viernes, 7 de octubre de 2011

Afligidos, Cádiz

Venerable, Real y Devota cofradia de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos.

Cádiz




datos historicos:


El origen de la Cofradía radica en la devoción del gaditano Francisco de Mendoza, quien en 1716 encargó al pintor José Severino un lienzo donde figurase la cuarta estación del Vía-Crucis, que representa el encuentro de Jesús con su Madre en la Calle de la Amargura, camino del Calvario. Este lienzo estuvo en un principio en la fachada de la Iglesia del Convento de los Descalzos de San Diego, y que aún se conserva, aunque deteriorado en la casa de hermandad.
La Cofradía se funda en 1726, por el Obispo de Cádiz Lorenzo Armengual de la Mota, lo que viene confirmado por la existencia del manuscrito denominado: "Reglas, Constituciones y Estatutos que para su acertada dirección, observancia y permanencia de su establecimiento, ha acordado la Muy Venerable y Devota Congregación o Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos, en el año 1726, en la Iglesia Parroquial Auxiliar de San Lorenzo". En este momento, la Iglesia todavía no está concluida.
A poco de su fundación la Cofradía pasa por una época de decaimiento, lo que provoca una reorganización, que se constata a partir del 1 de Febrero de 1759 al promulgarse una Bula por Clemente XIII por la que se conceden a la Cofradía privilegios e indulgencias perpetuas. En 1761 se realizan nuevas "Constituciones", con numerosos capítulos copiados de las primitivas. La reorganización se consuma el 26 de Abril de 1767, cuando en un Cabildo General se dan amplias facultades a Manuel de Estayola, mayordomo de la Cofradía, para que, como representante de la corporación, solicitase la aprobación de las nueva reglas al obispo, Fray Tomás del Valle, hecho que se verificaría rápidamente.
Su primera salida procesional data del 31 de marzo de 1763, haciéndolo casi siempre en domingo, hasta 1937 en que empieza a realizarla en jueves Santo.
Parece ser que hasta finales del siglo XIX, sólo procesionaban de forma estable las dos imágenes titulares seguidas del Cirineo, mientras que esta constatado que ya a principios del siglo XIX estaban añadidas al misterio las de San Juan Evangelista y María Magdalena, mientras que la imagen de la Verónica comenzaría a procesionar en paso aparte a partir de 1842.
El día 1 de Marzo de 1986 se inaugura y bendice la casa de hermandad, sita en la calle Santa Inés 14, por parte del director espiritual de la Cofradía y párroco de la Iglesia de San Lorenzo, Rvdo. Padre don José Araujo González
Tras el cierre temporal de la Iglesia de San Lorenzo por obras de restauración, la Cofradía se traslada el 1 de agosto de 1987 a la Iglesia de San Juan de Dios,  donde permaneció hasta el retorno a su sede parroquial de la Iglesia de San Lorenzo Mártir durante la Estación de Penitencia realizada en la Semana Santa de 1993
Los títulos de "Venerable" y "Devota" le vinieron concedidos en el mismo momento de su fundación, debido fundamentalmente a su origen devocional, mientras que el título de Real fue solicitado a la reina Isabel II en 1862, a raíz de su visita a la capilla de la sede parroquial durante su periplo por Cádiz. Asimismo se han solicitado otros títulos, como el de "Archicofradía Pontificia" (1938) y "Antigua" (1991), cuya concesión no ha sido constatada.








Imágenes:

En el único paso se representa el encuentro de Jesús y su Madre en el camino del Calvario. Además de los titulares componen la escena Simón de Cirene, la Verónica, la Magdalena y el Evangelista San Juan.

Las tallas de Jesús y de la Virgen fueron realizadas por el escultor flamenco, afincado en Sanlúcar de Barrameda, Peter Stherling (o Rhyling o Reling), en 1726, por encargo del fundador de la Cofradía Francisco de Mendoza, ajustándose el precio de las mismas en 186 pesos.

La talla de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos es entera con extremidades articuladas, aunque sólo está pulimentada en rostro, piernas y manos, mientras que la talla de María Santísima de los Desconsuelos es de las denominadas de "candelero" o de bastidor, siendo esculpidas ambas en madera de cedro del Segura, con encarnaduras en tonos tostados y extremidades pulimentadas en tonos brillantes, mientras que los rostros se hacen mates con un granulado típico del autor.

El primer inventario conservado (1763), nos da referencia de la existencia de la totalidad de las imágenes que han procesionado hasta la actualidad, además de la descripción de sus vestuario y enseres. Respecto a estas imágenes es probable que fueran realizadas poco tiempo antes por algún escultor que trabajase en un círculo cercano, constatándose la existencia de los hermanos Molinari como hermanos de la Cofradía, aunque Sánchez Peña afirma que, al menos el Cirineo, por afinidad artística, podría haber sido realizado por el círculo de Jácome Mayo.

Entre las intervenciones más recientes a las imágenes destacan las realizadas en 1922 por José Aguado a las manos del Cristo, y las realizadas por Miguel Láinez en la década de los años treinta a las imágenes secundarias, que, al parecer, perderían su fisonomía peculiar.

Antonio Castillo Lastrucci trabaja en la Virgen en 1962, acentuándole los pómulos y cambiándole los ojos de cristal originales por otros de nueva factura.

En 1974 se produce la incorporación al misterio de la imagen de la Verónica, antigua imagen que se encontraba en el ático de la capilla-altar de San Lorenzo y que había salido en paso aparte desde 1842 hasta los años cuarenta de este siglo, siendo restaurada y vuelta a encarnar por José Miguel Sánchez Peña.

Entre las últimas realizaciones, se procede a la sustitución de las imágenes de Simón Cirineo y San Juan Evangelista por otras de nuevo cuño, debiéndose la primera de ellas al escultor José Miguel Sánchez Peña (1990), y la segunda al escultor Francisco Javier Navarro Moragas (1992).

Paso procesional:


El paso es de estilo barroco, dorado y estofado. Se estrenó en 1939, y fue diseñado por el sevillano Antonio Castillo Lastrucci, tallado por José García Roldán, y dorado posteriormente por Antonio González. Se trata del primer paso de este estilo que se estrenó en Cádiz, acaeciendo el curioso hecho de que venía preparado con las tradicionales trabajaderas de los pasos sevillanos, cambiándose por los palos longitudinales idóneos para cargar al hombro.

El canasto es de línea recta en planta y perfil, de menor a mayor en el alzado, con objeto de dar cabida al Misterio. Representó en su momento un gran hito histórico y artístico de la Semana Santa de Cádiz. Está iluminado por candelabros granadinos de Prado López.


Hábito Procesional:


Los penitentes visten túnicas de color morado, antifaz color azul (con el escudo de la Cofradía bordado en oro) y cíngulo color dorado sobre el que se incluye un pañuelo.




Estación de penitencia: jueves santo




Su Templo: Iglesia Parroquial de san lorenzo martil



Construida en 1.772 por el alarife López Algarín a instancias del Obispo Armengual. El templo tiene planta de cruz latina con una nave central, con bóveda de medio cañón y lunetas dividida en tramos por pilastra de orden toscano, a la que dan distintas capillas. Sobre el crucero se levanta una cúpula sobre tambor y pechinas y a los pies el coro. La fachada principal, de alargadas proporciones, presenta distintos cuerpos superpuestos destacando la puerta enmarcada con molduras mixtilíneas. En el ángulo de la doble fachada se eleva una torre de dos cuerpos y capitel cubierto por azulejos.

El altar mayor, barroco del siglo XVIII, consta de banco, cuerpo central dividido en calles y ático. En el centro se sitúa el sagrario y un camarín con la imagen de San Lorenzo. A los lados y separados por estípites aparecen las de Santiago y San Andrés, obras de José Montes de Oca, escultor sevillano de la primera mitad del siglo XVIII. En el ático se sitúa el grupo escultórico de la Trinidad, relacionado con la escuela genovesa. En el lado derecho de la nave se abre una capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas, construida en 1.760. Bajo cúpula sobre pechinas, cuatro lienzos ocupan el intradós de los arcos. El altar principal, de estilo neoclásico, recoge una Virgen de los Dolores de origen italiano y factura barroca.

Otros retablos dieciochesco ocupan los laterales de la capilla. En el lado derecho del transepto, se sitúan las imágenes procesionales del Cristo de los Afligidos y la Virgen de los Desconsuelos del autor holandés Pedro Sterlinch y de la primera mitad del siglo XVIII. En el lado izquierdo, sendos retablos de estípides y decoración rococó. Alberga en sus hornacinas las imágenes de San Lorenzo, San Francisco y San Jerónimo. La última capilla, con las imágenes procesionales del Cristo del Descendimiento, obra actual de Buiza, Santos Varones, de Berlanga, San Juan, Salomé, Cleofás y Magdalena, de Luis González Rey (Cádiz), cobija la pila bautismal diseñada en mármol por Torcuato Benjumeda. Es también de interés toda una serie de objetos relacionados con las artes suntuarias, bordados y orfebrería.

A continuación se encuentra la Capilla de la Archicofradía del Pilar, y las imágenes del Santísimo Cristo de las Penas (Álvarez Duarte) virgen de la Caridad (Pineda Calderón y restaurada por Álvarez Duarte).

No hay comentarios: