Real,
Piadosa y Venerable Hermandad de Culto y Procesión de Nuestro Padre
Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia
Málaga
datos
historicos
Sus
orígenes se remontan a finales del siglo XVII, siempre estando muy
vinculada con la presencia de los religiosos Trinitarios Descalzos en
Málaga, desde el convento de Nuestra Señora de Gracia, popularmente
conocido como ' El Conventico'. La Hermandad se reorganiza en 1924 en
el convento de Santo Domingo y en 1931, la hermandad pierde todo su
patrimonio. Un grupo de hermanos la vuelve a reorganizar en 1949,
para incorporarse en 1950 a la Agrupación de Cofradías. El grupo
escultórico salió completo por primera vez en 1958. Desde los años
70 la hermandad ha experimentado un crecimiento como refleja la
consecución de los dos tronos y la construcción de dos casas
hermandad, consiguiendo con la última, el anhelado sueño de salir
toda la procesión del interior de la casa-hermandad ubicada en la
calle Agua.
Imagenes
esta
talla de Jesús del Rescate la realizó Castillo Lastrucci en 1954,
siguiendo las instrucciones de la Hermandad y según el modelo que el
autor había realizado ya para la Hermandad de los Panaderos de
Sevilla. Sin embargo, es algo más alta y no presenta una inclinación
tan acusada hacia adelante. Su rostro ovalado alberga facciones de
corte clásico, ojos grandes y melancólicos, frente despejada y boca
entreabierta con labios algo pequeños. La cabellera se halla
cuidadosamente dividida en dos mitades simétricas. Su tratamiento
combina las incisiones que marcan el curso de las fibras capilares
con los volúmenes redondeados que dan corporeidad a los distintos
rizos y mechones, contraste que se repite en la talla del bigote y la
barba.
El
24 de Junio de 1954 se escribe una carta a Castillo Lastrucci con la
intención en firme de realizar una talla de su Titular, así como
las condiciones que "podría otorgar a un Hermano de
esta Cofradía que piensa realizar la donación de la Imagen de la
Santísima Virgen de Gracia. Desde luego y como quiero recordar
manifesté a su hijo en mi última visita a ésa, este Hermano tiene
vivo deseo de que la Imagen fuese de talla total y basada en la
Dolorosa de Salzillo". En varias ocasiones insistió la
Hermandad a Antonio Castillo para que hiciese a la virgen, pero éste
daba largas por el mucho trabajo que tenía.
Pasada
la Semana Santa de 1956 le hicieron saber a Castillo Lastrucci que
"como todavía nos dura la euforia propia de estos menesteres
cofradieros, hemos decidido que el próximo año sea procesionada la
Sagrada Imagen de María Santísima de Gracia, por lo cual, vuelvo a
rogarle colabore con nosotros en dicho propósito, confeccionándonos
la referida Imagen conforme tenemos ya acordado".
Haciendo
un gran esfuerzo, Antonio Castillo accedió a los deseos de la
Hermandad que por fin pudo bendecir a su nueva Titular el 9 de
Diciembre de 1956 en la Capilla del Hospital Militar. Y a partir de
ahora, además de la Cofradía del gran grupo escultórico, sería
conocida como la de la Virgen sin corona, la de la mirada hacia el
cielo y su mechón de pelo sobre el hombro...
Las
inclemencias del tiempo, el humo y el polvo que debía soportar en su
Capilla produjo en la talla abundantes desperfectos. Así, en 1983
Luis Álvarez Duarte acomete la restauración, pero se convirtió en
"un proceso de renovación integral de la mascarilla y manos,
que han revertido en la llamativa y novedosa belleza de la actual
Virgen de Gracia". Efectivamente, el trabajo de
Luis Álvarez Duarte estilizó sus cejas, perfiló su nariz, enfatizó
su boca, pronunció suavemente sus pómulos, exageró las marcas el
cuello y recortó todo su cabello -lo que sin duda agradó a sus
Camareras-, produciendo una belleza casi perfecta en su cara.
En
2004, la restauradora Beatriz Prado ha sometido a la talla a un
proceso de restauración.
pasos
procesionales
El
trono procesional de Nuestro Padre Jesús del Rescate corresponde a
los llamados "tronos de misterio", porque en él se
representa un pasaje de la pasión de Jesús.
realizado
por Antonio Martín Fernández (1975). Destacan los querubines
realizados por Francisco Buiza y el dorado del trono, obra de Antonio
Díaz (Sevilla 1979) y Manuel Rodríguez y Antonio Moreno (Sevilla
2000).
Hombres
de trono: 183
Trono
de estilo neogótico realizado por Antonio Martín Fernández (1985).
Dorado por Manuel Rodríguez y Antonio Moreno (Sevilla, 2000) Manto:
Obra de las monjas filipenses del Convento de San Carlos
(1957-1962).
Hombres
de trono: 183
Hábito
Procesional
Túnicas: Raso
rojo con ribetes, capirote y botonadura negra, cíngulo trenzado en
color amarillo oro, y capa de raso de color oro viejo para los
mayordomos. El escapulario que portarán los nazarenos de esta
sección será: Sobre un fondo de terciopelo rojo, en su parte
delantera el escudo de la Hermandad bordado y en la trasera el
anagrama JHS, orlado por una greca bordada.
estación
de penitencia: martes santo
casa
hermandad: c/ AGUAS Nº 15, MALAGA
Su
Templo
Capilla
de Calle Agua
aunque
perteneciente a la parroquia de San Lázaro. Conocida popularmente
como Faro de La Victoria o del Rescate. A principios del s. XIX se
construyó en la entrada de esta calle una pequeña ermita para
albergar a la imagen de Nuestro Señor del Socorro, sustituida
después por nuestro Padre Jesús del Rescate en 1950. Es de estilo
barroco, y del tipo de capilla callejera adosada. Con planta
poligonal irregular y cubierta de bóveda semiesférica decorada con
yeserías. La fachada tiene un gran arco de medio punto y rejería, a
través del cual se muestran las imágenes procesionales de Jesús
del Rescate y de la Virgen de Gracia. El conjunto se remata
exteriormente con un doble ático y una linterna hexagonal con
alicatados cerámicos, sobre la que descansa un cupulín con veleta
en la que aparecen dos nazarenos de la cofradía. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario