Venerable
y Antigua Archicofradía Sacramental de la Santa Caridad de Nuestro
Señor Jesucristo y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de
la Agonía, María Santísima de las Penas y Santo Domingo de la
Calzada
Málaga
datos
historicos
Un
grupo de jóvenes que daban culto a una antigua imagen en la Iglesia
de San José fundaron en 1934 la hermandad. En la agrupación de
cofradías se produjo su entrada en 1943. La Virgen llevó por
primera vez el manto de flores en la semana santa de 1944. En 1947 el
Cristo de la Agonía fue procesionado por primera vez, la imagen era
obra del artista granadino José Martín Simón. En 1966 la hermandad
se radicó en la iglesia de San Julián tras abandonar la
desaparecida Iglesia de San José, estableciendo su sede en la Sala
Capitular de la Hermandad de la Santa Caridad, fundadora del
edificio, y conservando desde entonces su archivo histórico. La
cofradía de las Penas entró por vez primera en la Catedral en 1988,
y desde 1992 sale desde el interior de la iglesia de San Julián. En
1997 la cofradía celebró el XXV aniversario de la bendición de
Cristo de la Agonía. En noviembre de 2004 se firmó la escritura del
terreno cedido por el Excmo. Ayuntamiento para un oratorio y una casa
de hermandad en la zona de la calle de Pozos Dulces, cercana a su
actual sede.El presupuesto de la obra ha sido aprobado recientemente
por el Cabildo de Hermanos y comenzará a ejecutarse en breve. Además
realizó la conmemoración del cincuenta aniversario de la
declaración papal de la Realeza de la Virgen María en la encíclica
de Pío XII. En enero de 2006 obtuvo la agregación a su título de
la Antigua Hermandad de la Sta. Caridad de Ntro. Señor Jesucristo.
Imagenes
El
Cristo, en madera policromada, como indica su advocación, va en la
cruz agonizante. Todavía no es un Cristo muerto ni expirante. Lleva
potencias en oro de ley y corona de espinas que termina con una
cabeza de serpiente. Entre las espinas lleva tallado un caracol. El
autor de esta imagen es Francisco Buiza Fernández en 1971, habiendo
tenido esta hermandad tres crucificados antes, pertenecientes a Jose
Gabriel Martín Simón en 1938, Pedro Pérez Hidalgo en 1948, y
Rafael Barbero Medina en 1970-71.
la
Virgen Dolorosa, muy bella, cuyo autor es Antonio Eslava Rubio en
1964, camina bajo palio verde bordado con la gracia de un manto
confeccionado con flores naturales. Viste saya roja bordada, lleva
pañuelo, rosario y puñal en su pecho. El trono no es de estilo
malagueño; más bien queda dentro de la línea sevillana, ya que
carece de los arbotantes y en la parte trasera tiene lo que llaman
los sevillanos “candelabros de cola”.
La
corona que luce la Virgen de las Penas fue ejecutada por el joyero
Manuel Valera (Córdoba, 2003-2004), según diseño de Fernando
Prini. Realizada en oro de ley y rubíes.
pasos
procesionales
Trono
realizado por Antonio Martín Fernández, las cartelas son obra de
Carlos Valle Hernández, los querubines de Francisco Berlanga de
Ávila y los evangelistas de José Antonio Navarro Arteaga.
Hombres
de trono: 130
Trono
procedente de los Talleres Villarreal (1964) Manto realizado con
flores, por los jardineros del Excmo. Ayto., con diseño aportado por
la Junta de Gobierno. Palio realizado en los talleres de bordados
Fernández y Enríquez (1998). Corona: Diseño de Fernando Prini
Betés realizado por Manuel Valero (2004)
Hombres de
trono: 130
Hábito
Procesional
sección
del Cristo son de sarga negra con botonadura forrada en terciopelo
burdeos y cola recogida con cíngulo oro, capirote burdeos con escudo
bordado en el frontal.
sección
de la Virgen son de sarga negra con botonadura forrada en terciopelo
verde y cola recogida con cíngulo oro, capirote verde con escudo
bordado en el frontal.
estación
de penitencia: martes santo
casa
hermandad: pl. Virgen de las penas nº 1 - malaga
Su
Templo
Iglesia
de San Julian.
Forma
parte del Antiguo Hospital de San Julián, construido por la
Hermandad de la Santa Caridad de Ntro. Señor Jesucristo, fundada por
iniciativa de los los Reyes Católicos tras la reconquista de la
Ciudad, cuya finalidad era recoger pobres y desamparados, además de
curar enfermos y el entierro de los mismos así como de los
ajusticiados. En 1821 la Junta Municipal de Beneficencia clausuró la
iglesia, dispersó la Hermandad, para en 1924 cederlo al Ayuntamiento
para la atención de los pobres y heridos de la guerra de África,
siendo clausurado en 1931. En 1972 el Obispado de Málaga recuperó
su propiedad cediéndolo a la Agrupación de Cofradías de Semana
Santa para instalar la Sede Social de la Agrupación, el Archivo
Histórico y Museo de las Cofradías de Málaga, recuperando el
edificio, que la Hermandad de las Penas había mantenido hasta
entonces y que conservó sus dependencias y su sede en la Iglesia, y
volviendo a abrir la iglesia en 1988. Conserva la Iglesia las bóvedas
de enterramiento y las pinturas originales sobre la vida de San
Julián, alegorías sobre las Virtudes Teologales y el “Triunfo de
la Caridad”, obras de Juan Niño de Guevara. En breve tendrá un
nuevo uso, con el Museo de las Cofradías de Málaga.

No hay comentarios:
Publicar un comentario