Real,
Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra
Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y
María Santísima de la Esperanza Macarena.
Sevilla
datos
historicos
En
el año 1654, se traslada a la Parroquia de San Gil, remodelando
entonces su nombre y pasando a denominarse "Hermandad de la
Sentencia de Muerte que dieron a Cristo Nuestro Redentor y Nuestra
Señora de la Esperanza". Este nuevo título obligaba a la
Hermandad a construir un paso procesional alusivo a este pasaje
evangélico, permitiendo a aquellos hermanos que quisieran
disciplinarse, acompañar como flagelantes a este nuevo misterio de
la Semana Santa sevillana. En estos años, la Hermandad acostumbraba
hacer estación a la S.I. Catedral con tres pasos.
El
31 de enero de 1793, el Consejo de Castilla aprueba la fusión de la
Hermandad de penitencia y sangre del Cristo de la Sentencia y Virgen
de la Esperanza con la del Santo Rosario. En los nuevos estatutos se
incluye dualidad de mayordomías y secretarías, que llevarán por
separado la contabilidad y el despacho de documentación.
Una
figura clave en la Historia de la Hermandad, y en el resto de las
Hermandades de Sevilla, fue Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1853-1930).
Entre 1888 y 1925 perteneció de forma ininterrumpida a la Junta de
Gobierno, desempeñando los cargos de Mayordomo de la Esperanza y del
Rosario, Prioste, Consiliario y Teniente de Hermano Mayor. Tras
aportar a la mayordomía de la Esperanza varias de sus claves de
identidad, Juan Manuel modificó el "tocado" de la Virgen,
creando una fórmula original para vestirla. Creó con sus bordados
(palio, faldones, mantos, insignias, ...) y diseños, donde alcanzó
cotas insuperables, el "modelo macareno", transformando
también de forma radical las túnicas de los nazarenos, así como la
indumentaria de los "armaos". En señal de reconocimiento a
tan destacado artista, la Hermandad le ha erigido un busto, obra del
escultor D. Luis Álvarez Duarte, que se ha situado junto al Arco de
la Macarena; la inauguración tuvo lugar el 17 de diciembre de 2000,
víspera de la festividad de la Santísima Virgen de la Esperanza.
En
1936 el Templo fue incendiado, salvándose las Imágenes por haber
sido trasladadas con anterioridad en secreto por un grupo de hermanos
a distintos lugares. Hasta 1942 permaneció en la Capilla de la
antigua Universidad, volviendo ese año a la Parroquia de San Gil
Abad.
El
18 de marzo de 1949, el Cardenal Segura bendijo el nuevo templo,
levantado con donaciones procedentes de todo el mundo; el día
siguiente, festividad de San José, se trasladaron las Sagradas
Imágenes y al siguiente, el Vicario General volvió a oficiar con
solemne Misa de medio Pontifical, como inicio del Septenario doloroso
en honor de la Santísima Virgen de la Esperanza Macarena. Las obras
estuvieron bajo la dirección del arquitecto Aurelio Gómez Millán,
acudiendo para su traza al modelo conventual sevillano, caracterizado
por tener un amplio espacio interior a fin de que los fieles pudieran
escuchar la predicación y contemplar el altar mayor sin
interferencias. El templo consta de una única nave, venerándose en
su cabecera a la Santísima Virgen de la Esperanza, y está
flanqueada por cuatro capillas laterales reservadas a Nuestro Padre
Jesús de la Sentencia, Nuestra Señora del Santo Rosario, el Cristo
de la Salvación y el altar de la Hispanidad. La cubierta la forma
una bóveda de medio cañón con lunetos, abriéndose en la cabecera
un potente arco toral que da paso al presbiterio. Precediendo al
edificio se extiende un atrio, erigiéndose en la fachada un pórtico
de estructura análoga a la empleada por los arquitectos hispalenses
del siglo XVII en el compás del monasterio franciscano de Santa
Clara.
En
1959 se bendijo el nuevo camarín de Nuestra Señora de la Esperanza,
decorado íntegramente en mármol y plata, obra cumbre del insigne
orfebre D. Fernando Marmolejo. El Templo fue consagrado el día 7 de
Octubre de 1966 por el Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla, Don José
María Bueno Monreal, habiendo sido declarada Basílica Menor, según
Breve Pontificio de fecha 12 de noviembre del mismo año.
La
Santísima Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente en la
S.I. Catedral el 31 de mayo de 1964 por S.E. Rvdma. El Cardenal
Arzobispo de Sevilla, constituyendo un gran acontecimiento en la vida
sevillana, asistiendo el Jefe del Estado y el Gobierno en pleno; pero
mucho antes, el 14 de marzo de 1913, el canónigo lectoral Muñoz y
Pavón le impuso la corona de oro que los macarenos le habían
ofrendado, en presencia del Cardenal Almaraz que previamente había
bendecido. Con motivo de cumplirse el XXV Aniversario de esta
efemérides, la Virgen de la Esperanza fue trasladada nuevamente a la
Santa Iglesia Catedral donde se celebraron en su honor un Solemne
Triduo y un Pontifical, oficiado este último por el Cardenal D.
Antonio María Javierre Ortas, Prefecto de la Biblioteca Vaticana,
con la presencia de la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, en
representación de la Familia Real Española. Asimismo, el día 5 de
junio de 1971, la Virgen de la Esperanza recibió en la Plaza de San
Francisco la Medalla de Oro de la Ciudad,"en un gesto de
admiración, reconocimiento y gratitud", según las
palabras del Excmo. Sr. Alcalde D. Juan Fernández Rodríguez-García
del Busto, en el momento de su imposición.
La
Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena fue declarada una
de las sedes del Pabellón de Sevilla para la Exposición Universal
de 1992, por cuyo motivo se remodeló su fachada, salones de
exposición e interior del templo, concluyéndose igualmente sus
pinturas murales, obra de D. Rafael Rodríguez.
En
el año 1995, se conmemoró el IV Centenario de la Fundación de la
Hermandad, en el que se programaron diversos actos y cultos en honor
de esta efemérides, destacando de entre ellos: las Jornadas y
Encuentros de Hermandades de la Esperanza, procedentes de toda la
geografía española; el Congreso Teológico sobre "María
y la Esperanza" y el Solemne Pontifical, en honor de la
Santísima Virgen de la Esperanza, como culminación del citado
Congreso, que tuvo lugar en la explanada del Arco de la Macarena,
siendo presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Amigo Vallejo,
Arzobispo de Sevilla. Al finalizar dicho acto, la Virgen de la
Esperanza recorrió, en procesión extraordinaria, las calles de su
feligresía. En dicho año, se recuperó la costumbre de realizar un
solemne Vía Crucis presidido con la Imagen del Señor de la
Sentencia, acto que se ha venido realizando desde entonces, el primer
viernes de la Cuaresma. El año 1997, la Imagen del Señor presidió
el Vía Crucis de las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en la S.I.
Catedral.
El
21 de noviembre de 1999, en el transcurso de un Solemne Pontifical
Conmemorativo del LXXV Aniversario de la Hermandad de los
Estudiantes, que tuvo lugar en la Iglesia de la Anunciación, se
produjo el Hermanamiento entre las dos Corporaciones. Al final de
este acto, la Hermandad de la Macarena entregó su Medalla de Oro a
la Hermandad de los Estudiantes.
Imágenes
La
primera imagen del Señor que salió en procesión en la Hermandad de
la Macarena fue un crucificado, obra concertada el 26 de febrero de
1630 con el escultor Pedro Nieto. Esta imagen procesionó al menos,
hasta el año 1693. Posteriormente se mantuvo la efigie en la
Parroquia de San Gil hasta 1936, en que se perdió en el incendio de
esta parroquia.
La
imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia es una imagen de
vestir, tallada en madera, obra del maestro escultor y pintor Felipe
Morales Nieto, quien se obligó en 1654 a hacer ocho figuras de pasta
de madera para la Cofradía, a saber: "una cabeza de Nuestro
Señor Jesucristo con su cuello y hombros hasta medio pecho y sus
manos con sus muñecas hasta el codo y sus pies y piernas hasta las
rodillas y siete cabezas con sus pescuezos y manos de figuras de
fariseos", según se recoge en la escritura de concierto hallada
en 1930 por D. Enrique Repetto en el Archivo de Protocolo. La imagen
del Señor fue restaurada en 1933 por Antonio Castillo Lastrucci,
realizándole unas nuevas manos en 1936, sustituídas nuevamente por
otras de Antonio Eslava en 1954, quien en 1960 restaura los brazos y
la corona de espinas, retallándole, en 1966, los pies y haciéndole
unas nuevas manos. En 1984, el profesor Francisco Arquillo Torres
acomete una completa restauración de la imagen.
La
venerada imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena es una
talla anónima que se viene atribuyendo a diversos escultores. Lo que
parece cierto es que se trata de una obra realizada en el siglo XVII.
En marzo de 1881, Emilio Pizarro y Cruz realizó una restauración
consistente en "arreglar el cuerpo de la Virgen, hacerle el
maniquí y brazos, pestañas, arreglar las lágrimas y restaurar
algunos desperfectos de la cara". En marzo de 1884 se llevó
cabo una nueva restauración de la Imagen de la Santísima Virgen de
la Esperanza, a la que se le colocó nuevas pestañas. En 1978,
Francisco Arquillo Torres procede a realizar una completa
restauración de la imagen.
La
imagen de Nuestra Señora del Santo Rosario es una obra anónima,
atribuída por algunos estudiosos a Pedro Duque Cornejo, siendo la
escultura del Niño Jesús que sostiene en sus brazos una obra
anterior fechable en las primeras décadas del siglo XVI. En sus
orígenes la imagen de la Virgen era de talla completa, siendo
posteriormente transformada en una imagen de candelero. En 1882
fue profusamente restaurada por el escultor Manuel Gutiérrez
Cano, por encontrarse muy deteriorada. En 1960, se sustituyen las
manos de la Santísima Virgen por otras realizadas por Antonio
Eslava y en el año 1980, Francisco Arquillo Torres acomete la
restauración de la venerada imagen.
|
pasos
procesionales
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas de lanilla al igual que la capa. El antifaz es
de terciopelo morado en el Señor y verde en la Virgen
estación
de penitencia: madrugada
Su
Templo
basilica
de la macarena
Sede
de la Hermandad
la Macarena,
fue construida por Aurelio Gómez Millán entre 1941 y 1949. Su
fachada exterior tiene forma de arco y en su hornacina se
representan alegorías a la esperanza y a la pureza de María.
Muestra una réplica de la corona de la Virgen y efigies de los
titulares de la hermandad. Cerrado este arco por una reja de
forja.
Formada por una sola nave con cubierta en forma de bóveda de cañón. En su interior encontramos el retablo mayor donde se aloja la figura de la Virgen. Cuatro capillas laterales acompañan a este retablo. |
|
---|---|
El
atrio de entrada está inspirado en el compás de entrada de las
iglesias de los conventos de San Clemente y Santa Clara.
Retablo
de "Ntro. Padre Jesús de la Sentencia". La capilla es
obra de Pérez Calvo y la talla de Felipe de Morales (1654), se
encuentra decorado por esculturas de Ortega Bru.
En
el techo pinturas de Rafael Rodríguez que representan escenas de
la vida de la Virgen.
En
los pies del templo se encuentra la capilla del "Stmo. Cristo
de la Salvación" imagen crucificada realizada por Ortega
Bru. Situada en una calle lateral se encuentra la capilla de "la
Virgen del Pilar" flanqueada en ambos lados por imágenes de
ángeles llorosos.
|
Enlace: macarena, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario