Venerable
Hermandad de Nuestro Señor de la Resurreción
y
Santa María del Triunfo
Granada
Datos
Históricos
El
primer paso a dar era encontrar una iglesia que acogiera como sede
canónica a la Cofradía; tras varios intentos fallidos, entre ellos
la Iglesia del Santo Ángel Custodio, visitaron la Iglesia Parroquial
de San Miguel Arcángel, lugar en el que fueron acogidos con
verdadero cariño por el Párroco don José Antonio Ortega y el
Coadjutor don José López López.
En
paralelo se había estado trabajando en la confección de los
Estatutos por los que se iba a regir la Hermandad, Estatutos que
prontamente serían presentados a la Autoridad Eclesiástica y que el
día 10 de febrero de 1986 quedarían refrendados definitivamente por
el Arzobispo don José Méndez Asensio (q.e.p.d.), en la misma fecha
en la que la imagen de Cristo era bendecida por el párroco de la
Iglesia de San Miguel Arcángel.
Después
de recaudar fondos, para lo cual se hicieron numerosas actividades
(teatros, conciertos, rifas, capeas, fiestas...), fue posible ver
hecho realidad el sueño de todos los hermanos, efectuando su primera
salida procesional en la Semana Santa de 1986, aunque en esta ocasión
únicamente se procesionó por las calles del Barrio del Zaidín y
con un solo "paso", el de Nuestro Señor de la Resurrección
donde la sevillana Banda de la Cruz Roja de Sevilla puso sus sones al
andar del paso.
Posteriormente encargaron los hermanos al mismo imaginero la imagen de Santa María del Triunfo, talla que fue bendecida el domingo 6 de marzo de 1988 por el coadjutor de la Parroquia sede de la Hermandad, don José López López, con el ajuar completo de María Santísima de la Aurora del Albayzín y participando los grupos parroquiales de Cáritas y la Adoración Nocturna Española (Turno “El Buen Pastor”) junto a las Hermandades que amadrinaron la bendición. Ese mismo año de 1988, ante la posibilidad de que el día 8 de diciembre dejara de ser festivo a efectos civiles, Santa María del Triunfo salió por las calles del barrio, visitando a todas las Hermandades (Escolapios, Lanzada, Redención y Luz) y siendo portada, sucesivamente, por las distintas cuadrillas de costaleros del Barrio. Emotivo lazo de unión de los cofrades de un joven Barrio, el Zaidín, que apenas llevaba cuatro años con corporaciones nazarenas en distintas Parroquias.
El
26 de marzo de 1989, Domingo de Resurrección, tras haber sido
integrada finalmente en la Real Federación de Hermandades y
Cofradías de Semana Santa, la Hermandad realizó su primera salida
penitencial pasando por la Tribuna Oficial, introduciendo la Cruz de
Guía en la Carrera Oficial las Hermandades de la Redención
(Salesianos), Aurora del Albayzín (que pronto será coronada
canónicamente) y Expiración (Escolapios). El año anterior ya había
procesionado la Hermandad por las calles del centro, pero
desgraciadamente la lluvia impidió que se completara el recorrido,
precisamente el año en que la Virgen del Triunfo efectuaba su
primera salida bajo palio. La Banda de Música de la Cruz Roja
(Sevilla) y la Agrupación Musical Jesús Despojado (actualmente
Virgen de los Reyes, Sevilla) pusieron sus notas al discurrir de los
pasos.
Imágenes

El
16 de marzo de 1986 a las 12 de la mañana es bendecida la Imagen en
los terrenos donde más adelante se ubicaría a la Iglesia de San
Miguel Arcángel.
Está
realizada sobre madera de pino tallada y policromada. Es un talla
completa de Jesús cubierto por un sudario blanco, también tallado,
en el momento de salir glorioso del sepulcro. Alza su brazo derecho
mostrando la llaga de la palma de la mano, al mismo tiempo que
bendice al pueblo, mientras que en la izquierda porta un banderín de
Gloria.

El
6 de marzo de 1988 es bendecida la Imagen, al igual que ocurrió en
su día con el Primer Titular, en los terrenos donde más adelante se
ubicaría a la Iglesia de San Miguel Arcángel.
Es
de candelero y está realizada sobre madera de pino tallada y
policromada. Se presenta sin lágrimas y su hermoso rostro, de mirada
baja, cejas rectas y boca cerrada, tiene una expresión de serenidad.
Porta en sus manos un rosario y una azucena de oro, con puntas en
diamante, símbolo de la Pureza de María, la Llena de Gracia.
La
imagen recibe culto durante todo el año en la Iglesia Parroquial de
San Miguel Arcángel salvo el Domingo de Resurrección que es cuando
realiza su salida procesional. El día 8 de diciembre, festividad de
la Inmaculada Concepción (Triunfo de María), se celebra su
onomástica con Triduo preparatorio y Solemne Función Religiosa en
su honor, permaneciendo en devoto besamano durante su día.
Pasos
Procesionales

Su
estilo es neobarroco inspirado en la escuela granadina. Su
consecución está basada en los criterios de composición en
armonía, proporción, equilibrio y pureza estilística inspirado en
el barroco de la escuela granadina.

El
paso se completa con ángeles, jarras entrevarales, jarritas y otros
adornos del tallar motrileño de Aragón y Pineda. En las capillas
laterales aparecen las imágenes de San Cecilio y San Juan de Dios,
realizadas por Brihuega en 1996. La peana y el llamador son obra del
orfebre Manuel de los Ríos.
El
palio lo bordaron las Madres Dominicas de Alcalá la Real entre los
años 1992 y 1993 y perdido en el incendio del año 2000, siendo
recuperado en el año 2002, bordado bajo el mismo diseño enriquecido
por los tallares de bordados sevillanos de García y Po. Actualmente
estos talleres trabajan en la realización del techo de palio que se
bordando, al igual que las caídas, sobre maya de plata bordado en
hilo de plata y sedas.
El
manto se estrenó en el año 2002, siendo liso de tisú de plata.
Toca de sobremanto realizada sobre maya de plata en hilo de plata y
sedas.
Hábito
Procesional
Túnicas: Blancas
con botonadura dorada, siendo el capillo y el cíngulo blancos.
Estación
de Penitencia: Domingo
de Resurrección
Casa
Hermandad:
Su
Templo
La
parroquia de San Miguel Arcángel
Es
de las más recientes en su construcción en la capital granadina,
siendo sus puertas originales de baja altura por lo que la hermandad
demandó desde su fundación la ampliación de la portada lateral de
la iglesia, hecho que se consiguió en 2006. Desde entonces la
cofradía sale del templo en dignas condiciones pues antes los
costaleros tenían que incluso sacar los pasos a gatas. El estilo del
templo es moderno y de gran amplitud, estando la casa de hermandad en
los bajos del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario