Antigua
y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del
Santísimo Cristo de la Misericordia y Ntra. Señora de la Piedad,
Patriarca Bendito Señor San José y María Santísima de la Caridad
en su Soledad.
Sevilla
datos
historicos
En
relación con la fecha de constitución, decir que esta Antigua
Hermandad y Cofradía de Nazarenos data del año 1693, en el popular
Barrio del Arenal de Sevilla, al sitio del Baratillo, donde a
principios del siglo XVII existía una Cruz de Cerrajería sobre
peana de ladrillos, a la que daban culto, alumbrándola y adornándola
con flores los vecinos de lugar.
Tanto
creció la piedad entre los feligreses que constituyeron una
Hermandad, cuyas reglas fueron sometidas al Ordinario. Una vez
autorizada la fundación de la Hermandad se acordó labrar Capilla
propia, y colocar la Santa Cruz coronando la cúpula de la misma.
Posteriormente la Hermandad tomó para sí la devotísima advocación
de Nuestra Señora de la Piedad, cuya imagen se situó en el Altar
Mayor del Templo.
El
período de agitación política que sucedió al destronamiento de
Isabel II, hizo que la Hermandad decayera, y que su Capilla
permaneciera varios años cerrada al culto. En el año 1893 se
reorganizó, transformándose en Cofradía de penitencia, para hacer
estación a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.
Hasta
el año 1926 se componía de un solo "paso" con el misterio
de Nuestra Señora de la Piedad y el Santísimo Cristo de la
Misericordia yaciendo en su bendito regazo, y a partir de dicho año,
se creó un segundo "paso", donde lucía esplendorosa María
Santísima de la Caridad en su Soledad bajo palio. Asimismo, es
Titular de esta Hermandad, el bendito patriarca Señor San José,
obra anónima del siglo XVIII, donada por el célebre y admirado
torero sevillano José Delgado Hillo "Pepe Hillo".
Respecto
a los Estatutos o Normas por las que se rige esta Corporación,
actualmente gobiernan a la Hermandad SANTAS REGLAS, aprobadas por la
Autoridad Eclesiástica, en fecha 2 de Abril de 1986.
Actualmente,
esta Antigua y Fervorosa Hermandad, y Cofradía de Nazarenos cuenta
con 3.300 hermanos.
imagenes

La
Virgen de la Caridad es obra de Fernández Andés (1931): Imagen de
vestir tallada rostro y manos.
pasos
procesionales
La
Virgen alterna dos mantos en terciopelo azul marino, uno simétrico
de los talleres de Caro (quien reformara y enriqueciera primitivo
de Juan Manuel Rodríguez Ojeda), a base de hojas de acanto y
decoración vegetal, y otro Fernández y Enríquez (1998),
asimétrico con decoración vegetal base de cardos y hojarasca.
También este taller bordaría faldón delantero con cartela con
la Santa Cruz, y restauraría antiguos broches del taller de Caro.
Posee la dolorosa tres sayas bordadas en color burdeos, y una en
azul marino, a juego con los mantos procesionales, obras de Caro,
Fernández y Enrique, y Martín Santonja (2008).
Ntra.Sra.
de la Piedad luce diadema y pulal de Román Seco en plata
sobredorada de 1956. El mismo autor elaboró los casquillos de la
Cruz en plata sobredorada.
|
|
Los
bordados del palio son de 1954, y el manto de 1963, en terciopelo
morado y bordados en oro, con gloria representando la alegoría de
la caridad de Concepción Fernández del Toro.
Los respiraderos son en plata de ley obra de Viuda de Villarreal (1966-72). En el frontal aparece una hornacina con la Virgen de los Reyes en su interior, mientras que los laterales contiene paños repujados con los misterios del Santo Rosario. |
PASO
DE PALIO Y AJUAR PROCESIONAL DE Mª STMA. DE LA CARIDAD EN SU
SOLEDAD:
|
Manto
de Salida procesional, en
terciopelo morado y bordado en hilo de oro. Fue ejecutado en
1.964, bajo diseño de Manuel Elena Caro y ejecutado por el taller
de sobrinos de José Caro.
Toca
de sobremanto, realizada
en malla de hilo de oro, con diseño de Antonio Garduño Navas, y
ejecutada en los talleres de Fernandez y Enriquez (Brenes) en
1.991.
|
|
---|---|
Sayas
de Mª Stma. de la Caridad en su Soledad, para
la estación de penitencia suele usar la dolorosa dos sayas, una
realizada en tisú bordada en oro por los talleres de Manuel Elena
Caro en 1.963, y otra sobre tisú bordada en oro, diseñada y
ejecutada por Francisco Carrera Iglesias en 2006. Para cultos
internos posee además una sobre tisú de plata con bordados
toreros, donada por “El Andaluz”, una en seda azul pavo con
bordados toreros en plata, a partir de un traje de luces de
“Alvaradito”, otra Burdeos con bordados del s.XIX realizada
por mariano Martín Santonja en 2007, y otra bordada en oro sobre
terciopelo ingles color azul, obra de Jesús Rosado Borja en 2008.
Faldones,
en
terciopelo azul noche, con broches a las esquinas ejecutados por
los talleres de Fernández y Enriquez en 1.999.
Corona
de Mª Stma. de la Caridad en su Soledad, con
aro labrado y emperlado, sosteniéndose el canasto con
ornamentación vegetal que ampara querubines y cartelas con
pasajes marianos. Consta de 8 imperiales, siendo la ráfaga de
igual decoración, y realizada a dos caras, llevando en el frontal
esmalte con la escena de Pentecostés flanqueada por dos puttis, y
en el reverso el escudo de la Hermandad esmaltado.
Consta
igualmente, de catorce rayos lisos plegados, pareados con adornos
de roleos, dieciséis estrellas, y rematando la cruz sobre la bola
terráquea. Fue en plata sobredorada, en los talleres de Manuel
Román Seco, en 1.960. Sus dimensiones son 48 x 60 cm., con 16,5
cm. de diámetro.
Puñal,
realizado
en plata de ley sobre dorada y piedras preciosas (granates). Fue
realizado por los talleres de Román Seco en 1.960.
|
Respiraderos,lobulados
con capilla central en el delantero con la imagen de la Virgen de
los Reyes con cara y manos de marfil, según modelo de Buiza, con
coronas de oro y piedras preciosas. Los respiraderos laterales se
decoran con motivos vegetales, y cartelas con escenas del Santo
Rosario, figurando bajo las maniguetas Ángeles tenantes repujados
según modelo de Barbero. Toda la pieza fue ejecutada en plata de
ley por los talleres de Vda. de Villareal en 1.967.
|
|
---|---|
Juego
de Varales, con
basamentos cuadrangulares con decoración vegetal cabeza de
apóstoles, conteniendo los de las esquinas relieves de la fachada
de la Capilla, y el Arco del Postigo en los delanteros, y la
Giralda y la Torre del Oro en los traseros. Fueron realizados por
los talleres de Villarreal entre los años 1.969 y 1.972.
Peana,
de
líneas sinuosas con bombo y perfiles. Destaca la decoración a
base de motivos vegetales, tritones y dragones. En el frontal
lleva el escudo de la Hermandad y en los laterales el nombre de
nuestras titulares. Fue ejecutada en metal plateado por Manuel
Román Seco en 1.951.
|
Juego
de Jarras, repujadas
en plata de ley por los talleres de Emilio García Armenta en
1.958. Componen el juego seis grandes, dos medianas, y doce
pequeñas.
Candelabros
de cola, constan
de doce luces cada uno, provistas de sus correspondientes
“coronitas”: El basamento inferior es de forma trapezoidal,
con brazos de irregular forma y decoración a base de hojas de
acanto. Fueron ejecutados en plata de ley por Manuel Román Seco
en 1.958.
|
|
---|---|
Candelabros
de entrevarales,DE
tres luces cada uno de ellos, igualmente provistas de sus
Correspondientes coronitas. El basamento es de forma trapezoidal
con brazos de irregular forma y decoración a base de hojas de
acanto. Fueron ejecutados por Manuel Román Seco en 1.958.
Candelaria,
ealizada en plata de ley (solo doce unidades) y alpaca en los
talleres de Vda. de Villarreal entre los años 1.970 y 1.981.
Consta de 72 piezas.
Llamador,
EN PLATA ley es obra de Fernando Marmolejo Camargo, representando
a dos ángeles que con montera torera sostienen un capote con el
escudo de la Hermandad.
|
Hábito
Procesional
Las
túnicas son del primer «paso» las visten azules, de cola, con
cordón y botonadura rojos, y los del segundo cambian por color
blanco, botonadura y cordones.
estación
de penitencia: MIERCOLES SANTO
Su
Templo
Capilla
de la Piedad.
C/
Adriano 13, 41001 (Sevilla).
Se
fundó en 1693 para dar culto a una cruz de hierro forjado sobre
peana de ladrillos que se había instalado en el monte del
Baratillo para conmemorar el lugar donde fueron enterradas las
víctimas de una epidemia de peste, que asoló Sevilla en 1649.
Una vez superada ésta, fue erigida la cruz en lo alto del crucero
para conmemorar a las víctimas. Es sede de la Hermandad
del Baratillo.
Las obras del templo se acabaron en 1696 bajo la guía de Bernardo de Bustamante, pero se amplió nuevamente en 1734 siendo el maestro de obras Marcos Sancho. Finalizándose en 1750. |
|
---|---|
Posteriormente
el terremoto acontecido en Lisboa en el año 1755 hizo que se
reestructurara el interior de la iglesia. En 1960 fue nuevamente
remodelada. La fachada fue realizada en 1900. Aunque la decoración
es básicamente neoclásica, dispone de muchos elementos
barrocos.
Formada por una sola nave toma el aspecto de una cruz latina rematada con una bóveda de cañón. Se sostiene mediante pilastras que sustenta la cornisa. La bóveda de la nave central,presbiterio y brazos del crucero esta apoyada sobre arcos fajones. Las pechinas de la cúpula del crucero están decoradas con yeserías alusivas a los cuatro evangelistas. El retablo mayor es de estilo barroco sustentado por columnas, en cuya zona central recibe culto el grupo de la Virgen de la Piedad y el Cristo de la Misericordia, titulares de la Hermandad del Baratillo junto con la Virgen de la Caridad en su Soledad. Las dos imágenes dolorosas son obras de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, realizadas en 1945 y 1931, respectivamente. El Cristo es de Luis Ortega Bru (1950). En el crucero se encuentra un retablo dedicado al Cristo de la Sangre y de la Misericordia. En la capilla recibe culto una imagen de San José regalada en marzo de 1774 por el matador de toros Pepe Hillo. El Retablo Mayor fue contratado con el escultor Antonio González de Guzmán en 1728. En 1760 se doró y estofó por Vicente Álvarez, concluyéndose el dorado en 1762. Este retablo está presidido por el grupo escultórico de la Piedad, titulares de la hermandad. |
Enlace: EL BARATILLO, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario