viernes, 11 de noviembre de 2011

El dulce nombre, Sevilla


Pontificia Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.


Sevilla



datos historicos


Fundada en 1584 por el Padre Fray Diego Calahorra, en el Hospicio de niñas huérfanas, establecido en la calle Cañaveria, actual Joaquín Costa, hizo trasladar las Imágenes al Beaterio de la Santísima Trinidad, donde permanecen. Se reorganizo en 1919 acordando construir nuevas Imágenes, que son las que hoy ostenta. Del templo de San Rornán, donde había radicado paso en 1924 al de San Antonio de Padua y en 1968 a la parroquia de San Lorenzo, adquiriendo mucho auge. La Virgen del Dulce Nombre es Patrona del Excmo. e Ilmo. Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.


Imagenes


Jesús ante Anás Es una talla de madera de cedro policromada para vestir, de 184 centrímetros de altura, que fue labrada por Castillo Lastrucci en 1923, siendo la primera obra procesional y sacra salida de las manos de este autor. Costó la misma, 3.500 pesetas.
Fue restaurada en 1991 por el ya inexistente Taller Isbilia de Sevilla.


el cristo del mayor dolor Es una escultura de cedro policromada, que mide 140 centímetros de altura. Es una talla de estilo manierista, obra anónima sevillana, atribuida indistintamente a la obra artística de Juan Oviedo y de la Bandera, el Mozo - 1565 · 1625 -, y de Andrés de Ocampo - 1555 · 1653 -.
Esta fijada por tres clavos a su cruz arbórea, tallada en el desaparecido Taller Isbilia de Sevilla en 1985. Este mismo taller de restauración realizó, en 1990, modificaciones en ella.

El Crucificado fue restaurado por Sebastián Santos Rojas, tras sufrir la quemaduras de sus piernas, en un fuego fortuito acaecido en su altar de San Antonio de Padua, en Septiembre de 1941.


La Virgen es una imagen de candelero en madera policromada para vestir. Tiene su cabeza y su cuerpo ejecutados en madera de pino de Flandes, y sus manos en madera de cedro.

la virgen, Fue realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1924, midiendo 1,73 metros de altura. Su candelero es de base ovalada y está compuesto por ocho listones que arrancan de las caderas, siendo el actual realizado por el Taller Isbilia en 1991.


Es la primera y más característica de las dolorosas de tipo “castizo sevillana”, de las labradas y creadas por su autor.

Para ejecutar su talla Castillo Lastrucci tuvo como paradigma a una modelo suya, de sus tiempos de artista profano y vecina del sevillano Barrio de San Vicente, llamada María Vicenta Cos García (Sevilla, 1901 - Tenerife, 1981). Como curiosidad, indicar que por su elaboración, Castillo Lastrucci cobró 3.000 pesetas.
La imagen fue restaurada por su autor en los años 1927 y 1941, y en 1991 por el taller Isbilia.

San juan evangelista Es una imagen de madera de cedro policromada para vestir, de 1,80 metros de altura. Fue labrada y regalada a esta Hermandad por Castillo Lastrucci en el año 1924, para que acompañara a la Virgen del Dulce Nombre, en su paso, en Semana Santa.

Ambas imágenes unidas forman la conocida escena iconográfica pasionista y religiosa de la Calle de la Amargura. Tanto la Dolorosa como el Evangelista tienen firmados y fechados en la zona escapular dorsal, el cuando y quien las realizó: “A. Castillo Lastrucci, Sevilla 1924”.

La imagen del San Juan Evangelista fue restaurada en el año 1991 por el Taller Isbilia, que le labró nuevo cuerpo anatomizado, ya que el anterior que poseía era tan solo desbastado. Sus actuales manos las talló Antonio Eslava Rubio en 1956.


Las seis figuras secundarias del misterio de “La Bofetá” -Anás, José de Arimatea, José Caifás, el sayón que abofetea a Cristo (Malco), el falso acusador arrodillado y un soldado romano vigilante- son obras de Antonio Castillo Lastrucci de año 1923, que las labró en telas encoladas. Fueron restauradas por su autor en 1940. Costaron estas seis figuras 3.250 pesetas.
En 1961, en el taller de Juan Pérez Calvo, además de restaurarlas, se eliminarón de las mismas, las referidas telas encoladas, que fueron a partir de entonces sustituidas por tejidos naturales de vivos, luminosos y brillantes colores.

Entre 1990 y 1991, estas tallas secundarias fueron de nuevo restauradas, en esta ocasión fue en el desaparecido Taller Isbilia.
En el año 2000, Méndez Lastrucci restauró las figuras secundarias, colocándoles peanas nuevas a las imágenes de Malco y el centurión romano.
Por último, en el año 2009, el romano fue restaurado por Enrique Lobo y por José María Leal.



pasos procesionales


El paso es de estilo neobarroco dorado de líneas rectas con perfiles y bombo sobre el canasto. Esta realizado en madera de pino de Flandes y se cubre con faldones de terciopelo granate. Sobre los respiraderos lleva escudo de la hermandad y de órdenes religiosas. Lleva ángeles querubines y pasionarios y cartelas que representan escenas de la Pasión. Se ilumina por candelabros de
guardabrisas.

El paso de palio lleva en los respiraderos casetones con escenas en relieve de la vida de Cristo. En los basamentos de los varales presenta relieves de la vida de la Virgen. En la delantera lleva un templete en marfil y plata de San Antonio de Padua.


El palio se combina de terciopelo azul bordado en oro en el techo mientras que las bambalinas en terciopelo del mismo color y malla en oro, los faldones son también de terciopelo azul con broches bordados en oro. Lleva en la gloria la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad. Los respiraderos son de plata de ley y porta templete de plata con imagen de San Antonio de Padua y el Niño Jesús. Se ilumina por candelabros de cola de once luces fabricados en plata. Posee doce varales de líneas rectas y candelaria ambos de metal plateado.




Hábito Procesional


Las túnicas son Blancas de cola con cinturón de esparto y antifaz blanco


estación de penitencia: martes santo

casa hermandad: c/ Pescadores, 14 - sevilla



Su Templo


Parroquia de San Lorenzo

Plaza de San Lorenzo




De estilo gótico-mudéjar fue fundada en el siglo XIII aunque sus restos mas antiguos son del siglo XIV, ha sido remodelada posteriormente en los siglos XVIII y XIX. Es sede de las Hermandades el dulce nombre y La Soledad.
Templo formado en su interior por planta de cinco naves con capilla mayor cuadrada y coro a los pies, separadas por pilares cuadrangulares sostenidos por arcos apuntados con cubiertas en forma de artesa, con tirantas en la nave central y colgadiza en las laterales.


El presbiterio se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas, sin tambor, ni linterna.
La Torre-fachada, de estilo mudéjar,está situada a los pies de la iglesia y presenta arco ojival ciego con cuerpo de campanas y cruz de estilo barroco (1757). Se remata por chapitel ovalado con recubrimiento cerámico y jarrones del mismo material en los flancos. Junto a la torre se encuentra el retablo cerámico de "Ntra. Señora de la soledad".
La portada de la epístola es de estilo manierista realizada por Diego López Bueno y presenta vano adintelado con alfiz quebrado, rematado con frontón partido con escultura de San Lorenzo Mártir en su hornacina, y a los lados altos relieves con las armas del Santo y dos parrillas sobre fuego. Se encuentra flanqueada por cerámicas dedicadas a las animas, a Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y a Maria Stma. del Dulce Nombre y por escultura del Cardenal Spinola.
La portada del evangelio presenta frontón curvo con pilastras a los lados en cuyo tímpano están la parrilla y la palma de San Lorenzo. A los lados tiene unos roelos decorados con mútilos coronados con floreros.
La sillería del coro es de estilo barroco obra de Juan Leonardo del siglo XVIII.
El retablo mayor está compuesto por banco, dos cuerpos, tres calles y ático y fue arquitectónicamente comenzado por Martínez Montañés (1632) y terminado por los hermanos Francisco y Felipe de Rivas (1652). Se encuentra presidido en el primer cuerpo por esculturas de "San Lorenzo recibiendo los tesoros de la Iglesia de manos del Papa Sixto II" y "San Lorenzo dando limosnas a los pobres", y en el segundo cuerpo "Flagelación del Santo y su Martirio en la parrilla. Sobre el ático imagen de "San Lorenzo, el "Crucificado" y "ángeles tenantes". Sagrario manifestador obra de Diego López Bueno (1625) en el primer cuerpo con pinturas de Francisco Pacheco. A ambos lados del retablo mayor se encuentran pintura realzada por Juan de Uceda "Cristo servido por los ángeles después de sufrir las tres tentaciones del diablo en el desierto" y pintura "Triunfo de la Eucaristía" de Francisco Pimentel.
Obras de interés:
Situada a los pies de la epístola se encuentra la capilla de la "Virgen de Rocamanor" fresco del siglo XIV de estilo gótico.
En la epístola se sitúa la capilla del "Dulce Nombre" presidida por las imágenes titulares "Nuestra Señora del Dulce Nombre" y "Nuestro Padre Jesús ante Anas", obras de Castillo Lastrucci (1624) ambas de estilo barroco.
Retablo de "Nuestra Señora del Carmen" obra del siglo XIV con lienzos de "Santo Domingo, San Francisco y los Santos Juanes".
El retablo de "San José con el Niño" es obra de Pimentel y el titular, de estilo barroco, de Cristóbal Ramos.
En la capilla sacramental, obra de Félix Romero (1699) se encuentra el retablo de "la Inmaculada Concepción", realizado por Paniagua(1703) y flanqueada por "San José" y "Santa Ana con la Virgen", y en el ático un "Niño Jesús". Adornan esta capilla los ángeles de Hita del Castillo.
El retablo de "la Virgen de Granada" y del "Crucificado", ambos de estilo barroco, son obra de Fernando Barahona (1682). Se encuentran presididos por esculturas de los titulares obras de Roque Balduque de estilo renacentista (1554).
Retablo del "Santo Cristo del Amparo", de estilo barroco, es obra de Fernando Barahona (1682) presidido por titular también barroco realizado por Dionisio Rivas.
Capilla de "Santa Ana". Escultura atribuida a Montés de Oca de estilo barroco situada en la capilla bautismal.
Capilla de la "Milagrosa" presidida por talla moderna de la titular y pintura mural del "Cristo de las fatigas" obra del siglo XVI.
Pintura de "La Sagrada Familia", de estilo renacentista, realizada por Villegas Marmolejo (1595) y se encuentra situada en el retablo del "Santo Rostro".
Pintura de "la Anunciación" y "la Sagrada Familia" ambas de Villegas Marmolejo (VXI) y de estilo renacentista.







No hay comentarios: