Muy
Antigua, Venerable y Pontificia Archicofradía Sacramental de
Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de
los Dolores
Málaga
datos
historicos
La
Archicofradía Sacramental se fundó en 1487, al mismo tiempo que se
erigía la parroquia de San Juan donde ha permanecido hasta la
actualidad. La hermandad de penitencia de los Dolores se creó a
finales del siglo XVI, y se funda como tal en 1688. En 1801 se
fusionaron ambas saliendo de forma irregular hasta el año 1868, a
partir del cual se dedicó al culto interno. La Archicofradía volvió
a salir en procesión en 1978. El 1 de noviembre de 1987 el obispo
Ramón Buxarrais bendijo la imagen del Cristo de la Redención, que
se procesionó por vez primera en 1988.
imagenes
el
stmo. Cristo de la redencion es obra de Juan Manuel Miñarro López
(Sevilla, 1987).
Destaca
su estudiada composición, así como la profundidad de la anatomía
en la que no hay ningún elemento que distorsione la contemplación
sobrecogedora de la imagen, en la que no ha hecho falta recurrir a
sensiblerías ni dramatismos de taller para conseguir impresionar al
espectador.
La
principal directriz marcada por la escultura es la de su esquema
compositivo, en el que lejos de caer en una nueva y reiterada versión
de los modelos clásicos, el autor se aproxima a las concepciones
manieristas de autores como Andrés de Ocampo, aunque no se olvida
del todo de los grafismos del seiscientos sevillano, los cuales
pueden encontrarse en la caída de la cabeza sobre el pecho.
En
su morfología apolínea se ha verificado una completa y perfecta
relación de tensiones y fuerzas que sin negarle la consistencia a la
figura, le imprime ingravidez y majestuosidad contenida. Sin nada que
perturbe el patetismo de la anatomía, el escultor ha englobada todo
el conjunto en un círculo, dentro del cual se inscribe el triángulo
perfecto formado por las extremidades y con los vértices situados en
los lugares señalados por los clavos. La horizontalidad de sus
brazos parece señalar el abrazo de cristo a la humanidad. Destaca el
Paño de Pureza que con gran viveza de movimiento, ciñe la Imagen.
Se
incluyen elementos anecdóticos como las espinas clavadas en la ceja,
frente y lóbulo de la oreja, o la enredada en el pelo y las gotas de
cristal simulando el agua emanada del costado tras la lanzada.
La
virgen es una Imagen Dolorosa, cuya talla se atribuye a Antonio
Asensio de la Cerda (Málaga, 1760-1771), según se desprende del
tipo de policromía que se encuentra en el estrato más profundo:
preparación con albayalde a muñequilla y encarnadura al pulimento
mate. En cualquier caso, es una escultura que sigue en su
configuración global el prototipo iconográfico creado por Pedro de
Mena en lo referente a dolorosa de rostro de óvalo ligeramente
puntiagudo en la zona de la barbilla que muestra un discreto hoyuelo,
labios estrechos y entreabiertos, dejando ver la hilera superior de
dientes, pómulos suaves y sonrosados, ojos entornados, cejas finas y
levemente fruncidas, policromía marfileña y cabeza inclinada hacia
la izquierda. Todo ello dota a la Imagen de un aspecto en el que el
gesto de dolor contenido deja paso a una muy expresiva y devota
unción.
pasos
procesionales
Trono
diseñado por Francisco Gámez, se trata de una adaptación del
antiguo trono de la Stma. Virgen (utilizado el el período
1980-1983), al que se añadieron en 1988, seis capillas de estilo
renacentista, diseñadas por el hermano Alberto Rosaleny, y modeladas
por José Dueñas.
Hombres
de trono: 80
el
trono de nuestra señora de los dolores es De alpaca plateada,
realizado según diseño de Juan Casielles del Nido (1978), en los
talleres de Villarreal (Sevilla, 1983-85), malla dorada y madera de
limón. La imaginería en madera de limón son talladas por Carlos
Valle (1985-89 Sevilla) y Suso de Marcos (1985-89 Málaga).
Las
dimensiones son: ancho 238 cm., largo 358 cm. y alto 45 cm.
En
el frente cinco capillas de orfebrería, divididas en un tríptico
central y dos capillas en los extremos. La capilla central alberga la
escena de lavisitación (18 cm.) inspirada en la representada en la
Catedral malagueña, flanqueada por las figuras de S. Juan
Bautista y S. Juan Evangelista. Los extremos albergan las
efigies de S. Lucas y el profeta Isaías. Estas pequeñas imágenes
exentas, realizadas por Carlos Valle (Sevilla, 1985) son copias
reducidas pero exactas de las plasmadas por Pedro de Mena en el coro
de nuestra Catedral. Entre unas y otras dos paños de malla de oro
bordados con los símbolos marianos: azucena y puñal.
En
los laterales van doce capillas coincidentes con la vertical de cada
barra de palio y albergan las efigies de diversos santos distinguidos
por su devoción mariana realizadas en madera de limón por Suso de
Marcos e inspiradas igualmente en el coro de nuestra Catedral. Entre
cada dos capillas se encuentran unos paños de malla de oro fino
bordados en oro fino y sedas con motivos florales diseñados por
Fernando Prini Betés y realizados en el taller de Joaquín Salcedo
(Málaga, 2003), y en cuyos centros lucen placas de orfebrería
calada en plata de ley con motivos alegóricos a la Letanía
Lauretana realizada por Alejandro Borrero y Carlos Bravo (Málaga,
2003).
En
el lateral derecho: San Pedro Nolasco (1986) –
Arca
de la Alianza - San Ildefonso de Toledo (1987) - Torre de Marfil -
Santa Teresa (1987) - Casa de Oro - Santo Domingo de Guzmán (1987)
- Puerta del Cielo - San Bernardo - Rosa Mística - San Francisco de
Paula (1987).
En
el lateral izquierdo: El anciano Simeón (1986) - Sillón - San
Antonio Mª Claret (1986) - Espejo - San Alfonso Mª de Ligorio -
Fuente - San Ignacio de Loyola (1988) - Estrella - San Francisco de
Asís (1988) - Palmera - San Juan de Ávila
En
la trasera Escalera - San Juan Bosco (1988) - San Gabriel (1988) -
Ave María
hombres
de trono: 110
Hábito
Procesional
Las
túnicas son de Tela de “rouen” negro.
estación
de penitencia: Viernes Santo
casa
hermandad: Pasaje de nuestra sra de los dolores, 6 - malaga
Su
Templo
parroquia
de san juan bautista
SAN
JUAN 3
Es
una de las cuatro primeras parroquias fundadas después de la
reconquista. Fue terminada en 1554, siendo su arquitecto Diego de
Vergara, con sucesivas reformas y ampliaciones a lo largo de varios
siglos. En 1620 se levantó otra nave colateral y se dieron las
directrices para la futura construcción de la capilla mayor. En 1962
se restauró el presbítero, y en 2001 es cuando se ha recuperado la
torre original y las pinturas murales exteriores de su fachada,
descubriendo un rótulo del gremio de panaderos en un lateral. Ha
sido sede de importantes cofradías venerándose imágenes muy
valiosas. Destacan las rejerías con la cruz de Malta que nos hablan
de la relevancia de los miembros de esta orden en Málaga.
Actualmente, y por obras en su parroquia, hace su salida procesional
desde la Iglesia del sagrado Corazón en la Plaza de San Ignacio.
1 comentario:
Cambie la foto de la iglesia. La que ha puesto corresponde a la Iglesia del Sagrado Corazón. La sede de lka Hermandad es la Parroquia de San Juan.
Publicar un comentario