Pontificia,
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de
Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de
la Estrella, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula
y Santas Justa y Rufina.
Sevilla
datos
historicos
En
1560 se funda la Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella
en el Convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por
Monjes Mínimos de San Francisco de Paula.
Las
reglas de esta hermandad, formada por capitanes de barcos con la
misión de fletar las mercaderías que en la ciudad de Sevilla
entraban y salían por la mar para las Indias y Flandes, fueron
protocolizadas en la escribanía de Gaspar de Toledo el primer día
de septiembre de 1566 y aprobadas por Su Majestad Felipe II el día
24 de diciembre de ese mismo año. En 1570, la comunidad de frailes
concedía a la Hermandad un sitio junto a su iglesia para que se
labrara una capilla, al igual que cedía en el interior del templo
otra Capilla con el objeto de que allí fueran colocadas las imágenes
y poder celebrar sus fiestas y juntas.
En
1600, La Hermandad de la Estrella se une a la de San Francisco de
Paula.
En
1644, Diego Granado y Mosquera funda en la Ermita de la Candelaria,
también en Triana, una cofradía bajo la advocación de las Penas de
Cristo Nuestro Señor, Triunfo de la Cruz y Amparo de María
Santísima. El 15 de Junio de 1675, y ante el escribano Fernando
Gómez de Frías, se fusionaron ambas corporaciones acordándose la
redacción de nuevas reglas con lo mejor de ambas, las cuáles fueron
aprobadas en 1676. En las mismas, se determinaba hacer estación en
la tarde del Jueves Santo siendo el primero de los pasos el del
Triunfo de la Santa Cruz.
Durante
su existencia, la Hermandad, propietaria de cuantiosos bienes merced
a las donaciones de sus miembros, viajeros a las Américas, sufrió
diversas vicisitudes incorporándose a ella, sin que se conozca fecha
exacta, la Hermandad de las Santas Justa y Rutina, formada por los
alfareros que dieron notable impulso a la corporación.
Las
primitivas reglas de la Hermandad ofrecían singulares valores
religiosos y sociales, que la Corporación continúa guardando con
estricto celo y así se refleja en sus actuales ordenanzas que datan
del 5 de Febrero de 1988.
Desde
1891 la Cofradía realiza la estación de penitencia en la tarde del
Domingo de Ramos, siendo la única en hacerlo en la Semana Santa de
1932.
La
Capilla donde reside fue bendecida el 10 de Abril de 1976
imagenes
La
información disponible sobre la imagen de Jesús
de las Penas es precisa. La última restauración de
la talla, finalizada a principios de febrero de 1.997 y realizada por
Raimundo Cruz Solís, Isabel Poza Villacañas y Joaquín Cruz Solís,
en una nave del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
especialmente destinada para su intervención, daba a conocer un
documento alojado en el interior de la peana donde se mencionaba la
autoría de José de Arce, datándola en 1.655.
La
imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas
representa el momento anterior a la Crucifixión. Alcanza
una altura de 1,46 m, habida cuenta de su posición sedente, y la
materia prima fue la madera de cedro, posteriormente policromada.
Cristo, sentado sobre una roca, con las manos unidas en oración,
levanta su mirada al cielo.
La
Virgen de la Estrella es obra anónima al parecer del siglo XVII,
aunque atribuida a Martínez Montañés. Imagen de vestir, tallada
cabeza y manos, se coronó canónicamente en 1999.
pasos
procesionales
el
Paso de misterio es de estilo barroco lleva en el canasto ángeles
mancebos y escenas de las escrituras evangelistas con respiraderos
que recogen fondos de apóstoles, profetas y santos.
Acompañan
a la Imagen del Señor la figura de un centurión romano y dos
sayones, ejecutadas todas ellas por Antonio Castillo Lastrucci en
1952.
El paso de palio, en su respiradero, lleva imágenes de santos y querubines y la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre. En los laterales, las Santas Justa y Rufina, acompañadas de querubines y candelabros de cola con ángeles. Juego de jarras de plata con cartelas en las que aparecen evangelistas y vírgenes. Su manto de salida es de terciopelo azul marino bordado en oro. El palio es de terciopelo azul, con las Santas Justa y Rufina sosteniendo la Giralda en la gloria del techo. Faldones realizados en terciopelo negro, bordados en oro fino y realce. El palio es una auténtica joya del arte del bordado diseñado por Antonio Garduño Navas y confeccionado en los talleres de Fernández y Enríquez, de Brenes. La Virgen porta en su mano derecha un fragmento del Santo Lignum Crucis contenida en un relicario de oro realizado por Fernando Marmolejo e inspirado en el viril que Pizarro regaló a la Catedral de Cuzco.
El paso de palio, en su respiradero, lleva imágenes de santos y querubines y la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre. En los laterales, las Santas Justa y Rufina, acompañadas de querubines y candelabros de cola con ángeles. Juego de jarras de plata con cartelas en las que aparecen evangelistas y vírgenes. Su manto de salida es de terciopelo azul marino bordado en oro. El palio es de terciopelo azul, con las Santas Justa y Rufina sosteniendo la Giralda en la gloria del techo. Faldones realizados en terciopelo negro, bordados en oro fino y realce. El palio es una auténtica joya del arte del bordado diseñado por Antonio Garduño Navas y confeccionado en los talleres de Fernández y Enríquez, de Brenes. La Virgen porta en su mano derecha un fragmento del Santo Lignum Crucis contenida en un relicario de oro realizado por Fernando Marmolejo e inspirado en el viril que Pizarro regaló a la Catedral de Cuzco.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas, de capa, con antifaz de terciopelo morado. Los
de la Virgen, de igual color con antifaz azul.
estación
de penitencia: domingo de ramos
casa
hermandad: Nuestro
Padre Jesús de las Penas 4 - sevilla
enlace:la estrella, sevilla
Su
Templo
Capilla
de la Estrella
c/
san jacinto, 41

La casa de hermandad fue diseñada por el arquitecto Alfonso Gómez de la Lastra, dando cabida a un salón de exposición, así como las dependencias propias para la hermandad y un espacioso salón para el montaje de los pasos. Fue bendecida el 10 de abril de 1976 por el Cardenal Bueno Monreal.

Entre otras reformas de la capilla cabe destacar la realizada en 1989, con ampliación del retablo del Señor. Se conservan, además, las esculturas santas Justas y Rufina, esculpidas por Ricardo Rivera y policromadas por Calvo. Consta, también, de coro y sacristía, además de acceso a las zonas altas. La solería es de mármol blanco y adornos de construcción religiosa popular, se alza una bella espadaña o cuerpo de campanas. Los trabajos de ebanistería y talla en madera del interior guardan relación con los mejores tiempos del arte sevillano.
Altar Mayor: Preside la capilla un altar que fue bendecido por el director espiritual de la hermandad, Gabriel Ramos Chávez, el 23 de diciembre de 1982. La ebanistería, en madera de cedro, se debe a Francisco Bailac Ceniza, quien siguió los dictados de Antonio Martín Fernández, su ejecutor y diseñador. El dorado corresponde a Manuel Calvo Camacho.
Entre
las obras que alberga esta capilla figuran unas cartelas en las que
se representan las catorce estaciones del Vía Crucis, obras del
escultor Navarro Arteaga., así como varios cuadros de Maireles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario