duque). El 30 de Julio de 1.586 se
aprueban sus Reglas como Cofradía de Penitencia.
En
1.591 a instancia de D. Antonio Cardona y Córdoba (Duque de Sessa)
protector de la Archicofradía y Embajador de España ante la Santa
Sede se le concede la incorporación a la Cofradía de la
Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, establecida en la
Basílica Santiago de los Españoles en Roma, esta Bula le es
concedida por el Pontífice Gregorio XIV (anteriormente por error
atribuido a Gregorio XIII, dado que el mismo falleció en 1.585) ,el
20 de Julio de 1591, refrendada el 22 de Noviembre de 1.592,
confiriéndole asimismo el título de Archicofradía, otorgando a la
Archicofradía facultad para salir en Procesión con el Santísimo la
mañana del Domingo de Resurrección, y pudiendo celebrar el Jubileo
de las cuarenta horas dos veces al año, en aquel tiempo aún no
concedido a la ciudad de Sevilla.
En
el año de 1.592 se traslada la Archicofradía al recién construido
Colegio de San Francisco de Paula (lugar ocupado hoy en día
por la Iglesia del Sagrado Corazón en la calle Jesús del Gran
Poder).
El
8 de Febrero de 1.602 le es concedida Bula por el Pontífice Clemente
VIII en la cual se le conceden a los hermanos de la Cofradía,
importantes indulgencias.
En
1.612 la Hermandad celebra el jubileo de las cuarenta horas, siendo
la primera hermandad que así procedía, culto que con el tiempo se
extendería a todas las demás.
La
Estación de Penitencia se realizaba en la Madrugada del Viernes
Santo, a partir de 1.613 existe constancia documental que la
Archicofradía posesionaba con 2 pasos, y continua durante 27 años,
aunque es posible que fueran algunos años más aunque no tenemos
constancia.
La
mayor parte de los datos y noticias que tenemos de la Archicofradía,
anteriores a 1.640 se deben al celo de Marcos Sánchez, Mayordomo de
la Archicofradía quien el mencionado año, presta testimonio ante el
Escribano Público, Sebastián de Espinosa y el Alcalde del Crimen,
Leonardo Henríquez, sobre la antigüedad y sedes de la Archicofradía
en sus primeros años de Historia, presentando cuatro testigos; Juan
de la Vanda, Juan Carrasco, Sebastián Quijada y Juan Romero, los
cuales habían tenido trato con los primitivos fundadores,
confirmando la antigüedad de la Hermandad, ya que parte del Archivo
se destruyó en un incendio. Otras de las mencionadas noticias
constan en el Archivo de la Archicofradía sobre privilegios y
títulos concedidos a la Archicofradía (1.789).
En
la reducción de Cofradías de 1.623,el Consejo de Castilla así lo
decidió y comunicó a D. Fernando Ramírez de Fariñas, asistente de
Sevilla, que la ejecutó con el visto bueno del Cardenal D. Pedro de
Castro, se unieron las Tres Necesidades, la del Traspaso, la Lanzada
y la Soledad.
Como fue en contra del parecer de las corporaciones, no prosperaron ni ésta ni otras muchas uniones y tres años más tarde, la de las Tres Necesidades, lograba la independencia por disposición del nuevo asistente D .Lorenzo Cárdenas.
En
1.629 se encarga la ejecución de la Virgen del Mayor Dolor en su
Soledad, al maestro escultor y discípulo de Martínez Montañés,
D.Alonso Álvarez de Albarrán, cobrando por dicho encargo la
cantidad de 400 reales.
El
Santísimo Cristo de la Salud, es imagen atribuida al escultor D.
Francisco de Ocampo y Felguera, nacido en la localidad jiennense de
Villacarrillo en 1.579, fallece en el año 1.639, fue sobrino del
también escultor Andrés de Ocampo Núñez
Imágenes
En
términos documentales, El Santísimo Cristo de la Salud, continua
siendo obra anónima de principio del siglo XVII, aunque todos los
expertos se inclinan con cierta rotundidad, por atribuirlo a D.
Francisco de Ocampo (1.579 - 1.639).
Esta
atribución con gran tradición desde que la formulara D.Celestino
López Martínez, en sus numerosos estudios y libros publicados
(Bibliografía: Desde J. Hernandez hasta M. Montañés -1.925.
Desde Martínez Montañés hasta Pedro Roldan 1.932). Actualmente
ratificada en varios estudios y publicaciones por el profesor D.
José Roda Peña.
Fue
restaurado en 1.984 por el profesor D. José Rodriguez
Rivero-Carrera y por el mismo en el año 1.991 por el percance
sufrido en el Viernes Santo de ese mismo año.
|
Se sabe que pertenece al taller de Pedro Roldán y se cree que es una de las Marías contratadas en junio de 1677 a Luis Antonio de los Arcos que se vio obligado a terminar su suegro, Pedro Roldán, en 1690, para posteriormente reconvertida en Dolorosa bajo la advocación de Virgen de la Luz en 1886.
En
el paso de "misterio" la Virgen va acompañada de San Juan
Evangelista, María Magdalena, las otras Marías, los Santos Varones
y los ladrones, Dimas y Gesta, que franquean al Crucificado, figuras
contratadas a fin del siglo XVII a Cristóbal de Guadix y Luis
Antonio de los Arcos.
pasos
procesionales
En
1922 estrena su actual Paso de Misterio, obra del tallista Maese
Guillermo Muñiz, cuya ejecución la realizo íntegramente en la
propia Capilla. Del anterior paso sólo se conservan las cartelas
talladas y que fueron adquiridas para el Paso de Misterio de la
Hermandad de la Cena de Sevilla.

Hábito
Procesional:
Las
túnicas son De terciopelo azul y cíngulo de oro, llevando bordada
en el antifaz la Cruz de Santiago.
estación
de penitencia: viernes santo
Su
Templo
Capilla
de la Carretería
La
construcción de la capilla fue realizada entre 1753 y 1761 con
planos de Juan Núñez, gracias a la colaboración del gremio de
los toneleros, siguiendo las pautas del barroco sevillano de la
época.
La Capilla se estrenó en 15 de agosto de 1761, celebrándose unas solemnes fiestas durante tres días con una serie de funciones y actos religiosos en el Colegio de San Francisco y en la Capilla nueva. Es sede de la Hermandad de la Carretería |
|
---|---|
La nave principal, a la que modernamente se adosó una capilla, tiene pilastras toscanas que sostienen un gran entablamento. Todo se cubre por medio de bóvedas de aristas, con lunetos a los lados, excepción hecha del presbiterio, que está cubierto por una bóveda vaída. La bóveda central está decorada con pinturas realizadas en 1760 y en ella figuran los cuatro evangelistas. El retablo mayor está presidido por las imágenes titulares de la hermandad. El retablo principal es de estilo barroco con pilastras. En su hornacina central recibe culto el Cristo de la Salud, imagen atribuida a Francisco de Ocampo. A sus pies se sitúa la Virgen de la Luz, talla de vestir de mediados del XVII, obra del taller de Roldán. Entre la imaginería de esta capilla se destacan las imágenes de "San Juan Evangelista", de Pedro Roldán (S.XVII), y la "Virgen del Mayor Dolor en su Soledad", obra de Alonso Alvarez de Albarrán, el Mozo (1629). |
Enlace: la carreteria sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario