Pontificia
Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de
Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María
Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.
Sevilla
datos
historicos
Fundada
en 1584 por el Padre Fray Diego Calahorra, en el Hospicio de niñas
huérfanas, establecido en la calle Cañaveria, actual Joaquín
Costa, hizo trasladar las Imágenes al Beaterio de la Santísima
Trinidad, donde permanecen. Se reorganizo en 1919 acordando construir
nuevas Imágenes, que son las que hoy ostenta. Del templo de San
Rornán, donde había radicado paso en 1924 al de San Antonio de
Padua y en 1968 a la parroquia de San Lorenzo, adquiriendo mucho
auge. La Virgen del Dulce Nombre es Patrona del Excmo. e Ilmo.
Colegio de Graduados Sociales de Sevilla.
Imagenes

Fue restaurada en 1991 por el ya inexistente Taller Isbilia de Sevilla.

Esta fijada por tres clavos a su cruz arbórea, tallada en el desaparecido Taller Isbilia de Sevilla en 1985. Este mismo taller de restauración realizó, en 1990, modificaciones en ella.
El Crucificado fue restaurado por Sebastián Santos Rojas, tras sufrir la quemaduras de sus piernas, en un fuego fortuito acaecido en su altar de San Antonio de Padua, en Septiembre de 1941.

la virgen, Fue realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1924, midiendo 1,73 metros de altura. Su candelero es de base ovalada y está compuesto por ocho listones que arrancan de las caderas, siendo el actual realizado por el Taller Isbilia en 1991.
Es
la primera y más característica de las dolorosas de tipo “castizo
sevillana”, de las labradas y creadas por su autor.
Para
ejecutar su talla Castillo Lastrucci tuvo como paradigma a una modelo
suya, de sus tiempos de artista profano y vecina del sevillano Barrio
de San Vicente, llamada María Vicenta Cos García (Sevilla, 1901 -
Tenerife, 1981). Como curiosidad, indicar que por su elaboración,
Castillo Lastrucci cobró 3.000 pesetas.
La imagen fue restaurada por su autor en los años 1927 y 1941, y en 1991 por el taller Isbilia.
La imagen fue restaurada por su autor en los años 1927 y 1941, y en 1991 por el taller Isbilia.
San
juan evangelista Es una imagen de madera de cedro policromada para
vestir, de 1,80 metros de altura. Fue labrada y regalada a esta
Hermandad por Castillo Lastrucci en el año 1924, para que acompañara
a la Virgen del Dulce Nombre, en su paso, en Semana Santa.
Ambas imágenes unidas forman la conocida escena iconográfica pasionista y religiosa de la Calle de la Amargura. Tanto la Dolorosa como el Evangelista tienen firmados y fechados en la zona escapular dorsal, el cuando y quien las realizó: “A. Castillo Lastrucci, Sevilla 1924”.
La imagen del San Juan Evangelista fue restaurada en el año 1991 por el Taller Isbilia, que le labró nuevo cuerpo anatomizado, ya que el anterior que poseía era tan solo desbastado. Sus actuales manos las talló Antonio Eslava Rubio en 1956.
Ambas imágenes unidas forman la conocida escena iconográfica pasionista y religiosa de la Calle de la Amargura. Tanto la Dolorosa como el Evangelista tienen firmados y fechados en la zona escapular dorsal, el cuando y quien las realizó: “A. Castillo Lastrucci, Sevilla 1924”.
La imagen del San Juan Evangelista fue restaurada en el año 1991 por el Taller Isbilia, que le labró nuevo cuerpo anatomizado, ya que el anterior que poseía era tan solo desbastado. Sus actuales manos las talló Antonio Eslava Rubio en 1956.

En
1961, en el taller de Juan Pérez Calvo, además de restaurarlas, se
eliminarón de las mismas, las referidas telas encoladas, que fueron
a partir de entonces sustituidas por tejidos naturales de vivos,
luminosos y brillantes colores.
Entre 1990 y 1991, estas tallas secundarias fueron de nuevo restauradas, en esta ocasión fue en el desaparecido Taller Isbilia.
Entre 1990 y 1991, estas tallas secundarias fueron de nuevo restauradas, en esta ocasión fue en el desaparecido Taller Isbilia.
En
el año 2000, Méndez Lastrucci restauró las figuras secundarias,
colocándoles peanas nuevas a las imágenes de Malco y el centurión
romano.
Por
último, en el año 2009, el romano fue restaurado por Enrique Lobo y
por José María Leal.
pasos
procesionales

guardabrisas.
El
paso de palio lleva en los respiraderos casetones con escenas en
relieve de la vida de Cristo. En los basamentos de los varales
presenta relieves de la vida de la Virgen. En la delantera lleva un
templete en marfil y plata de San Antonio de Padua.
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Blancas de cola con cinturón de esparto y antifaz
blanco
estación
de penitencia: martes santo
casa
hermandad: c/
Pescadores,
14 - sevilla
Enlace:
dulce nombre, sevilla
Su
Templo
Parroquia
de San Lorenzo
Plaza
de San Lorenzo
De
estilo gótico-mudéjar fue fundada en el siglo XIII aunque sus
restos mas antiguos son del siglo XIV, ha sido remodelada
posteriormente en los siglos XVIII y XIX. Es sede de las
Hermandades el dulce nombre
y
La
Soledad.
Templo formado en su interior por planta de cinco naves con capilla mayor cuadrada y coro a los pies, separadas por pilares cuadrangulares sostenidos por arcos apuntados con cubiertas en forma de artesa, con tirantas en la nave central y colgadiza en las laterales. |
|
---|---|
El
presbiterio se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas,
sin tambor, ni linterna.
La
Torre-fachada, de estilo mudéjar,está situada a los pies de la
iglesia y presenta arco ojival ciego con cuerpo de campanas y cruz
de estilo barroco (1757). Se remata por chapitel ovalado con
recubrimiento cerámico y jarrones del mismo material en los
flancos. Junto a la torre se encuentra el retablo cerámico de
"Ntra. Señora de la soledad".
La
portada de la epístola es de estilo manierista realizada por
Diego López Bueno y presenta vano adintelado con alfiz quebrado,
rematado con frontón partido con escultura de San Lorenzo Mártir
en su hornacina, y a los lados altos relieves con las armas del
Santo y dos parrillas sobre fuego. Se encuentra flanqueada por
cerámicas dedicadas a las animas, a Ntro. Padre Jesús del Gran
Poder y a Maria Stma. del Dulce Nombre y por escultura del
Cardenal Spinola.
La
portada del evangelio presenta frontón curvo con pilastras a los
lados en cuyo tímpano están la parrilla y la palma de San
Lorenzo. A los lados tiene unos roelos decorados con mútilos
coronados con floreros.
El
retablo mayor está compuesto por banco, dos cuerpos, tres calles
y ático y fue arquitectónicamente comenzado por Martínez
Montañés (1632) y terminado por los hermanos Francisco y Felipe
de Rivas (1652). Se encuentra presidido en el primer cuerpo por
esculturas de "San Lorenzo recibiendo los tesoros de la
Iglesia de manos del Papa Sixto II" y "San Lorenzo dando
limosnas a los pobres", y en el segundo cuerpo "Flagelación
del Santo y su Martirio en la parrilla. Sobre el ático imagen de
"San Lorenzo, el "Crucificado" y "ángeles
tenantes". Sagrario manifestador obra de Diego López Bueno
(1625) en el primer cuerpo con pinturas de Francisco Pacheco. A
ambos lados del retablo mayor se encuentran pintura realzada por
Juan de Uceda "Cristo servido por los ángeles después de
sufrir las tres tentaciones del diablo en el desierto" y
pintura "Triunfo de la Eucaristía" de Francisco
Pimentel.
Obras
de interés:
Situada
a los pies de la epístola se encuentra la capilla de la "Virgen
de Rocamanor" fresco del siglo XIV de estilo gótico.
En
la epístola se sitúa la capilla del "Dulce Nombre"
presidida por las imágenes titulares "Nuestra Señora del
Dulce Nombre" y "Nuestro Padre Jesús ante Anas",
obras de Castillo Lastrucci (1624) ambas de estilo barroco.
Retablo
de "Nuestra Señora del Carmen" obra del siglo XIV con
lienzos de "Santo Domingo, San Francisco y los Santos
Juanes".
El
retablo de "San José con el Niño" es obra de Pimentel
y el titular, de estilo barroco, de Cristóbal Ramos.
En
la capilla sacramental, obra de Félix Romero (1699) se encuentra
el retablo de "la Inmaculada Concepción", realizado por
Paniagua(1703) y flanqueada por "San José" y "Santa
Ana con la Virgen", y en el ático un "Niño Jesús".
Adornan esta capilla los ángeles de Hita del Castillo.
El
retablo de "la Virgen de Granada" y del "Crucificado",
ambos de estilo barroco, son obra de Fernando Barahona (1682). Se
encuentran presididos por esculturas de los titulares obras de
Roque Balduque de estilo renacentista (1554).
Retablo
del "Santo Cristo del Amparo", de estilo barroco, es
obra de Fernando Barahona (1682) presidido por titular también
barroco realizado por Dionisio Rivas.
Capilla
de "Santa Ana". Escultura atribuida a Montés de Oca de
estilo barroco situada en la capilla bautismal.
Capilla
de la "Milagrosa" presidida por talla moderna de la
titular y pintura mural del "Cristo de las fatigas" obra
del siglo XVI.
Pintura
de "La Sagrada Familia", de estilo renacentista,
realizada por Villegas Marmolejo (1595) y se encuentra situada en
el retablo del "Santo Rostro".
Pintura
de "la Anunciación" y "la Sagrada Familia"
ambas de Villegas Marmolejo (VXI) y de estilo renacentista.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario