Primitiva
Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, Archicofradía Pontificia y
Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y
María Santísima de la Concepción.
Sevilla
datos
historicos
Trasladada
a la ermita de San Antón, hizo su primera salida procesional a la
ermita de San Lázaro, extramuros de la puerta de la Macarena, el 14
de Abril de ese mismo año de 1356, vistiendo sus cofrades túnicas
de angeo de color morado, sin brillo, tosca soga de esparto ceñida a
la cintura y el rostro cubierto por una cabellera de cáñamo que
sujetaba a las sienes una corona de espinas. Todos cargaban con una
pesada cruz y llevaban los pies descalzos. Este singular atuendo,
imitación del de Jesús, dio origen al nombre de nazarenos con el
que designan en Sevilla a los penitentes de la Semana Santa.
Desde
la ermita de San Antón, en el campo de la Macarena, pasó en 1546 al
Hospital de la Cinco Llagas, llevando ya por entonces en su estación
penitencial pasos con pequeñas imágenes. En 1571 se trasladó al
hospital de la Santa Cruz en Jerusalén, vulgo de los Convalecientes,
sito en la actual calle Rioja, desde donde continuó haciendo su
estación, al romper el alba del Viernes Santo, visitando los
sagrarios de cinco iglesias.
El
14 de abril de 1579, siendo Hermano Mayor Mateo Alemán, adquirió en
propiedad la pequeña capilla del Santo Crucifijo y una parte del
huerto del Hospital y Real Casa de San Antonio Abad, sita en la calle
de las Armas, donde labró capilla y quedó establecida
canónicamente.
El
propio escritor, Mateo Alemán, redactaba nuevas Reglas con la
ordenación de la cofradía, obras de caridad y rescate de los presos
de la Cárcel Real, siendo aprobadas el 24 de abril de 1578,
posteriormente renovadas e ilustradas con pinturas de Francisco
Pacheco
El
29 de septiembre de 1615, por iniciativa de su Hermano Mayor tomas
perez, la Hermandad hizo solemne voto y Juramento de creer, proclamar
y defender, hasta derramar su sangre, si preciso fuere, que María
Santísima, Madre Dios y Señora Nuestra, fue concebida sin pecado
original, siendo la primera congregación que llevó a cabo este Voto
y Juramento.
Entre
sus muchos timbres de gloria figura también el haber sido fundadora
del Amparo de Venerables Sacerdotes en 1627. A su ejemplo e imitación
han surgido en España numerosas Hermandades que tienen la misma
advocación y se rigen por idénticas Reglas. Está incorporada a las
Basílicas de la Santa Cruz en Jerusalén, San Juan de Letrán, y
Santa María la Mayor, de Roma y a las del Salvador, y Santo
Sepulcro, de Jerusalén. Incorporada para sus goces y privilegios a
numerosas órdenes y familias religiosas, como Capuchinos,
Carmelitas, Cartujos, Jesuitas, Filipenses, San Juan de Dios y
Claretianos, entre otras.
El
hecho de que el día 16 de julio de 1824 fuese la Hermandad declarada
Archicofradía, le dio gloriosa ocasión de ser cabeza de buen número
de hermandades que, distribuidas por la geografía española procuran
a su semejanza la mayor honra y gloria de Dios y de su Santísima
Madre, así como la santificación personal de sus hermanos y
cofrades.
Por
el orden, recogimiento, seriedad y silencio absoluto con que,
inmutablemente, lleva a cabo su estación de penitencia a la Santa
Iglesia Catedral, esta Hermandad es conocida vulgarmente por la
Cofradía del Silencio, constituyendo su salida y tránsito por la
catedral una de las notas más emotivas y famosas de la Semana Santa
sevillana.
Imágenes
pasos
procesionales


Hábito
Procesional
Las
túnicas son Negras de ruán, con altos capirotes, y ancho cinturón
de esparto.
estación
de penitencia: madrugada
Su
Templo
Real
Iglesia de San Antonio Abad
Sede
de la Hermandad
de Ntro. Padre Jesús Nazareno,
surge de la unión del templo del antiguo hospital de San Antonio
y la capilla de Jesús Nazareno.
La
entrada se realiza a través de un bello compás con portada
terminada en frontón con hornacina donde se aloja fresco de San
Diego Alcalá.
El retablo mayor, obra del siglo XVIII, consta de banco, cuerpo y ático, y está presidido por "Nuestro Padre Jesús Nazareno", obra de Ocampo de principios del siglo XVIII flanqueado por las esculturas de "Beato Juan de Prado" y "San Antón" obra de Ruiz Gijón (1667). |
|
---|---|
Está presidido por imagen titular flanqueada en las calles laterales por imágenes de "Santa Ana" y "San Joaquín", y en el ático "San Miguel", "Santa Bárbara" y "San Rafael".
Mencionar
el retablo de la "Virgen del Carmen" pintura del siglo
XIX, imágenes de la "Virgen Maria" y "San José"
obras de Martínez Montañés (1607) y pinturas situadas en los
muros del presbiterio atribuidas al circulo de Juan Espinal.
|
Enlace:
el silencio sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario