Pontificia,
Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo
Sacramento, de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen
María, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la
Esperanza y San Juan Evangelista.
Sevilla
datos
historicos
La Hermandad se encuentra entroncada desde sus orígenes en el barrio de Triana, por medio de corporaciones de marcado carácter popular como los ceramistas, gremio que fundara en 1418 en la Real Parroquia de Señora Santa Ana la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, fusionándose en 1542 con la Hermandad de San Juan Evangelista, del gremio de pescadores. El 24 de noviembre de 1595 se aprueba la fusión de ambas corporaciones.
En
1608, Francisco de Lara, clérigo del Evangelio, fundó en el
convento de las Mínimas de Triana, la Hermandad de las Tres Caídas
de Cristo y Nuestra Señora de la Salud, recibiendo esta última
imagen culto en la actualidad en un Altar lateral de la iglesia
conventual de la que es titular.
Años
más tarde, en 1616, será cuando se fusionen la Hermandad de Nuestra
Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista con la Hermandad de
las Tres Caídas, formada esta última por gentes de la mar.
Y
finalmente, la Hermandad resultante se fusionó en 1971 con la
Hermandad Sacramental de la parroquia de Santa Ana, siendo aprobada
esta fusión el 7 de febrero de 1972 por el Cardenal D. José María
Bueno Monreal.
En
el siglo XVII se inicia una época de gran esplendor, aunque con un
constante cambio de residencia por diversas vicisitudes. De esta
forma, la Hermandad va a residir en el convento del Espíritu Santo,
en donde poseía Capilla propia, llamada de San Cayetano, desde donde
realizaba sus estación penitencial a la Real Parroquia de Santa Ana
(los pasos aun no cruzaban el río para hacer estación en la Santa
Iglesia Catedral), en la propia Parroquia de Santa Ana, en la Iglesia
de Ntra. Sra. de los Remedios y en la Iglesia Hospital de Ntra. Sra.
de la Encarnación hasta que, en 1815, se traslada a una Capilla que
construyó por mediación de sus cofrades marineros, con cuotas
populares, en la calle Larga (actual Pureza) efectuando desde aquí,
el año siguiente, su primera salida procesional.
En
1868 la Junta Revolucionaria enajena y cierra la Capilla, sacándola
a pública subasta, adjudicándosela dos súbditos ingleses que la
dedicaron al culto de la religión anglicana y posteriormente a otros
menesteres (almacén de corcho, de carbones) hasta que la finca pasa
a poder de D. Carlos Jorge WeIton Niño, que la cede a la Hermandad
en 1939, gracias a la mediación del que fuera su director espiritual
don José Sebastián y Bandarán, en escritura notarial y por la
cantidad simbólica de 19.300 pesetas.
Durante
el período de enajenación de la Capilla, la Hermandad con sus
Sagradas Imágenes, se trasladó a la Iglesia de San Jacinto, donde
permaneció cerca de un siglo hasta el Viernes Santo de 1962 en el
que, tras la estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral,
regresa a la Capilla de la calle Pureza, en la que desde 1959 habían
comenzado obras de reconstrucción y acondicionamiento, siendo su
sede actual.
Sigue
como hecho destacable la Coronación Canónica de Nuestra Señora de
la Esperanza, acto que se produciría el 2 de junio de 1984 en la
Santa Iglesia Catedral de Sevilla, siendo presidida la ceremonia
religiosa y posterior coronación por Su Eminencia Rvdma. el Cardenal
Bueno Monreal, auxiliado por el Excmo. y Rvdmo. Fray Carlos Amigo
Vallejo, Arzobispo de Sevilla, que tiempo después, en una Función
Principal de Instituto de la Hermandad, desvelaría que ésta había
sido la primera ceremonia de coronación canónica de toda su vida.
Como
fecha relevante para la Hermandad, se encuentra la de la coronación
canónica de Ntra. Sra. de la Esperanza, siendo autorizada por la
Bula Pontificia de S.S. Juan Pablo II, aceptando la petición que
había elevado al Cabildo de San Pedro el Excmo. Cardenal de Sevilla
D. José María Bueno Monreal.
Imágenes:
El señor de las Tres caidas, es Imagen atribuida a Marcos Cabrera, del primer tercio del siglo XVII, realizada en madera policromada de 1,14 m de altura.
Ha
sido restaurado por Manuel Gutiérrez Reyes y Cano quien le sustituyó
en 1894 la primitiva cabellera de pelo natural por otra de pasta de
madera. En 1929 por Castillo Lastrucci y 1983 y 1989 por el imaginero
sevillano Luís Álvarez Duarte, que realizó el actual cuerpo.
La
Virgen se atribuye a Astorga en 1816. Remodelada por Castillo
Lastrucci y restaurada por Álvarez Duarte.
pasos
procesionales

El paso de palio es un conjunto de respiraderos con símbolos marineros y candelabro de cola. Peana con hornacina con imágenes de San Juan y la Magdalena. En la delantera imagen de la Inmaculada concepción de plata y marfil. Palio en malla de oro sobre terciopelo verde y manto de terciopelo verde. Faldones de terciopelo verde y oro.
Hábito
Procesional:
Las
túnicas son De terciopelo morado, con capa blanca de lana de merino,
en el Paso del Stmo. Cristo, y verde con capa blanca en la Stma.
Virgen.
estación
de penitencia: madrugada
Su
Templo
Capilla
de los Marineros
La
Capilla de los Marineros se puede enmarcar en el estilo
arquitectónico sevillano de la segunda mitad del siglo XVIII. Su
espadaña consta en sus extremos de jarras con azucenas en bronce
obra de D. Ramón León Peñuelas en 1998. Cobija el cuerpo de
campanas en bronce, del mismo orfebre. Bendecidas el 13 de marzo de
1962, sus nombres son: Ntra. Sra. de las Nieves, San José y San
Francisco.
En
la portada de la Capilla, en una hornacina sobre la puerta principal
de entrada, se encuentra una imagen de la Inmaculada Cncepción obra
de D. Antonio Illanes Rodríguez, en 1962, en barro cocido, de 1,3
mts. de altura. En el interior de la Cpilla destaca el artístico
artesonado de su techo, de estilo neomudéjar, de ricas maderas en
pino rojo con filetes dorados y adornos de talla. Mide 12 m. de ancho
por 18 m. de largo. Fue adquirido en 1961 al desaparecido colegio
Villasís. Igualmente destaca sobremanera la lámpara central situada
en el artesonado de de la Capilla, tallada en cristal del siglo XIX.
Tiene el estilo clásico de las lámparas dieciochescas y procede del
desaparecido Café Britz. Fué adquirida en 1963.
Reseñar
que a pies de Ntra. Sra. de la Esperanza, en el presbiterio,
descansan los restos mortales del que fue durante muchos años
Director Espiritual de la Corporación y gran artífice del retorno
de la Hermandad a su antigua Capilla, D. José Sebastián y Bandarán
según su expreso deseo, donde una lápida rememora el gran cariño
que en vida mantuvo hacia la Hermandad y su gran devoción a la Stma.
Virgen.
Enlace:
esperanza de triana, sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario