Fervorosa
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la
Salud y Buen Viaje, María Santísima Madre de los Desamparados, San
Juan de Ribera y Protomártir San Esteban.
Sevilla
datos
historicos
Fueron
aprobadas las primeras reglas de la Hermandad por el Cardenal D.
Eustaquio llundaín y Esteban y en ellas se establecía ya el Martes
santo como día de la salida procesional de la nueva corporación
penitencial.
Oficialmente,
la primera salida procesional de la nueva Hermandad se produjo el
Martes Santo, día 26 de marzo de 1929. Para dicha ocasión, Nuestro
Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje fue entronizado en unas andas
cedidas por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y
Nuestra Señora de la Estrella y la Santísima Virgen procesionó en
su primer paso de palio adquirido a la Hermandad del Santísimo
Cristo de la Conversión y Nuestra Señora de Montserrat. Sin
embargo, ya en 1930 fueron adquiridas a la Hermandad del Santísimo
Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio las
definitivas andas en las que desde entonces y hasta ahora ha
procesionado Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje. En esa
primera salida los hermanos nazarenos que acompañaron a los Sagrados
Titulares vestían túnicas de color crema y capa y antifaz azul
celeste con un único escudo sobre el antifaz que representaba la
cruz de San Juan con una caña atravesada desde su parte superior
derecha a la inferior izquierda.
A
partir de 1932 y hasta finales de esa década se sume la Hermandad en
un período de crisis que se manifiesta en la escasez de actividades
que tienen lugar en el seno de la misma. Durante los sucesos de 1936
los hermanos se ven obligados a proteger a las Imágenes Titulares y
para ello han de vigilar constantemente desde dentro y desde el
exterior la iglesia de San Esteban e incluso, la Santísima Virgen es
escondida en el domicilio particular de un hermano.
Desde
1940 comienza una nueva etapa en la vida de la Hermandad y se produce
en ese año la incorporación del misterio que completa el pasaje
evangélico de la burla, representado en la venerada Imagen de
nuestro Titular. Estas figuras fueron realizadas por el imaginero D.
Antonio Castillo Lastrucci y representan a un sanedrita, un
legionario romano y dos sayones judíos.
En
1946, con licencia de la Autoridad Eclesiástica, es sustituida la
túnica de los nazarenos por otras de cola de color azul.
En
1949 la Santísima Virgen estrena el que sena su segundo palio
procesional confeccionado y bordado en los talleres de Guillermo
Carrasquilla Rodríguez, quien lo bordó en plata terciopelo color
burdeos.
En
1960 la Hermandad solicita y logra de la Autoridad Eclesiástica la
inclusión como nuevo Titular de la corporación del Beato, más
tarde Santo, Juan de Ribera, insigne feligrés de San Esteban,
collación en la que nació y donde vivió sus primeros años.
En
1962 la comitiva del paso de la Santísima Virgen vuelve a
procesionar con la túnica fundacional, mientras que la comitiva de
acompañamiento del Señor todavía llevará la túnica de cola hasta
el Martes Santo de 1968 en que vuelven a revestirse con el primitivo
hábito.
En
1964 estrenó María Santísima Madre de los Desamparados un nuevo
paso de palio esta vez confeccionado en malla de oro y bordado en
hilos del mismo metal en los talleres de Esperanza Elena Caro según
diseño de D. Ignacio Gómez Millán.
Ya
en el año de 1967 y a petición de un grupo de agencias de viajes el
Cardenal D. José María Bueno Monreal declaró el patronazgo de
Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje para este colectivo
profesional.
En
1970 y a causa de las obras de restauración que tienen lugar en la
Iglesia de San Esteban son trasladadas las Imágenes Titulares a la
parroquia de San Bartolomé donde permanecerán hasta la cuaresma de
1971.
Entre
los meses de diciembre de 1976 y enero de 1977 la Imagen del Señor
tuvo que ser sometida a urgente proceso de restauración que llevó a
cabo el especialista D. Jesús Santos Calero.
Desde
1986 en que se renuevan las reglas de la Hermandad sería incorporado
como Titular de la Hermandad el Protomártir San Esteban, santo
patrón de la iglesia donde reside canónicamente la corporación
desde que fuera fundada. También con la aprobación de esas Reglas
la igualdad de derechos y obligaciones de las mujeres respecto de los
varones toma carta de naturaleza.
Nuevamente
en enero de 1990 la Hermandad se ve abocada a peregrinar a otro
templo a causa de una nueva restauración de su sede, esta vez obra
de envergadura, que haría necesario y obligado mantener un largo
exilio que duró hasta el 19 de noviembre de 1993; sería la vecina
parroquia de San Ildefonso la que la acogió generosamente y la que
la vio procesionar durante cuatro Martes Santos.
La
Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje presidió el
Vía Crucis de las Hermandades el primer lunes de Cuaresma del Año
Jubilar de 2000.
En
el mes de Mayo de 2002, la Hermandad celebra con diversos actos
culturales el setenta y cinco aniversario de la bendición de la
Sagrada Imagen de Nuestra Señora de los Desamparados.
Imagenes
La
imagen del Señor, de autor desconocido, reúne las
características de estilo de la imaginería de mediados del
siglo XVIII, sin embargo, el hecho de que su cabeza sea de barro
cocido, mientras que el resto del cuerpo es de madera tallada,
hace pensar que éste último se esculpiese para completar el
busto que sería de época anterior y cuya ejecución podría
fecharse a principios del siglo XVI. Hay autores, por tanto, que
defienden la idea de una intervención en dicho siglo XVIII en la
imagen ya que está documentada una intervención en el templo,
pudiendo aprovecharse ésta para adecuar la imagen al nuevo gusto
imperante en la época. Según el profesor don José Roda Peña
la escultura puede relacionarse formal y estilísticamente con un
Ecce Homo conservado en el convento de Santo Domingo el Antiguo
de la ciudad de Toledo y que procede del desaparecido monasterio
de Santa María de las Dueñas de Sevilla.
Debió
ser en el siglo XVIII cuando se le incorporó el cuerpo de madera
tallada revistiéndose con una clámide de tela encolada y
pequeños motivos florales estofados, igualmente parece que sería
en este momento cuando se incorporaron las cinco lágrimas que
prestan a su rostro ese aire de tristeza y profunda humanidad que
le caracteriza.
La
iconografía de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje nos
muestra al Redentor sentado sobre un sitial del pretorio, una vez
terminado el suplicio de la flagelación, coronado de espinas,
cubierto con una clámide púrpura y entre sus atadas manos, una
caña en forma de cetro como atributos de su realeza. Es esta una
de las imágenes pasionistas más originales y significativas de
las que procesionan en la Semana Santa sevillana, originalidad
que le viene dada por una serie de elementos distintivos como el
ser la única imagen del Señor que tiene lágrimas de cristal o
su mirada fija y entornada que denota una gran concentración
interior y finalmente un detalle que puede parecer anacrónico
respecto al momento pasional que representa, como es el hecho de
que presente esas profundas heridas en las rodillas, que
iconográficamente siempre han representado las imágenes
cristíferas como consecuencia de las caídas sufridas en el
camino hacia el Gólgota, si bien sería posible que se las
produjeran posibles caídas durante la flagelación.
|
Manuel
Galiano Delgado fue el autor de la Virgen de los Desamparados, sin
embargo la Hermandad no conserva el contrato de su ejecución ni
ningún documento de encargo, el único testimonio escrito lo
encontramos en la pagina 47 del primer libro de actas de Cabildos de
Oficiales donde se dice textualmente “...el escultor Manuel Galiano
Delgado se compromete con la Junta Organizadora de la recién fundada
Hermandad de San Esteban a tener la obra finalizada a finales de
abril de 1927 y con fecha día 20 del mismo mes y año los señores
D. Licinio Mediavilla, D. José Muñoz Lara, D. Francisco Comitre y
otros... en nombre de la Junta Organizadora de la Hermandad solicitan
al cardenal Ilundáin que la bendijera bajo la advocación de «Ntra.
Sra. de la Asunción en el Misterio de su Dolor», pero el prelado
hispalense con fecha del 2 de mayo contesta que no se puede admitir
esta advocación por ser errónea o muy equívoco su significado...”
La
imagen se bendijo el 8 de mayo de 1927 en la iglesia del Hospital
Central con el nombre de María Santísima Virgen de los
Desamparados, esta bendición se lleva a cabo en dicho lugar puesto
que la Virgen se encuentra “depositada allí” debido a que la
iglesia de San Esteban se encontraba en obras de
restauración.
Iconográficamente se trata de una Dolorosa de las llamadas de candelero, realizada en madera de pino.
Iconográficamente se trata de una Dolorosa de las llamadas de candelero, realizada en madera de pino.
pasos
procesionales
El
paso de misterio es de estilo barroco dorado, con líneas rectas y
canastos con cartelas que representan escenas de la Pasión y lleva
ángeles ceríferos. En los respiraderos, lleva tondos con escenas de
los profetas, escudo de la Hermandad y escudo de la iglesia de San
Esteban. Se ilumina por candelabros de guardabrisas .
Son
las figuras que completan el misterio de la burla representado en el
primer paso de esta cofradía: Un sanedrita que situado tras el Señor
y que alzando su mano parece dirigir el burlesco espectáculo, dos
sayones que postrados ante el simulado rey se mofan de Él y un
legionario romano que contempla impasible la cruel escena. Todas
estas figuras fueron ejecutadas por Antonio Castillo Lastrucci, como
así consta en el contrato firmado en 1940 entre el escultor y la
Hermandad. Estas figuras fueron vestidas por su autor con telas
encoladas, sin embargo, en 1964 José Sanjuan les retira estas
vestiduras para poder confeccionarles ropajes naturales.

Hábito
Procesional
Las
túnicas son Sotana crema, capa y antifaz azul-celeste y cíngulo
azul y crema.
estación
de penitencia: martes santo
casa
hermandad: C/
JUAN DE LA ENCINA, 1 - 41003 SEVILLA
Enlace:
san esteban, sevilla
Su
Templo
Iglesia
de San Esteban.
C/
san esteban
El
templo de San Esteban, sede canónica de la Hermandad, data de fines
del siglo XIV y constituye un magnífico exponente del arte
gótico-mudéjar. De sus dos portadas, ejecutadas a comienzos del
siglo XV, hay que destacar la de los píes de la nave central, que
cuenta con un hermoso friso de rombos de traza gótica. La entrada
lateral es más sencilla en su decoración, abriéndose sobre ella
una hornacina con una imagen del titular del templo, fechada en el
pedestal en 1618.
El
interior de la iglesia, como es tradicional en el gótico mudéjar,
presenta cabecera con bóveda de nervadura mientras que las tres
naves se cubren con una excelente armadura mudéjar del siglo XV. Lo
mejor del recinto se encuentra en la Capilla Mayor, donde destaca el
gran retablo, obra en madera comenzada por Luis de Figueroa en 1628 y
terminada años más tarde.
Las pinturas de San Pedro y San Pablo que se encuentran en dicho retablo son obras maestras de Francisco de Zurbarán, fechadas hacia 1635. Por su parte las tras pinturas que representan la escena del Calvario, y las de San Hermenegildo y San Fernando presentan una menor calidad, aunque se acercan mucho al estilo zurbaranesco y probablemente pertenezcan a su escuela. Las pinturas de la calle central, El Martirio de San Esteban y la Adoración de los Pastores pertenecen a los hermanos Miguel y Francisco Polanco, discípulos del maestro extremeño. La piedra de altar fue revestida a fines del siglo pasado con un alicatado mudéjar del siglo XIV.
A
los pies de la nave de la epístola existe un interesantísimo altar,
de estilo barroco, dedicado a San José y a los pies de la nave del
evangelio otro altar presidido por una imagen sedente de Santa Ana.
En
la cabecera de la nave de la Epístola se sitúa una capilla con
restos de fábrica mudéjar, donde se venera el Cristo de la Salud y
Buen Viaje, obra de comienzos del seiscientos y en un altar contiguo
se venera la imagen contemporánea de la Virgen de los Desamparados.
En la cabecera opuesta encontramos el Altar de la Virgen de la Luz,
presidido por su titular, escultura del siglo XVIII, restaurada en
1895. A continuación una pintura, anónima, que representa la
Degollación de San Juan Bautista.
Entre las piezas de platería que conserva la iglesia destacamos un cáliz renacentista y un relicario de plata fechado en 1675, donde se guardan supuestas reliquias de Santa Justa. Por último, no hay que olvidar que el 4 de mayo de 1622 fue bautizado en esta iglesia el ilustre pintor del barroco sevillano Juan de Valdés Leal. Para recordar tan fasto evento se colocó una lápida conmemorativa en la antigua sacristía del templo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario