Hospitalaria
Hermandad Sacramental de Congregantes de la Concepción Inmaculada de
la Santísima Virgen María y Cofradía de Nazarenos del Santísimo
Cristo de la Sed y Santa María de Consolación Madre de la Iglesia,
San Juan Evangelista y San Juan de Dios.
Sevilla
datos
historicos
S.E.R.
el Sr. Cardenal Bueno Monreal por Decreto de fecha 28 de octubre de
1972 se fusiona con la Hermandad Sacramental de Congregantes de la
Inmaculada Concepción que había sido erigida en conformidad con el
Canon nº 708 del Código Canónico por su Eminencia Reverendísima
Doctor Don Eustaquio Cardenal llundain y Esteban, Arzobispo de
Sevilla, por Decreto de fecha 8 de enero de 1930, siendo Cura Párroco
de la Concepción el Reverendo Padre Don Rafael Sánchez Molina.
El
Sábado Santo día 20 de abril de 1969 se le encarga a Don Antonio
Joaquín Dubé de Luque una imagen de Dolorosa de candelero, que será
bendecida al año siguiente, el jueves 5 de junio, Solemnidad del
Cuerpo y Sangre de Jesucristo bajo el Título de Santa María de
Consolación Madre de la Iglesia, por el Sr. Cura Párroco Don Manuel
Calero, siendo padrino de la Bendición la Cofradía del Sagrado
Corazón de Jesús representada por su Hermano Mayor, Don Salvador
Arenas y madrina las Hermanas del Instituto de Religiosas de la
Sagrada Familia de Urgel representadas por su Hermana Superiora, Doña
María Rosa Rosell Ramonet.
El
Viernes de Dolores día 2 de abril de 1971 hizo su Primera Salida
Penitencial, haciendo Estación al Sanatorio de Nuestro Padre Jesús
del Gran Poder, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y a la
Prisión Provincial de Sevilla, bajo una pertinaz lluvia. Al año
siguiente se incorporó el paso donde hizo su salida procesional la
imagen de Santa María de Consolación.
En
el año 1972 se solicita Hermanamiento con la HERMANDAD DE NUESTRO
PADRE JESÚS CAUTIVO Y NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES (Tiro de
Línea). El 31 de octubre de 1978 el Arzobispo de Sevilla aprueba las
Reglas como Hermandad de Penitencia incorporándose la Hermandad a la
Estación de Penitencia a la Santa, Metropolitana y Patriarcal
Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Sede, realizando su Primera
Estación el Miércoles Santo día 11 de abril de 1979. Al cumplirse
los XXV años de la Fundación de nuestra Corporación, en 1994 se
celebraron numerosos actos y cultos extraordinarios para conmemorar
dicha efeméride, finalizando el día 17 de septiembre con una
procesión de Sta. María de Consolación, Madre de la Iglesia por
las calles del barrio, visitando el Hospital de San Juan de Dios
donde la Orden Hospitalaria le impuso la Granada de Oro, símbolo de
la fraternal unión entre ambas instituciones.
Con
motivo de la imposición del Escudo de Oro de la Hermandad a la
imagen de San Juan de Dios. el día 16 de mayo de 1998, se trasladó
y fue expuesta en devoto Besamanos la imagen de Santa María de
Consolación, Madre de la Iglesia, en las dependencias del Hospital
finalizando el acto con una Solemne Función en los jardines de dicho
Centro Hospitalario.
Por
acuerdo de Cabildo General Extraordinario se solicitó carta de
Hermanamiento, el Miércoles Santo del año 2000, Año Santo Jubilar,
a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, siendo aceptada por ésta
el 23 de abril del mismo año, Domingo de Resurrección, en carta
firmada por el Superior de la Orden Hermano José Ramón Pérez
Acosta. Para la firma de dicho protocolo se trasladó la imagen de
Santa María de Consolación, Madre de la Iglesia, el miércoles 23
de mayo de 2001 (año de inicio del Tercer Milenio de la Cristiandad)
quedando expuesta en devoto Besamanos en el Hospital durante los días
siguientes, teniendo lugar diversos actos de confraternidad con los
enfermos y la Orden, finalizando en la tarde del día 26 de mayo con
un Pontifical presidido por S.E.R. Fray Carlos Amigo Vallejo,
Arzobispo de Sevilla, quien ratificó la firma de dicho
Hermanamiento. Al regreso en procesión a la Parroquia de la
Concepción Inmaculada de la Virgen María, se formó el cortejo con
la imagen de San Juan de Dios venerada en el Hospital seguido de
Nuestra Señora de Consolación, Madre de la Iglesia, bajo palio.
Durante
la Estación de Penitencia, se hacen dos ofrendas florales: a Sor
Ángela de la Cruz ante el monumento en la calle Imagen y en el
Sepulcro del Cardenal Bueno Monreal al paso de la Hermandad por la
Catedral en la tarde del Miércoles Santo.
Ha
sido modificada la túnica de los Hermanos Penitentes de la Cofradía,
a tenor de las Reglas de la corporación recientemente aprobadas por
la Autoridad Eclesiástica, pasando a vestir sotana y antifaz negros,
sin botonadura ni escudos y sin capa, con cíngulo de esparto.
El
paso de Cristo va acompañado por la Banda de Música Cristo de la
Sed y Salud de Utrera. En la Virgen, será acompañada por la Banda
de música de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras y la Banda
Municipal de Mairena del Alcor
imagenes
El
Cristo de la Sed es obra de Luis Álvarez Duarte (1970) Representa el
momento en que uno de los soldados le dio de beber a Jesús con un
esponja empapada en vinagre para calmar su sed.
La
Virgen de la Consolación es obra de Dubé de Luque (1969). Imagen de
vestir, coronada en plata, tiene tallado el rostro y las manos.
pasos
procesionales

El
anteproyecto del Paso lo realiza nuestro hermano Don Antonio J. Dubé
de Luque y el dibujo es de Manuel Guzmán Bejarano, quien sería el
artista que realizaría la obra.
En
Junio de 1988, se firma contrato con Don Manuel Guzmán Bejarano,
para la ejecución del Paso.
En
la Estación de Penitencia de 1990, se estrena el Paso, saliendo este
solo en madera tallada.
22
de Septiembre de 1991, se firma con Don Manuel Calvo Carmona la
ejecución del dorado del paso, procediéndose a la primera pincelada
de dorado.
En
1992, el Paso procesiona con la canastilla, respiradero frontal y
candelabros dorados. También salen terminadas las cuatro cartelas
alusivas a Pasajes Evangélicos relacionados con la Sed de Cristo,
ocho ángeles y cuatro arcángeles todo obra del imaginero Don Manuel
Carmona. Igualmente se terminan las pinturas de todas las cartelas
con escenas bíblicas relacionadas con el agua, obra del pintor y
ceramista Alfonso Magüesín.
El
Miércoles Santo de 1993 sale definitivamente terminado, añadiéndose
esta gran obra al patrimonio de nuestra Hermandad.
El
estilo del mismo es neobarroco, destacando la gran valentía y fuerza
de las cuatro esquilas de su canastilla que la hacen inigualables.
El
Viernes 28 de Mayo de 1971, se presenta proyecto de paso de palio
según Diseño de Antonio J. Dubé de Luque.
Miércoles
22 de Marzo de 1972, se bendice por Don Manuel Calero Gutiérrez el
Paso de Virgen.
Elementos
del Paso:
Faldones
ejecutados por un grupo de hermanas en 1995.
Respiraderos
y maniguetas de metal plateado obra de Villareal en 1984 con bordados
de los talleres de Elena Caro.
Los
respiraderos incluyen 14 cartelas de plata de ley con versículos del
Magnificat, obra de José Zabala Osuna.
Candelería
en alpaca plateada obra de Manuel de los Ríos, ejecutada en 1988.
Peana
donada por un grupo de hermanos según dibujo de Antonio Dubé,
realizada en metal plateado por Manuel de los Ríos.
Jarrones
de Jesús Domínguez ejecutados en metal blanco con bases de madera,
realizadas en 1976.
Jarras
de Celis de metal blanco realizada en 1972.
Llamador
de Manuel de los Ríos de 1994, donado por la Familia Puerto.
Varales
obra de Celis, ejecutados en 1972.
Candelabros
de cola en metal plateado obra de José Manuel Ramos en 1980.
Bambalinas
en bordados de aplicación obra de Ignacio Escobar 1984 y 1985. Se
incorporan marfiles ejecutados por Kiermak.
Techo
de palio obra de Esperanza Elena Caro en 1985-1986 con Gloria
representando a la Virgen de las Maravillas obra de Dubé de Luque y
marfiles de Carlos Valle
Hábito
Procesional
Las
túnicas son Sotana y antifaz negros, sin botonadura con cíngulo
blanco, sobre el antifaz el Escudo Sacramental, capa blanca con el
escudo de la Hermandad en el lado izquierdo de la capa a la altura
del antebrazo, zapatos y calcetines negros.
estación
de penitencia: miercoles santo
casa
hermandad: C/
Alejandro Collantes, 93 -
sevilla
Enlace:la sed, sevilla
Su
Templo
Parroquia
de la Concepción inmaculada de la Santísima Virgen María.
C/
Cristo de la Sed, nº 51 - sevilla
![]() Sobre la portada, en un segundo cuerpo, se abre una hornacina que alberga una imagen de la Inmaculada Concepción, de 1,82m de alto copia moderna de la original de Alonso Cano realizada en piedra entre 1615 y 1620. A la derecha de la fachada se alza la torre. Es sede actual de la Hermandad de la Sed. |
|
---|---|
El
presbiterio de la iglesia presenta altar mayor ejecutado en mármol
de varios colores. Se divide en tres calles separadas por columnas
de estilo corintio. En su hornacina central se venera una imagen
de la "Inmaculada" inspirada en la primitiva que había
en la iglesia, de Martínez Montañés.
En los vanos laterales se representa la Sagrada Familia y el Sagrado Corazón de Jesús. En los muros laterales de la nave de la iglesia se abren variascapillas. En el lado de la Epístola se encuentra: Retablo de “Ntra. Sra. del Carmen”, imagen de vestir de tamaño natural, obra del escultor contemporáneo Rafael Barbero Medina (1945). Lleva sobre su mano izquierda al niño Jesús. Capilla donde reciben culto las imágenes del "Cristo de la Sed" (Luis Álvarez Duarte, 1970) y la "Virgen de Consolación Madre de la Iglesia" (Antonio Dubé de Luque, 1969). Ambas tallas son titulares de la Hermandad de la Sed, que hace estación desde este templo el Miércoles Santo. Ntra. Sra. de Consolación, Madre de la Iglesia fue tallada en 1969 por Dubé de Luque. Imagen de marcada frontalidad, presenta una gran delicadeza emocional. Sus ojos, pintados sobre la talla, son celestes. Tiene pestañas postizas que dulcifican su mirada baja y llorosa. La boca entreabierta deja ver los dientes tallados y la lengua. El Santísimo Cristo de la Sed es obra de Luis Álvarez Duarte en 1970. Mide 1,73 m de alto. Se trata de un Cristo vivo y parlante que se fija a la Cruz arbórea con cuatro clavos, siguiendo el modelo impuesto por el Cristo de la Clemencia. En la última capilla del lado de la Epístola se encuentra un retablo de una sola calle en cuya hornacina principal recibe culto una talla de Santa Ángela de la Cruz. Se trata de una imagen de vestir. Aparece representada en actitud de bendecir, con su hábito marrón y toca blanca. Porta en su mano izquierda rosario y cesto de esparto. En el lado del Evangelio se encuentran: Retablo dedicado a “San José con el Niño Jesús”, flanqueado por “San Joaquín” y “Santa Ana” padres de la Virgen María. En el ático pintura de la “Divina Pastora”. El Retablo dedicado a “San Antonio de Padua”. En el ático aparece un relieve con la Asunción de la Virgen. Retablo del “Sagrado Corazón de Jesús”. La imagen fue gubiada con evidente inspiración por Antonio Illanes en 1944. Retablo de “Ntra. Sra. de los Reyes”, imagen de vestir de tamaño académico obra del escultor y orfebre contemporáneo Manuel Domínguez. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario