Real
e ilustre Hermandad y Cofradia de Nazarenos de la Sagrada Columna y
Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la
Victoria
Sevilla
datos
historicos:
La
hermandad de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo
fue fundada por un grupo de devotos en la iglesia de San Benito. En
1577 se encontraba instalada en el monasterio de Santas Justa y
Rufina, de la Orden de Trinitarios calzados. La imagen a la que daban
culto fue tallada por el flamenco Juan de Giralte. Escultura de
bulto, atado a la columna al lado de ella, con su peana, estaba
tallada en madera de cedro.
A
la procesión debía asistir, según constaba en sus reglas, todo
hermano que no tuviese impedimento grave, y que viviese a menos de
tres leguas de distancia de la iglesia, bajo pena de seis reales de
cera. Debían ir descalzos salvo los enfermos quienes podían usar
alpargatas. En la capilla había unos barreños con un bálsamo
compuesto de violeta, romero, arrayán en polvo, vino cocido, laurel
y rosas, con el que se lavaban sus heridas.
En
el año 1928 el investigador Celestino López Martínez dio a conocer
el hallazgo de un escritura de 1618, en la que aportaba la autoría
sobre las imágenes de un Crucificado y Dolorosa al imaginero Juan de
Mesa Velasco y se creían que correspondía a la Virgen de esta
hermandad. Pero al continuar los trabajos de búsqueda de documentos,
se pudo conocer que en el contrato de ese Cristo y Virgen
intervinieron Juan Francisco Alvarado, Pedro Blanco y Pedro de Santa
María, cofrades de la Hermandad del Amor, a la que iban destinadas
las imágenes y que residía, como la de la Flagelación y la Virgen
de la Victoria, en los Terceros. La Virgen, por tanto, es de autor
anónimo.
En
los Terceros esta hermandad alcanzó uno de sus mejores momentos, si
bien se ha distinguido por sus frecuentes cambios de sede. En 1904
pasaría a la capilla de la Fábrica de Tabacos, aunque su
vinculación con las cigarreras era anterior. Ya en 1763 la Virgen
había sido llevada en rosario de la aurora a la calle de San
Fernando para la inauguración de la capilla de la Fábrica de
Tabacos. También, en 1896, tras salir el Miércoles Santo de los
Terceros, pasó por la Fábrica de Tabacos antes de ir a la carrera
oficial. Hermanas cigarreras fueron recibidas en audiencia, en 1902,
por el Rey Don Alfonso XIII, hermano mayor de esta cofradía.
La
imagen del Señor de la Columna cambió en frecuentes ocasiones.
Tenían uno de Amaro Vázquez en los Terceros, que luego recuperaron
y volvió a salir desde 1938 a 1973. Otro que lograron en 1892
pasaría al pueblo de Hinojos. En 1916 se estrenó el de Joaquín
Bilbao, que estuvo hasta 1937. El actual, de Buiza, salió por
primera vez en 1974.
En
1876, se estableció una centuria de romanos para acompañar el paso
del Cristo, donde la hermandad colaboraría para establecer un fondo
con mil reales. En sus reglamentos se indicaban que sus miembros
serían hermanos de la corporación y que los trajes serían
costeados por ellos exclusivamente, igual que los instrumentos
musicales. En el año 1882 fue disuelta.
Imagenes:
Representa
la escena en la que Jesús es azotado por dos soldados romanos en
presencia de otros tres, uno de los cuales sostiene una túnica
púrpura en sus brazos, en recuerdo del tercer paso que sacó la
Cofradía hasta 1874 del Santo Cristo de la Púrpura.
El Señor es de 1974, tallado por Francisco Buiza. El romano que porta la Sagrada Púrpura es obra de José Antonio Navarro Arteaga (1996), al igual que los otros cuatro (2003). La orfebrería de las armaduras y las armas de los soldados romanos son de Jesús Domínguez (2003). Entre 2005 y 2006 el Cristo ha sido restaurado por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
Virgen bajo palio, bordado por Emilia Salvador Ibarra (1894), y manto bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1895-1898), ambas piezas diseño de Pedro Domínguez, bordadas originalmente en negro y pasadas a burdeos en 1928 por José Caro. Los respiraderos y la peana son de la década de 1890, de Cristóbal Ortega, siendo los citados respiraderos los mas antiguos de la Semana Santa de Sevilla. La Virgen alterna dos sayas, la primera en tisú de oro, obra original de Juan Manuel Rodríguez Ojeda sobre terciopelo blanco (1901), que en la década de 1960 se pasó a tisú de plata en los talleres de Caro, y otra azul de Santa Bárbara (1985).
El techo de palio es
diseño de José Fe Escalona, bordado en repostero por Francisco
Farfán (1925).
La Virgen de la Victoria es talla anónima del siglo XVII atribuida a Juan de Mesa e intervenida por Astorga en 1803, Baglietto en 1859, y Buiza en 1978 (sustitución de candelero y limpieza). Las manos las talló Juan Luis Guerreo en 1913.
La Virgen de la Victoria es talla anónima del siglo XVII atribuida a Juan de Mesa e intervenida por Astorga en 1803, Baglietto en 1859, y Buiza en 1978 (sustitución de candelero y limpieza). Las manos las talló Juan Luis Guerreo en 1913.
pasos
procesionales:
El
paso del Misterio es de estilo barroco, lleva casetones con relieves
en el canasto y porta guardabrisas de orfebrería. Tiene ángeles
mancebos en las esquinas y se ilumina porcandelabros de guardabrisas.
El
paso de palio tiene los respiraderos rectilíneos con cartelas
doradas. En la delantera lleva imagen de la Inmaculada Concepción en
plata. El palio y los faldones son de terciopelo carmesí bordados en
oro con el escudo de la Casa Real. El manto es de terciopelo carmesí
con una imagen de la Virgen Sedente con el Divino Infante en sus
brazos.
Hábito
Procesional:
Las
túnicas son blancas de cola con antifaz morado y cruz de Santiago,
botonadura morada y cinturón de esparto
estación
de penitencia:
Jueves
Santo
Su
Templo:
Capilla
de la nueva fábrica de tabacos en Los Remedios
c/
juan sebastian el cano, 7 - sevilla
La
Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada
Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima
de la Victoria, conocida popularmente como La Hermandad
de las Cigarreras,
tiene su capilla en el interior de la factoría desde los años
sesenta, en virtud de una histórica relación entre la cofradía
y la fábrica de tabacos de Sevilla que data desde su construcción
en Sevilla en el siglo XVII.
|
|
---|---|
La
capilla se construyó en el siglo XX, su fachada es de ladrillo
visto y a ambos lados de la puerta de entrada se sitúan retablos
de azulejos con los titulares de la hermandad.
Jesús es obra de Francisco Buiza (1974), el resto de imágenes son obra de Navarro Arteaga (2003) exceptuando el romano que lleva la clámide púrpura, también de Navarro Arteaga del año 1996. La Virgen de la Victoria es anónima (siglo XVII). De esta capilla sale de procesión la tarde del jueves santo la Hermandad de Las Cigarreras. |
Enlace:
cigarreras, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario