Real
Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la
Caridad
Málaga
datos
historicos
Para
establecer los orígenes de esta cofradía tenemos
que remontarnos precisamente a 1923, cuando un grupo de devotos,
encabezados por el entonces capellán de la iglesia de la Victoria,
D. Juan Rodríguez Gutiérrez, se reúnen entorno a las imágenes de
un Cristo Crucificado y de una Virgen Dolorosa que recibían culto en
la capilla del Convento de las Madres Agustinas Descalzas, en el
Compás de la Victoria, muy cerca del templo de la Patrona.
Entre los fundadores se encontraban cofrades procedentes de otras hermandades del barrio, como la del Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario y la del Santo Sepulcro.
Entre los fundadores se encontraban cofrades procedentes de otras hermandades del barrio, como la del Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario y la del Santo Sepulcro.
Algo
más de un centenar de hermanos con túnicas y capirotes negros y
capas blancas, sacan por primera vez en procesión al Crucificado y
su Madre Dolorosa en un trono realizado por Antonio Barramino en
talla dorada sobre fondo caoba, en el que destacan, a ambos lados del
cajillo, los bustos de San Agustín y de su madre, Santa Mónica y,
en el frontal, el escudo de la Orden Agustiniana, adoptado desde un
principio como propio de la Hermandad. El repertorio ornamental de
este primitivo trono representa el deseo de los hermanos de quedar
vinculados a la mencionada orden religiosa desde un primer momento.
imagenes
La
talla sufrirá a lo largo de su historia diversas restauraciones que,
si bien no llegaron a alterar su fisonomía de forma radical,
hicieron desaparecer por completo la policromía original y
modificaron en gran medida su estética.
En
1948, llega la actual imagen de la Virgen de la Caridad, regalada por
Leopoldo Padilla, autor de los bordados de palio y manto. La nueva
talla es obra de Francisco Buiza, siendo su primera dolorosa y
superando en calidad artística a la anterior imagen del granadino
Prados López. El joven imaginero da sus primeros pasos mostrando aún
retazos propios de su maestro Sebastián Santos.
pasos
procesionales
Trono
obra de José Ávila y Pedro Román (1954). Hombres de Trono: 188
Trono
realizado en el taller de Manuel Caballero Farfán. Manto y palio
obra de Leopoldo Padilla (Sevilla, 1945-46).
hombres
de trono: 220
Hábito
Procesional
Túnica
y capirote negro, cíngulo dorado. Los mayordomos, capa blanca. Las
túnicas y capirotes de los nazarenos son de sarga. Las túnicas y
capas de los mayordomos son de damasco y sus capirotes de raso (la
mayor parte de ellos bordados).
estación
de penitencia: Viernes Santo
casa
hermandad: C/ Fernando el catolico, 40 - malaga
enlace:
Amor
Su
Templo
Basílica
Menor de Santa María de la Victoria y de la Merced
Plaza
del Santuario, 8. 29013 Málaga
En
1492 los Frailes Mínimos de San Francisco de Paula fueron
autorizados a fundar y pidieron La Real Capilla de Nuestra Señora de
la Victoria. A finales del siglo XVII, ante el estado ruinoso del
convento, se procedió a su reconstrucción con la ayuda del Conde de
Buenavista, construyendo el santuario actual inaugurado en 1700.
La
iglesia tiene planta de cruz latina y dos naves de capillas, coro
elevado a los pies, la decoración a base de yeserias, pequeños
balcones-tribuna abiertos a la nave central. El retablo es del siglo
XVII y esta compuesto por escenas de la vida de San Francisco de
Paula, en su centro se abre un arco que da paso al camarín de la
virgen.
Un
elemento muy particular del santuario es su torre-camarín, encierra
una simbología muy especial, inspirada en los ejercicios
espirituales de San Ignacio de Loyola, siendo calificado de pieza
clave del barroco andaluz. Es obra del maestro Unzurrunzaga.
Tiene
un conjunto Cripta-Sacristía-Camarín, donde se encuentra el Panteón
de los Condes de Buenavista del s. XVII. El panteón es una
exposición del discurso barroco ante la muerte. En el interior de la
iglesia se conservan obras escultóricas y pictóricas de gran
interés, aunque la pieza más importante la constituye la imagen de
Santa María de la Victoria. En Abril de 2007 fue declarada Basílica
Menor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario