Antigua,
Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús
de la Soledad, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, María Santísima
del Dulce Nombre y San Francisco de Asís.
Málaga
datos
historicos
Imagenes
NUESTRO
PADRE JESÚS DE LA SOLEDAD
Autor:
D. Antonio Bernal Redondo
Se
trata de una bella imagen de gran calidad, de mirada dulce y
serena, con un marcado naturalismo. Es una imagen procesional que se
encuentra en la línea de los cristos andaluces de escuela Sevillana,
tan prodiga y señera y que tan bellas imágenes ha producido por
toda Andalucía siguiendo la estética neobarroca.Talla valiente, con
marcada fisonomía, de fuerte expresividad y dolor contenido. Todo
ello unido a una magnífica policromía que acentúa la tez morena,
según el tono de piel de la raza judía, de la cual provenía la
estirpe de Jesús.
Autor:
D. Antonio Bernal Redondo
La
talla de María del Dulce Nombre se corresponde con la iconografía
de la dolorosa, de gran realismo, profundo sufrimiento, angustia y
desconsuelo, pero con mirada serena. Entre los recursos empleados,
destaca su elevada altura a tamaño real, una talla de elevado
naturalismo y fuerza expresiva, la adecuada representación del dolor
contenido a través de la sabia ejecución de los gestos fisonómicos
que aluden a tal sentimiento… Y entre otros rasgos característicos
de la escultura barroca que completan la base del modelado, tenemos
que referirnos a la adicción de postizos, tal como lágrimas y pelo
natural para el cabello.
pasos
procesionales
Trono
provisional en madera color caoba, realizado por José Díaz (2002) y
flanqueado por 4 faroles de Cristóbal Angulo (2001).
Hombres de trono: 160
Hombres de trono: 160
Hábito
Procesional
Capa
y capirote negro. Túnica marrón con bocamangas del mismo color y
cíngulo blanco con los tres nudos franciscanos.
estación
de penitencia: domingo de ramos
casa
hermandad: c/ Juan de la Encina, 39 – malaga
Su
Templo
Iglesia
de la Divina Pastora y Santa Teresa.
Tiene
su origen en la ermita de Santa Brígida, concedida a los
Franciscanos Capuchinos para edificar su convento y huerta en 1620.
Con la desamortización este Convento pasa a ser Cuartel, dejando
para uso de templo una parte del claustro, que se conserva, y algunas
celdas monacales. El padre José de Vélez, que vivía en la mayor
pobreza dándolo todo a los pobres y dedicado a la conservación y
culto del templo, era apóstol de la Divina Pastora, a él se debe la
fundación de la hermandad. La orden de las Clarisas desde 1889 son
las encargadas del templo como propio de su convento, custodiando la
imagen de la Divina Pastora, cuya imagen se venera en una hornacina
del altar mayor de esta parroquia de Santa Teresa erigida en 1950,
posteriormente fusionada con la Divina Pastora en 1970, ya como
Iglesia Parroquial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario