Fervorosa
Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de
la Salutación, María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos,
San Juan Evangelista y Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de
nuestro Señor Jesucristo
Málaga
datos
historicos
La
única fuente documental sobre la existencia de la Cofradía de la
Salutación está datada en el siglo XVII, en el testamento otorgado
ante el escribano Pedro Ballesteros el 19 de mayo de 1694 por Ciriaco
Sánchez y su mujer Leonor Suárez, vecinos de Málaga, que desean
ser enterrados en la Iglesia de San Juan “ntros. cuerpos sean
sepultados en la parrochia del señor San Juan atento que somos
hermanos de la Hermandad del santo Cristo de la Salutación que sale
de la dha. Parrochia el miércoles santo”
Es
por tanto imposible precisar cuando fue fundada esta Hermandad y el
momento de su extinción.
El
Domingo de Ramos de 1984 un grupo de jóvenes decide reorganizar la
Hermandad, abriéndose el Libro de Hermanos el día 13 de mayo de ese
mismo año, celebrándose la Junta Extraordinaria de Constitución el
1 de noviembre de 1985 y el primer Cabildo General de Hermanos el 10
de mayo de 1986.
La
Hermandad es erigida canónicamente el la Parroquia de la Santa Cruz
y San Felipe Neri el día 9 de septiembre de 1987, ocupando la
capilla que se encuentra en el presbiterio bajo, tras el Altar Mayor.
El
19 de mayo de 1985, se bendice la imagen de María Santísima del
Patrocinio, Reina de los Cielos. El 4 de febrero de 1989 es bendecida
la imagen titular del Nazareno de la Salutación, acudiendo el día
posterior el Sr. Obispo de la Diócesis D. Ramón Buxarrais Ventura a
celebrar la Eucaristía.
Ingresa
en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa el 15 de octubre de
1990 y realiza su primera Estación de Penitencia a la S.I.C.B.,
estando ya agrupada, el Domingo de Ramos 24 de abril de 1991,
cerrando los desfiles procesionales de este día.
En
el año 1992, pasaría a ser la Cofradía que abriera la jornada
vespertina del Domingo de Ramos. En 1993 se estrena el grupo
escultórico que acompaña en el trono al Señor de la Salutación, a
falta del soldado romano que realizaría Navarro Arteaga en 1997.
En
1994, con motivo del X Aniversario de la Hermandad, se realiza un
amplio programa de actividades de entre la que se destacan la edición
de dos libros, ciclo de conferencias por artesanos andaluces y cultos
extraordinarios.
El
domingo 23 de enero de 2000, en Cabildo General Extraordinario, fue
aprobada la compra del edificio del Hogar Parroquial, sito en calle
Cabello, 21 y del solar contiguo, situado en el número 1 de la calle
Parras, donde se construirá la futura Casa Hermandad.
El
sábado 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor, con
motivo del Año Jubilar 2000, la Agrupación de Cofradías de Semana
Santa de Málaga organizó, junto al Obispado de Málaga, un Santo
Vía Crucis, siendo presidido por el prelado de la Diócesis D.
Antonio Dorado Soto, ante la fachada principal de la S.I.C.B., en la
Plaza del Obispo.
A
nuestra Hermandad, le correspondió representar la VIII Estación,
“Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén”, para la que
se eligieron los versículos 27 al 30 del Capítulo 23 del Evangelio
de San Lucas.
La
lectura del texto evangélico fue realizada por D. Luis José
Rodríguez Flores, Presidente de la Asociación Cultural Hombre de
Trono, quien también elevó unas peticiones a nuestro sagrado
titular. Posteriormente, el Sr. Obispo rezaría una oración. La
Estación se daría por concluida con el rezo del Padre nuestro.
Debido
a las obras que se realizan en la Parroquia de San Felipe, el día 1
de noviembre de 2001 las sagradas imágenes de Jesús Nazareno de la
Salutación y María Santísima del Patrocinio, son trasladadas hasta
la Iglesia de San Julián, sede de la Agrupación de Cofradías,
permaneciendo en dicho Templo hasta el viernes 15 de marzo, en el que
tras una corta procesión que llega hasta el Monasterio de San José
de las Reverendas Madres Carmelitas Descalzas, son devueltas a su
sede canónica.
El
sábado 28 de enero de 2006 en el solar de calle Parras, se procede a
la colocación de la primera piedra de la nueva Casa Hermandad. La
ceremonia estuvo presidida por el Obispo de la Diócesis D. Antonio
Dorado Soto, a la misma asistió el Alcalde de la ciudad D. Francisco
de la Torre Prados, el Presidente de la Agrupación de Cofradías D.
Rafael Ángel Recio Romero, el Delegado de Hermandades y Cofradías
D. Felipe Reina Hurtado, el concejal de Cultura y Delegado del
Distrito Centro D. Diego Maldonado, el Deán de la Catedral D.
Francisco García Mota, nuestro delegado espiritual D. Gabriel Pérez
Sánchez, así como diversos concejales del Ayuntamiento, hermanos
mayores de cofradías, hermanos de nuestra corporación y un numeroso
grupo de cofrades malagueños que quisieron acompañarnos en este
momento histórico para la Cofradía.
El
domingo11 de noviembre de 2007, tras la celebración de la Solemne
Función Religiosa en honor de nuestra sagrada titular, se presenta
el proyecto del trono que para María Santísima del Patrocinio,
Reina de los Cielos realizó el diseñador cofrade Eloy Téllez
Carrión, corriendo a cargo del bordador e historiador del arte,
Francisco Luis Jiménez Valverde, hermano de nuestra Cofradía.
Imagenes
Divino
Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación
Recoge el momento en que la mujer Verónica enjugó el rostro de Cristo. Corresponde a las estaciones sexta y octava del tradicional Vía Crucis, en el momento en el que Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén, inmediatamente después de que la Santa Mujer Verónica haya limpiado con un paño el rostro del Señor.
Recoge el momento en que la mujer Verónica enjugó el rostro de Cristo. Corresponde a las estaciones sexta y octava del tradicional Vía Crucis, en el momento en el que Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén, inmediatamente después de que la Santa Mujer Verónica haya limpiado con un paño el rostro del Señor.
Talla
obra de Antonio Dubé de Luque (1989)
María
Santísima del Patrocinio, obra de Dubé de Luque (1985), la Santa
mujer Verónica (1990) y las mujeres que la acompañan (1991-93). El
centurión romano es obra de José Antonio Navarro Arteaga (1997),
autor también de la imagen de San Juan Evangelista (1999)
pasos
procesionales
Autores:
Manuel Toledano Vega (diseño y talla). José Manuel Ramos de Rivas
(faroles y orfebrería). José Dueñas Rosales (esculturas y
relieves).Realización: 1991.
Materiales:
Madera de caoba, terracota policromada y metal plateado y repujado.
Estilo:
Neorrenacentista, con estructura rectangular, formado por un cajillo
recto y con cuatro faroles en las esquinas.
Iconografía:
En las caras o paños se distribuyen espacios tallados con follajes
de inspiración renacentista, centrados por tondos en los que se
insertan atributos de la pasión en metal plateado junto a hornacinas
con arcos de medio punto en los que se intercalan santos y
arcángeles, así como seis capillas con escenas alusivas a las
cofradías relacionadas con la Parroquia de San Felipe.
Encabezando
el frente principal, la escena del Bautismo de Cristo, en recuerdo de
la sede originaria de la Hermandad en la Iglesia de San Juan
Bautista, seguidas de iconografías alusivas a las cofradías de la
Pollinica, Sangre, Descendimiento, Servitas y Santa Cruz.
Los
tondos circulares de orfebrería albergan relieves con motivos de la
pasión de Cristo, como el cáliz, acompañado de uvas y pan, el
monte de los olivos, bolsa de dinero, farol, gallo, columna y azotes,
jarra, martillo y tenazas, cruz y escaleras y otros que representan
el escudo de la hermandad y los anagramas JHS e INRI.
Nuevos
motivos ornamentales conforman el cajillo del trono, como son las
esbeltas columnas corintias cuyos fustes se adornan con guirnaldas
que flanquean capillas y hornacinas, así como la cenefa de la parte
superior con palmetas, finalmente rematado por la crestería de
metal, así como el ostensorio que porta una espina de la corona de
cristo, flanqueado por dos ángeles, que se dispone en el frente.
Completan
el trono y le dan luz cuatro faroles de cuerpo hexagonal, con finos y
elegantes adornos vegetales, que decoran cada uno de los lados del
cuerpo superior.
Hombres
de trono: 110
Hábito
Procesional
Túnicas,
capirotes y capas en lanilla blanca con cíngulo, botonadura y escudo
en morado.
estación
de penitencia: domingo de ramos
casa
hermandad: c/ cabello, 21 - malaga
Su
Templo
Parroquia
de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario