Real,
Ilustre y Venerable Hermandad del Santo Traslado y Nuestra Señora de
la Soledad
Málaga
datos
historicos
Fue
fundada esta Cofradía en el año 1665, por un grupo de panaderos, se
le comienzo a dar culto a una talla del imaginero Pedro de Mena, en
la desaparecida Iglesia de la Aurora Maria, no hay muchos datos
históricos que nos hablen de esta Cofradía. La misma veneraba a una
imagen de la Virgen arrodillada al pie de la Cruz, era una de las
celebres y acabadas obras que saliera del inmortal imaginero Pedro de
Mena.
La
imagen fue a finales del siglo XVII, titular de la Archicofradía de
la Soledad, erigida canónicamente en la Iglesia de San Juan, paso a
recibir culto posteriormente en el Convento de la Trinidad, allí la
destinaron a una hornacina, en la que apenas si cabía y como
consecuencia de la pequeñez de la hornacina donde debía dársele
culto, le recortaron la parte trasera del manto, dañando el pie.
Lo que si es cierto, es que la imagen no recibió culto en San Pablo con anterioridad al siglo XIX. En 1928, SAR. el infante D. Jaime, presidio la procesión de esta Hermandad, en la noche del Viernes Santo, este mismo año, se le concedió el titulo de Real, que ostenta la Hermandad.
Lo que si es cierto, es que la imagen no recibió culto en San Pablo con anterioridad al siglo XIX. En 1928, SAR. el infante D. Jaime, presidio la procesión de esta Hermandad, en la noche del Viernes Santo, este mismo año, se le concedió el titulo de Real, que ostenta la Hermandad.
En 1931, la Cofradía vivía buenos momentos, los nazarenos que formaban el cortejo que portaban insignias y velas, eran alrededor de 300, ese mismo año, se integra en la Hermandad los panaderos que en gran cantidad, tenían sus tahonas en el Barrio de la Trinidad y muchos de ellos con formaban parte del desfile procesional con equipos de romanos formados al frente de dicho desfile, montados a caballos que utilizaban para el reparto de pan a domicilio, muy habitual en aquella época. En la madrugada del 11 al 12 de mayo de 1931, la Iglesia de San Pablo ardía en casi su totalidad, a pesar del fuego ya extendido, algunos hermanos quisieron realizar un ultimo esfuerzo para salvar aquella famosa imagen, pero fue del todo imposible ya penetrar en el interior de la Parroquia.
En
1940, la Cofradía encarga al joven escultor Pedro Moreira, una
imagen que fuera lo mas fiel posible a la desaparecida de Mena, desde
entonces la Junta de Gobierno de la Hermandad, presidida por D. Juan
Navarrete Trujillo, trabajan con muchísima ilusión, buscando los
medios económicos para llevar a cabo dicho proyecto. Por fin en la
Semana Santa de 1945, se ve cumplida una vieja ilusión de toda la
Cofradía, en la tarde el Viernes Santo de dicho año, desfila por
primera vez, por las calles malagueñas en medio de una enorme
expectación y emoción, efectivamente la imagen es una fiel
reproducción de la tallada por Pedro de Mena, el escultor Pedro
Moreira obtuvo un rotundo éxito en la reproducción de la imagen,
donde consiguió una reproducción muy ajustada a la original, siendo
bendecida el 19 de marzo de 1945.
En el año 1969, se bendice la espléndida capilla que cobija a sus titulares durante todo el año, la cual esta realizada en marco negro sobre fondo de piedra color marfil.
Imagenes

La imagen de Ntra. Sra. De la Soledad esta tallada en su totalidad en madera y policromada. El vestido de la Santísima Virgen es de color azul-verdoso con dibujos dorados, la parte interior del manto que la cubre es de color burdeos. Alrededor del mismo, en su borde, lleva encaje de oro fino con malla y con motivos de conchas.
pasos
procesionales

Ruiz Liébana deja su sello en varios detalles del trono,
como en los pebeteros de las esquinas, seña de identidad del Santo
Traslado, que cambian su morfología y son más cortos, ya que nacen
en un nivel superior de las molduras, el autor ha introducido una
especie de asas, en forma de ‘eses’, como remate.
Las cuatro capillas centrales también cambian su iconografía, respetando sólo el busto de San Pablo Apóstol en el frontal (titular de la sede canónica de la corporación). En las demás, Liébana ha cambiado los escudos militares de los laterales y el de la cofradía, en la trasera, por conchas con altorrelieves con miniaturas alusivas a la Resurrección y a la Transfiguración, y al Misterio de la Santísima Trinidad respectivamente.
Las cuatro capillas centrales también cambian su iconografía, respetando sólo el busto de San Pablo Apóstol en el frontal (titular de la sede canónica de la corporación). En las demás, Liébana ha cambiado los escudos militares de los laterales y el de la cofradía, en la trasera, por conchas con altorrelieves con miniaturas alusivas a la Resurrección y a la Transfiguración, y al Misterio de la Santísima Trinidad respectivamente.
Otros cambios introducidos en el nuevo trono están relacionados con la iluminación, contando esta nueva obra con unos pequeños arbotantes que recorren el cajillo. Asimismo, la moldura inferior es más ancha, para incidir en la estructura piramidal de las andas. Por último, los cuatro ángeles armados, que se disponen arrodillados en las esquinas, son de dimensiones más reducidas.
El trono ha sido construido totalmente en madera de cedro, por lo que su peso es más ligero.
Desde
el año 2009 sale completamente acabado y dorado, y como presentación
para el 2010 está las cabezas de varal y el arco campana, obras del
mismo autor.
Hombres
de trono: 168

Realizado en metal cincelado plateado y dorado. En cada frente luce cuatro capillas y otras cuatro en cada esquina de la Mesa dedicadas a dos Santos, todas ellas sustentadas por columnas salomónicas en metal dorado. Además luce otras cuatro capillas más pequeñas que cobijan a los Arcángeles.
Alrededor de la mesa de trono van distribuidos 20 medallones que reproducen la Pasión de Cristo.
La Cruz del trono, a cuyo pie se sitúa la imagen de la Santísima Virgen, es de firma octogonal realizada en color caoba con remates y placa del INRI en metal dorado.
Hombres
de trono: 162
Hábito
Procesional
Capirote
y fajin burdeos, túnica y sandalias negras con calcetines blancos.
estación
de penitencia: viernes santo
casa
hermandad: C/ Trinidad, 72 - málaga
enlace:
traslado
Su
Templo
Parroquia
de San Pablo
c/
Trinidad, 35
La
Iglesia de San Pablo es un templo del barrio de la Trinidad de
Málaga. Es obra del arquitecto Jerónimo Cuervo, construida entre
1874 y 1891,
De
estilo neogótico, su fachada principal se compone de una portada
ornamentada ojival, flanqueada por columnas a cada lado.Su interior
consta de tres naves con pilares fasciculados y con cubiertas de
crucería.Su torre, de 50 metros de altura, termina en forma de
pirámide cuadrangular, con adornos formados pináculos de cerámica
con decortación floral.
No
nació como parroquia, sino como ayuda de la Parroquia de los Santos
Mártires, de la que dependió. Para evitar los costosos
desplazamientos al centro urbano donde se hallaba enclavada la
parroquia que les correspondía, se determinó la construcción de
una simple capilla donde fuera expuesto, venerado y reservado el
Santísimo Sacramento, estando levantada en 1649 en un lugar conocido
como Corral de la Palma, terreno cercano al templo parroquial. El
obispo Alonso de la Cueva y Carrillo, fue quién permitió la
construcción del templo parroquial, labrado en piedra y dotado de
cura, organización y feligresía propios a partir del año 1833.
No hay comentarios:
Publicar un comentario