Hermandad
Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de
Ntro. Padre Jesús de la Paz y Ntra. Sra. del Carmen en sus Misterios
Dolorosos.
Sevilla
datos
historicos

Una vez finalizado el período que mantenía a estos hombres alejados de sus hogares, la idea primitiva toma cuerpo y en ese anhelo de fomentar la Caridad entre los más necesitados, se establecen en la Iglesia de la Misericordia de esta Ciudad de Sevilla, templo este regido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, comenzando con esta institución y con la de las Religiosas Filipenses del Convento de Santa Isabel a desarrollar la labor asistencial para la que se habían unido.
El
14 de Julio del año 1984, se bendice la imagen de Nuestra Señora
del Carmen en Sus Misterios Dolorosos, obra de Francisco Berlanga de
Ávila, discípulo de Francisco Buiza, y en el mes de Septiembre del
mismo año, un lienzo con la imagen de la dulcísima advocación de
las Maravillas de María, recogida en el Magnificat, imagen que
durante muchos años estuvo muy unida a la devoción del Barrio de la
Feria y que tras los repudiables sucesos de Julio de 1936, se
encontraba casi en el olvido.
Así se consolida una ingente labor que fructifica en diciembre del año 1987 al trasladar el todavía Grupo de Devotos su residencia a la Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum de la mano de su entonces párroco don Antonio Pérez Delgado, donde adquiriendo vida propia fomenta la actividad cultural y asistencial, siendo los años de mayor florecimiento de la misma.
Así se consolida una ingente labor que fructifica en diciembre del año 1987 al trasladar el todavía Grupo de Devotos su residencia a la Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum de la mano de su entonces párroco don Antonio Pérez Delgado, donde adquiriendo vida propia fomenta la actividad cultural y asistencial, siendo los años de mayor florecimiento de la misma.
La
Virgen del Carmen saldría procesionalmente por vez primera el 17 de
julio de 1988, haciéndolo en unas andas adornadas por los
respiraderos, candelería y peana de la hermandad del Gran Poder de
la localidad sevillana de Camas. En dicha salida les acompañó el
Comandante Militar de Marina de Sevilla, dando escolta al paso un
piquete de marineros. El itinerario discurrió desde la Parroquia de
Omnium Sanctorum a la plaza de San Marcos.
En
1990 se incorpora como Titular de la Corporación al Señor de la
Paz, obra de Francisco José Reyes Villadiego, bendecido el día 9 de
Junio de ese año bajo el padrinazgo de las Hermandades del Gran
Poder de Camas y de la Resurrección de Sevilla. En ese mismo año se
constituye por Decreto de la Autoridad Eclesiástica en Agrupación
Parroquial como paso previo a constituirse en Hermandad.
En
el año 1992, es nombrado Párroco de Omnium Sanctorum el Rvdo. Sr.
Don Francisco Pérez Camargo, quien alienta con entusiasmo e
incondicional apoyo el deseo de presentar Reglas y constitución de
la Hermandad de cuyo hecho se deja constancia en los anales de la
misma como señal de público agradecimiento.
En 1993, hubo de trasladarse la Hermandad a la capilla del Colegio de las H.H. Carmelitas de la calle Pozo debido a las obras de rehabilitación de la parroquia de Omninun Sanctorum.
En
1994, conmemora la Hermandad el X aniversario de la Bendición de la
Virgen del Carmen, organizando diversos actos que culminaron con una
procesión extraordinaria el 15 de Octubre de aquel año desde la
Iglesia de la Misericordia, sede fundacional. La Virgen iba sobre el
paso de la pro-hermandad de Jesús Cautivo de Bollullos de la
Mitación (Sevilla), y llevó saya burdeos bordada en oro de la
Virgen de la Palma de la hermandad del Buen Fin. En ese mismo año, y
gracias a las gestiones emprendidas por la Hermandad ante la Gerencia
Municipal de Urbanismo, son realojados los vecinos del Pasaje
Gonzalez de Quijano en el barrio de la Corza.
El día 22 de Junio de 1995, y por Decreto del Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, se aprobaron las Primeras Reglas de esta Hermandad como cofradía de nazarenos. No obstante dicha aprobación incluía la no asistencia a la Catedral: "Esta aprobación no implica ni el deber ni el derecho de hacer la estación de penitencia a la S.M. y P.I. Catedral".
La Orden Carmelita otorgó, el día 21 de Octubre de 1996, Carta de Hermandad uniéndose la Corporación a la Orden Tercera del Carmen.
En
1997, estrena paso de misterio, completandose con el paso de los años
la iconografía que representa las Negaciones de San Pedro según el
Evangelio de San Juan (Juan 18, 15-18): Jesús, preso y maniatado,
vuelve su mirada a Pedro, quién lo niega por tres veces en presencia
de una criada del Palacio de Anás y un judío que los contempla.
José de Arimatea, San Juan Evangelista, un sayón y dos soldados
romanos presencian la escena.
En
1999, comienza a realizar su anual Estación de Penitencia a la
Iglesia de San Martín, tras haberlo hecho durante los primeros años
a su sede fundacional, la Iglesia de la Misericordia.
imagenes

La
Virgen del Carmen en sus Misterios Dolorosos fue tallada por Francisco Berlanga de Ávila en 1984 quien
le hizo la cabeza y las manos siguiendo las instrucciones que se le
habían dado: "sevillana y morena"
pasos
procesionales

La talla, canasto y candelabros de guardabrisas, es de
Francisco Rodrigo (2000-2004). El atrio del Palacio de Anás,
representado en la escena, luce pinturas realizadas a mano sobre
cerámica de Rocío Almarcha (1998-2000). Sus dimensiones son 2,35 m.
x 5,50 m., por lo que es uno de los mayores de la Semana Santa
sevillana.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son blanca, con botonadura de color, antifaz y escapulario
marrón.
estación
de penitencia: miercoles santo
casa
hermandad: c/ arrayan, 8 – sevilla
Enlace:
el carmen, sevilla
Su
Templo
Iglesia
de Omnium Sanctorum
c/
arrayan, 1 - sevilla
De
estilo gótico-mudéjar fue fundada por San Fernando en la segunda
mitad del siglo XIII sobre el solar de una mezquita. Conserva de
esa época la portada de los pies labrada en piedra y formada por
arco apuntado por arquivoltas decorado con molduras y baquetones.
Sobre el dintel se sitúa ventana de estilo mudéjar de 1536.
Posee
portadas laterales y cabecera cubierta por bóveda de crucería.
|
|
---|---|
En
el muro del lado de la epístola se abre portada de piedra del
siglo XIV con canecillos de cabezas zoomórficas. En los muros
exteriores se localiza el retablo cerámico de la "Virgen de
todos los Santos" obra realizada en 1928 por Antonio Kiernam
y el retablo cerámico de la "Virgen del Carmen".
Edificio
de estilo gótico de planta rectangular formado por tres naves
divididas en cinco tramos con pilares cuadrangulares, con arcos
apuntalados de medio punto cubiertos por bóvedas de madera de
estilo mudéjar.
La
torre y el exterior presentan alzado y decoración mudéjar. Fue
construida después de 1251 posteriormente a la reconquista de
Sevilla por Fernando III. Otros historiadores la consideran de
principios del siglo XV y su decoración de sebka se deriva de la
Giralda.
En
el interior se encuentran lienzos de Juan de Espinal que
representan escenas de la vida de "San Jerónimo".
En
el presbiterio se alza un templete obra de José Paz Campono
(1940) presidido por escultura que representa a "Nuestra
Señora la Reina de Todos los Santos", obra de Roque de
Balduque (1554) acompañada a los pies por grupos de santos: "San
José, San Lorenzo, San Basilio, San Pedro, Santo Domingo y Santa
Catalina" obra de Cristóbal Ramos (1770).
En
el evangelio se encuentran retablo del "Sagrado corazón de
Jesús" y retablo del siglo XVIII de la "Virgen de
Fátima", presidido este por imagen titular acompañada por
las esculturas de "Santa Rita" y "San Antonio de
Padua".
Al
lado de la epístola, en la cabecera, se sitúa el retablo del
"Santísimo Cristo de la Buena Muerte" imagen realizada
en 1542 por Andrés de Ocampo acompañado por la "Virgen y
San Juan" , obras del siglo XVII.
En
el muro de los pies de la epístola se encuentra el altar de la
"Virgen del Rocío" y el retablo de "Santa Polina"
fechado en el siglo XVIII presidido por imagen titular del siglo
XVII.
A
los pies de la nave de la epístola se encuentran las imágenes de
la hermandad del carmen doloroso.
El Cristo es obra de Francisco José Reyes Villadiego (1990)
Capillas:
Situada
a los pies del evangelio se encuentra la capilla bautismal.
Destacar el lienzo de las "Animas del Purgatorio" del
siglo XVIII.
Situada
en la nave del evangelio se encuentra la capilla de la Hermandad
de los Javieres.
Aquí se encuentran las imágenes titulares: "Nuestra Señora
de Gracia y Amparo" obra de Fernández Andes (1936) y "El
Santísimo Cristo de las Almas" obra de José Luis Pires
Azcárraga (1945).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario