martes, 29 de noviembre de 2011

Historia de la Semana Santa de Sevilla



Aunque durante la edad media ya existieron cofradías, no es hasta el siglo xvi cuando se consolidan las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo y le rinden culto con una salida procesional. En sus comienzos, las cofradias sevillanas hacían estación de penitencia a iglesias o conventos cercanos a su templo. En el Sínodo de 1604, el cardenal fernando niño de guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla: las cofradías quedaban obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y las de triana debían realizarlo a la Iglesia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres disciplinarse.


La Hiniesta

Don Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa y Adelantado mayor de Andalucía, gran devoto a todo lo que rodea la santidad, instaura la celebración del Santo Vía Crucis, en la Cuaresma del año 1521, dando inicio en la Capilla de las flagelaciones, dentro de su palacio de Sevilla, ubicado en la Casa de Pilatos, hoy propiedad de los duques de Medinaceli, y haciendo que finalizara en un pilar ubicado en la antiguamente conocida como Huerta de los Ángeles, a pocas manzanas del posterior lugar de finalización (desde el año 1630), el humilladero de la Cruz del Campo que fue construido en 1380 por una cofradía de negros. De esta manera se recorren los supuestamente 997 metros o lo que es lo mismo los 1321 pasos que se supone separaba el pretorio de Pilatos, del Monte Calvario (de ahí surge una de las leyendas del nombre de la casa del noble). Se celebró hasta el año 1873 que dejó de hacerlo.

Los Servitas


El 8 de marzo del año 1957 los descendientes del Marqués de Tarifa restablecen el Vía Crucis al que catorce cofradías penitenciales de Sevilla costean las representaciones con sus imágenes de las 14 estaciones existentes que son bendecidas por el Cardenal Bueno Monreal (como indica un mármol conmemorativo del momento), pero a los pocos años vuelve a dejar de oficiarse.
El 8 de marzo del año 1975 el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla trató de establecer como novedad el Vía Crucis de las Hermandades haciendo caso omiso a su anterior existencia.

La Macarena


Durante el siglo XVIII la Semana Santa atravesó una profunda crisis, a causa del decaimiento económico y demográfico de la ciudad de Sevilla, de tal manera que en la primera mitad del siglo XIX, todo indicaba que las cofradías estaban a las puertas de su desaparición definitiva. Hacia 1850 solamente había cofradías en la calle el jueves santo y la madrugada y la tarde del viernes santo. Durante finales del siglo XIX, en el periodo de la restauración borbónica, las cofradías resurgen en número y esplendor y se empieza a considerar un atractivo turístico para la ciudad y su economía.

Gran Poder


A este nuevo auge no es ajena la instalación en Sevilla de la "corte chica" de Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, y su esposo, Antonio de Montpensier, en el antiguo colegio de marineros de San Telmo. Ellos impulsaron de nuevo la Semana Santa (su huella es muy visible, p.ej., en una cofradía como Montserrat o La Lanzada), creándose en esos años la tradición del Santo Entierro Magno, que desde entonces se realiza cada cierto número de años, sin una periodicidad fija.


En el siglo XX, durante el gobierno de la segunda republica se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa. El año 1932 las Juntas de gobierno de las hermandades tomaron la decisión de no salir en procesión.2el entonces alcalde José González Fernández de Labandera, sabedor de la trascendencia de esta medida, trató en sus declaraciones de estimular la normalidad de las procesiones y garantizar su celebración. La hermandad de la Estrella fue la única que, contraviniendo el acuerdo del conjunto de las hermandades, hizo procesión el jueves santo, produciéndose varios altercados de carácter violento durante su recorrido, el incidente más grave fue protagonizado por un militante anarquista que disparó contra el paso de la virgen.

El Calvario


En esta decisión de no salir en procesión, tomada por las hermandades, se combinaron por una parte el temor a los posibles incidentes que pudieran producirse y por otra la utilización de la suspensión como herramienta política contra las disposiciones del gobierno republicano. Durante el año 1933 se repitió la decisión y ya en 1934, tras el triunfo de la CEDA, 14 cofradías volvieron a salir de sus templos durante las fiestas.

San Roque


Debido al aumento de cofradías, que ya pasaban de las 57, se decidió en un momento determinado que las nuevas no realizarían carrera oficial, saliendo el viernes de dolores en recuerdo a los Dolores de lavirgen maria y el Sábado de Pasión, sin embargo en 2007, se autorizó la salida de la Hermandad del Carmen Doloroso el Miércoles Santo, en 2008 se autorizó también el Lunes Santo la Hermandad de San Pablo y el sábado santo la Hermandad del Sol, del barrio del Plantinar, en la tarde del Sábado Santo del 2010.

Entre los años 1758 y 1808, salieron una media anual de 10,68 cofradías por año, teniendo su mínimo en 1795 en que solo hubo dos cofradías y 1787 con tres. El máximo fue en 1775 con 19 cofradías. Entre los años 1809 y 1874 salieron un media de 8,54 cofradías por años, lo que significa una bajada de más de dos cofradías con respecto al periodo anteriormente expuesto. En este periodo hubo siete años en que no salió ninguna hermandad.



Evolución del número de cofradías existentes y que procesionaron entre 1874 y 1990

AÑO
NÚMERO DE COFRADÍAS EXISTENTES
COFRADÍAS QUE PROCESIONAN
1874
34
13
1875
35
15
1876-1877
35
19
1878
35
21
1879
36
19
1880
36
22
1881
36
23
1882
37
23
1883
38
20
1884
38
17
1885
38
18
1886
38
19
1887
38
20
1888
38
21
1889
38
22
1890
38
18
1891
39
23
1892
40
23
1893-1895
40
24
1896
39
26
1897
39
25
1898
39
30
1899-1900
39
28
1901-1902
40
29
1903
40
30
1904
41
31
1905
41
33
1906
41
35
1907
41
32
1908
41
32
1909-1910
41
33
1911
41
35
1912
41
36
1919
42
-
1921
43
39
1922
44
41
1923
44
40
1924
45
41
1925
45
42
1926
46
42
1927
46
42
1928-1929
46
44
1930
46
45
1931
46
44
1932
46
1
1933
46
0
1934
46
14
1936
46
39
1937-1938
47
45
1939
48
45
1940
48
46
1941
48
47
1942
50
47
1943
50
46
1944-1947
50
47
1948
50
48
1949-1954
51
49
1955
53
50
1956
54
51
1957-1968
54
52
1969-1971
55
53
1972
56
54
1973-1974
56
55
1975
56
56
1976-1977
56
55
1978-1988
56
56
1989-1990
57
57
Fuente: José Sánchez Herrero, Las cofradías de Sevilla en el siglo XX.


La Semana Santa Sevillana en cifras


.Hermandades con mayor número de nazarenos en 2010: El Gran Poder (2.600) y La Macarena (2.800).


  • Hermandad con menor número de nazarenos: El Santo Entierro 100.19
  • Hermandad con más itinerario: Santa Genovéva

  • Hermandad con recorrido más largo: El Cautivo y Rescatado del Polígono San Pablo, con 10,5 km aprox. seguida de El Cerro del Águila, con 10,3 km aprox.¨

  • Hermandad con recorrido más corto: El Santo Entierro, con 2,3 km aproximadamente.

  • Hermandad que más pronto sale: El Cautivo y Rescatado del Polígono San Pablo, saliendo a las 11:30 de la mañana. (Sín contar las cofradías de la madrugá)

  • Hermandad que más tarde sale: Los Panaderos y El Museo, saliendo a las 21:00. (Sín contar las cofradías de la madrugá)

  • Hermandad que más pronto entra: La Borriquita, que entra a las 19:40 de la tarde. (Sín contar las cofradías de la madrugá)

  • Hermandad que más tarde entra: San Gonzalo y El Dulce Nombre, a las 3:30 de la madrugada (horarios oficiales). (Sín contar las cofradías de la madrugá)

  • Túnicas más caras: Las de La Esperanza de Triana, ya que cuenta con túnica y antifaz de terciopelo, morado o verde, y con una capa de lana de merino crema

  • -Hermandades con más pasos (3): El Amor, La Cena, San Benito, Las Siete Palabras, El Valle, La Trinidad y El Santo Entierro.

  • -Hermandades con menos pasos (1): Santa Marta, La Quinta Angustia, Soledad de San Buenaventura, La Mortaja y Soledad de San Lorenzo.

  • Hermandad más antigua: El Silencio, del año 1340

  • Hermandades más modernas: El Carmen Doloroso (2007), Cautivo y Rescatado (2008) y El Sol (2010)y pasion y muerte(2011).

  • Cristo más antiguo: El Cristo de Vera Cruz, datado en el s. XVI.

  • Cristo más moderno: El Santísimo Cristo de las Cinco Llagas (2002) que sustituye al anterior.

  • Virgen más antigua: La Soledad de San Lorenzo (alrededor del año 1600).

  • Virgen más moderna: Nuestra Señora del Rosario Doloroso (2007) que sustituye a una anterior.

  • Hermandades más musicales: San Benito (con 4 bandas), La Sed (4), Los Gitanos (con 4 también) y La Trinidad (4 bandas). Algunas se pueden relevar. Salvo en San Benito y La Trinidad, que a la vez llevan en el mismo cortejo las 4 bandas, una delante de la Cruz de Guía, y las otras tres detrás de cada uno de los tres pasos.

  • Misterios con más costaleros: Misterio del Cristo de la Esperanza sobre El Puente Cedrón (55 costaleros), Misterio de la Exaltación (54 costaleros) de la Hermandad de la Exaltación, La Sagrada Cena y El Sagrado Decreto de la Trindad(54 costaleros), o La Sagrada Lanzada (52 costaleros).

  • Paso con menos costaleros: El del Triunfo de la Cruz, conocido para los cofrades como "La Canina", de la hermandad del Santo Entierro, llevado sólo por 24 costaleros.

  • Paso de Cristo mas grande: Cristo de la Exaltación de la hermandad de la exaltación.

  • Costaleros no hermanos: Sólo Santa Marta es portada por costaleros profesionales.

  • Pasos alegóricos: En toda la Semana Santa sevillana, de los 120 pasos que hay en total, sólo tres son alegóricos: El del Triunfo de la Cruz del Santo Entierro, el del Sagrado Decreto de la Trinidad y el del Varón de Dolores del Sol. Todos procesionan el Sábado Santo, ya que es el día en el que la Virgen está sola y Cristo no se suele representar a no ser que sea como en el Santo Entierro, Los Servitas o los pasos alegóricos.

  • Semana Santa más lluviosa: La del 2011 con más de 30 cofradias sin hacer estación de penitecia


Fuente: Wikipedia

No hay comentarios: