Muy
Antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa,
Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la
Stma. Vera-Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de
María Santísima.
Sevilla
datos
historicos
Esta
Hermandad se fundó en el año 1448, según consta en el archivo de
la misma, en el convento Casa Grande de San Francisco de Asís de
Sevilla, siendo durante los siglos XV, XVI y XVII una de las
Hermandades más importantes de la ciudad.
Pertenecían
a ella los Caballeros Veinticuatro de Sevilla y el Rey Felipe II fue
hermano de la misma, por lo que ésta, desde aquella fecha, usó el
título de Real, existiendo en poder de la Corporación el documento
acreditativo de dicha concesión con la firma autógrafa del monarca.
Desde
su fundación esta Hermandad se preocupó de la asistencia a los
necesitados; para ello contaba con un patronato y numerosos bienes
dedicados a dotes de doncellas.
En
1942, y tras un período sin actividad, un grupo de jóvenes
sevillanos deciden reactivarla, volviendo a hacer Estación de
Penitencia en 1944.
Los
nazarenos de la cofradía visten túnica de ruán negro con cinturón
y cíngulo franciscano de esparto, ya que desde 1.543 tiene carta de
Hermandad con la Orden Franciscana.
Imagenes
El
Santísimo Cristo de la Vera Cruz es una escultura realizada en
madera policromada, de 1,35 m de alto. Se cataloga como obra anónima
sevillana de la primera mitad del siglo XVI. Es un Cristo muerto que
se fija al madero con tres clavos. En origen debió itinerar en una
cruz alzada por tres sacerdotes. Es la imagen cristífera más
antigua que procesiona en la Semana Santa de Sevilla.
Morfológicamente puede relacionarse con algún artífice del círculo
de Roque de Balduque. Entre ellos, despunta Antón Vázquez, autor
del interesante Cristo de la Vera Cruz de Arcos de la Frontera
(Cádiz), fechable hacia 1540. Durante el año se encuentra en el
Altar Mayor de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús de Sevilla.
Discutido
es el paradero de la antigua Imagen de la Virgen de las Tristezas.
Unos apuntan que se trata de la que actualmente se encuentra en el
Altar Mayor de la Iglesia de San Alberto; bella dolorosa del círculo
de Pedro Roldán, arrodillada y con manos entrelazadas que recibe la
advocación de Dolores. Otros apuntan que la antigua Virgen fuese
destruída por un incendio, siendo posiblemente esta talla obra del
escultor Amaro Vázquez, al aparecer el nombre de este imaginaro en
el Archivo de la Hermandad, siendo además, hermano de la Vera Cruz
de Sevilla. Por último se señala también la posibilidad de que la
antigua Virgen fuese realizada José Montes de Oca, habiendo sido
trasladada por varios lugares hasta pasar ser actualmente de la
propiedad del escultor sevillano D. José Hernández León.
La
imagen fue fruto de la inspiración del autor, tomando como modelo a
su esposa Doña Isabel Salcedo. El había realizado un boceto que
presentó a los hermanos y, complacidos con la idea, procedió a
realizarla, cobrando por ella la cantidad de 2.500 pesetas.
pasos
procesionales
El
«paso» es obra de Don Antonio Vega y va iluminado por cuatro
hachones de cera verde, en la mesa del «paso» cuatro faroles de
plata repujada y en las esquinas, las figuras de Santa Elena, San
Francisco, Emperador Constantino y el Papa Paulo III que, junto con
el Papa Pío IV, concedió a la Hermandad numerosas indulgencias
plenarias, cuyas bulas auténticas obran en poder de la Hermandad,
que posee un archivo muy completo y valioso.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Negras, de cola, con cinturón ancho de esparto y cordón
franciscano. Llevan luces verdes los del Cristo y blancas los de la
Virgen. Todas las cruces van delante del Cristo, siguiendo el Lema de
la Hermandad.
estación
de penitencia: lunes santo
casa
hermandad: C/ Baños, 17 -
41002, Sevilla
enlace:
veracruz, sevilla
Su
Templo
capilla
jesus de la veracruz
c/
jesus de la veracruz
Pertenece
a la familia Ponce de León y a la hermandad de la Vera Cruz desde el
año 1980. La capilla fue construída en el siglo XVI y ha tenido
varios usos a lo largo de su historia. La última restauración fue
realizada en 1975 por Alfonso Jiménez. Interiormente consta de tres
naves, siendo la central la más grande y separada de las otras dos
por arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas de mármol.
El retablo mayor está presidido por la imagen del Cristo de la Vera
Cruz escoltado por dos ángeles y dos grandes columnas salomónicas.
En el ático del retablo, una escena del Via Crucis.
1 comentario:
Buenas noches, es difícilisimo leer el contenido de la web por el contraste de gris y rojo.Reciba un cordial saludo
Publicar un comentario